Juego nº 10A: Los animales en la moneda antigua (VI)
|
Sobre la imagen de una confiada gaviota que comía de mi mano mientras navegábamos por el inmenso
archipiélago de Estocolmo (Suecia), he
colocado dieciséis monedas antiguas con imágenes de diversas aves. En dos de
ellas aparecen las letras S - C, seguro que sabes lo que significan ¿no?
Te preguntaré entonces algo un poco más difícil. En otras dos monedas aparece
una letra L seguida otras letras griegas algo más pequeñas (LE
y LIA) ¿Sabrías interpretar estas letras?
Veamos también la siguiente imagen, en ella tenemos otros diez ejemplos con representaciones de animales.
Entre ellos destaca un bronce fundido en forma de pez que pudo haber sido utilizado
como premoneda en tiempos muy remotos, entre los siglos XVIII-XI a.C., por los pueblos...
Bueno, esa es la pregunta: ¿A que civilización pertenece este tipo de bronces
con forma de pez?

Para buscar algún animal concreto lo recomendado es ir a los índices alfabéticos:
A - G y
H - Z,
en los que además se indica la procedencia y el link correspondiente de cada moneda.
¿Quieres saber las soluciones?
|
Las letras SC aparecen en las
monedas nº 8 y 11 |
Estas letras significan "Senatus Consulto" (consultado el
Senado, con el permiso del Senado), y las vemos con asiduidad en los bronces
romanos.
|
|
Las letras LE
(año 5) y LIA (año 11) las vemos en las monedas nº 2 y 9 |
Las monedas de Alejandría (y en ocasiones de algunas otras cecas orientales) se caracterizan por indicar en su reverso el año de reinado del emisor correspondiente
mediante la letra L (abreviatura de ETOYC, es decir "año" en griego) seguida del numeral correspondiente:
Año 1 |
LA |
|
Año 6 |
Lς |
|
Año 11 |
LIA |
|
Año 20 |
LK |
Año 2 |
LB |
|
Año 7 |
LZ |
|
Año 12 |
LIB |
|
Año 30 |
LΛ |
Año 3 |
LΓ |
|
Año 8 |
LH |
|
Año 13 |
LIΓ |
|
Año 40 |
LM |
Año 4 |
LΔ |
|
Año 9 |
LHA - LΘ |
|
Año 14 |
LIΔ |
|
|
|
Año 5 |
LE |
|
Año 10 |
LI |
|
Año 15 |
LIE |
|
|
|
|
|
 |
|
China, dinastía Shang, siglos XVIII-XI a.C. |
Parece que no hay duda de que las conchas marinas (cauríes) y los objetos de bronce en forma de pala (azada)
o pequeños cuchillos, fueron utilizados para los intercambios. Pero no se ha
demostrado que otros artefactos (tan a menudo ofrecidos por los comerciantes como
premonedas) como este bronce en forma de pez, fueran utilizados en la antigua China con dicha función premonetal. |
|
 |
|
1.- |
Paloma |
Hemidracma de Sición (360-330 a.C.) |
2.- |
Halcón |
Óbolo de Vespasiano (Alejandría, 73-74 d.C.) |
3.- |
Águila y liebre |
Dracma de Elis (Olimpia, 245-210 a.C.) |
4.- |
Águila |
Bronce de Ptolomeo IV Filopator (Egipto, 221-204 a.C.) |
5.- |
Águila |
5 assaria de Heliogábalo (Nikopolis ad Istrum, 218-222 d.C.) |
6.- |
Búho |
Shekel de Tiro (Fenicia,
390-370 a.C.) |
7.- |
Mochuelo |
Quincunx de Teate (Apulia, 225-200 a.C.). |
8.- |
Mochuelo |
Cuadrante anónimo (Roma, 81-161 d.C.) |
9.- |
Ibis |
Dichalkon de Domiciano (Alejandría, 91-92 d.C.) |
10.- |
Somormujo |
Óbolo de Stymphalos (Arcadia, c. 350 a.C.) |
11.- |
Cuervo |
Semis de Domiciano (Roma, 90-91 d.C.) |
12.- |
Cuervo y cangrejo |
Bronce de Laus (Lucania, 350-300 a.C.) |
13.- |
Cigüeña |
Antoniniano de Galieno (Mediolanum, 260 d.C.) |
14.- |
Avestruz |
Bronce de Gordiano III (Hadrianopolis, 238-244 d.C.) |
15.- |
Avestruz |
Bronce de Alejandro Severo (222-235 d.C.) |
16.- |
Buitre |
1/16 shekel de Biblos (Fenicia, 410-375 a.C.) |
17.- |
Escorpión |
Hemióbolo de Mylasa (Caria, segunda mitad del siglo V a.C.) |
18.- |
León |
Bronce de Lisímaco (Tracia, 297-281 a.C.) |
19.- |
Toro |
As de Augusto (Ercavica, 12-2 a.C.) |
20.- |
Toro |
Unidad céltica (Galia Bélgica, 40-20 a.C.) |
21.- |
Caballo |
Calco hispano-cartaginés (Hispania,
c. 218-206 a.C.) |
22.- |
Águila |
Tetradracma de Ptolomeo II (Ptolemais, 253-252 a.C.) |
23.- |
Mochuelo |
Tetradracma de Atenas (Ática, 390-300 a.C.) |
24.- |
Águila |
Antoniniano de Trajano Decio (Mediolanum, 250-251 d.C.) |
25.- |
Elefante indio |
Bronce de Antíoco IV (Siria, 175-164 a.C.) |
26.- |
Pez |
Premoneda (?) de la dinastía Shang (China, s. XVIII-XI a.C.) |
Pregúntale al anillo mágico (clic en la imagen)
|
Coleccionar este tipo de monedas es relativamente sencillo si nos limitamos a
los animales más comunes (águilas, toros, caballos, delfines, leones, lobas,
serpientes, mochuelos y algunos otros), pero el asunto se complica si queremos
conseguir cocodrilos, ranas, osos, gallos, cigüeñas, avestruces y un largo etcétera.
(Los animales mitológicos son objeto de otros juegos aparte: I - II - III).
Dedicado al oportuno fotógrafo que retrató una gaviota comiendo de mi mano. A mi hijo Néstor.
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Francesco Gnecchi:
"Appunti di numismatica romana. La fauna e la flora nei tipe monetari"
"Zoo" de Galieno |
"Los artrópodos en la numismática de Grecia y Roma clásicas"
Forum Ancient Coins |
Beast Coins |
Flora y fauna ibérica |
Les animaux et la monnaie grecque
El delfín mediterráneo |
La benéfica serpiente |
Las premonedas
|