Página principal

 

TRACIA

 

Tracia - 1

AE de Istros
Moneda fundida de 9 mm y 1,1 g, emitida en Istros (Tracia), entre los años 475 y 350 a.C.
Anverso: rueda de cuatro radios.
Reverso: (IΣT) en grandes letras.
Catálogos: SNG BM Black Sea 221-224.
 
Estas piezas fundidas con la rueda de cuatro radios constituyen las primeras monedas de Istros, son una evolución de las premonedas en forma de punta de flecha de la zona del mar Negro, en las cuales a veces aparece la rueda.
Tracia - 2

Dracma de Thasos
Moneda de 16 mm y 3,6 g acuñada en Thasos (Tracia), entre los años 463 y 411 a.C.
Anverso: sátiro ithyfálico desnudo, con cascos de caballo, arrodillado y llevando a una ninfa en sus brazos. La ninfa alza sus brazos en señal de protesta.
Reverso: cuadrado incuso partido en cuatro partes.
Catálogos: Sear Greek 1748.
 
Thasos tuvo notables acuñaciones propiciadas sin duda por la riqueza de sus minas de oro, minas explotadas primero por los fenicios y después por los jonios de Pharos.
Tracia - 3

Dracma de Apollonia Póntica
Moneda de 14-15 mm y 3,2 g acuñada entre los años 450 y 400 a.C. en Apollonia Póntica (Sozopolis), antiguo reino de Tracia.
Anverso: cabeza de la Gorgona Medusa, con arte arcaico y sus atributos característicos (sacando la lengua y con los cabellos en forma de serpiente). Las serpientes enroscadas bordean toda la moneda.
Reverso: áncora invertida, con letra A y cangrejo de río a ambos lados.
Catálogos: Sear Greek 1655, SNG BM Black Sea 155, SNG Cop. 452, Boston MFA 795.
 
La actual ciudad de Sozopol fue una de las primeras colonias griegas a las orillas de Mar Negro (hoy Bulgaria).
** Tracia - 4 **

Tetróbolo de Abdera
Moneda de 15-16 mm y 2,6 g acuñada entre los años 440 y 410 a.C. en Abdera (Tracia).
Anverso: grifo encabritado, levantando sus patas anteriores en posición de lucha.
Reverso: cabeza de carnero dentro de un cuadrado y leyenda ΑΝΑΞΙΔΙΚΟΣ alrededor.
Catálogos: Sear Greek 1541, May 210, BMC 3.40
Tracia - 5

Dióbolo de Mesembria
Moneda de 10 mm y 1,2 g acuñada entre los años 450 y 350 a.C. en Mesembria (Tracia).
Anverso: casco corintio de frente.
Reverso: leyenda META dentro de una rueda con cuatro radios, interpretada como un símbolo solar.
Catálogos: Sear Greek 1673.
Tracia - 6

Siglos forrado de Byzantion
Moneda falsa de la época, de , que corresponde al siglos acuñado entre los años 416 y 357 a.C. en Byzantion (Tracia).
Anverso: novillo avanzando hacia la izquierda sobre un delfín debajo. Leyenda Y en la parte superior del campo.
Reverso: cuadrado incuso partido en cuatro partes y una curiosa marca de prueba ya que está plateada.
Catálogos: BMC 3. 1-8, Sear Greek 1579.
 
Esta moneda es forrada, sin duda alguna, el cobre asoma por el anverso y su peso debería ser superior a los 5 g, pero la marca de prueba muestra plata y solo plata, no presenta rastro alguno de cobre. ¿Estaba dicha marca de prueba grabada de antemano en el cuño? O tal vez, ¿se acuñó la moneda en cobre para después ser marcada y por último plateada? Ciertamente no lo sé, pero la dificultad de hacer fluir la plata dentro de esta marca tan estrecha y profunda (en el caso de haber sido grabada en el cuño), no me permite descartar la segunda opción. Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
Tracia - 7

Trihemióbolo de Thasos
Moneda de 12-13 mm y 0,9 g acuñada entre los años 411 y 350 a.C. en Thasos (Tracia).
Anverso: sátiro con rasgos humanos pero cola de caballo, desnudo, arrodillado hacia la izquierda y sosteniendo un ánfora.
Reverso: leyenda ΘAΣ - IΩN a ambos lados del campo. Ánfora en el centro.
Catálogos: SNG Cop 1030, Sear Greek 1755.
Tracia - 8

Hemidracma de Cherronesos
Moneda de 12-13 mm y 2,2 g acuñada entre los años 400 y 350 a.C. en Cherronesos (Tracia).
Anverso: león mirando hacia atrás.
Reverso: cuadrado incuso con marcas de acuñación (punto y letra V).
Catálogos: Sear Greek 1602-06, BMC Thracia, página 183 y siguientes.
 
Situada en la península de Crimea, a orillas del mar Negro, la actualmente denominada Sebastopol (Ucrania) fue fundada en el siglo VI a.C. por colonos griegos y conserva en su alrededores importantes restos arqueológicos de la antigua colonia de Chersonesos.
Tracia - 9

Dracma de Istros
Moneda de 18-19 mm y 5,7 g acuñada entre los años 400 y 350 a.C. en Istros (Tracia).
Anverso: dos cabezas masculinas, una de ellas invertida. Se ha especulado si estas dos figuras representan a los Dioscuros (Cástor y Pólux) o tal vez se refieren al amanecer y la puesta del sol o a las dos ramas del río Danubio (Ister).
Reverso: IΣTPIH en la parte superior, A P en monograma, en la inferior. Águila hacia la izquierda atacando a un delfín, que sujeta con sus garras.
Catálogos: Sear Greek 1669, Pick 417, BMC 2.
 
La actualmente denominada Istrus o Istros, fue una colonia de la ciudad griega de Mileto, fundada en el siglo VII a.C. con el nombre de Istrih. Los romanos después la llamarían Histria y se encontraba situada a las orillas del mar Negro (hoy Rumanía).
Tracia - 10

Trihemióbolo de Istros
 
Moneda de 11 mm y 1,3 g acuñada entre los años 400 y 350 a.C. en Istros (Tracia).
Descripción similar a la indicada anteriormente.
Tracia - 11

Óbolo de Istros
 
Moneda de 11-12 mm y 0,8 g acuñada entre los años 400 y 350 a.C. en Istros (Tracia).
Descripción similar a la indicada anteriormente.
Tracia - 12

Hemióbolo de Istros
Moneda de 8 mm y 0,5 g acuñada entre los años 400 y 350 a.C. en Istros (Tracia).
Descripción similar a la indicada anteriormente.
Remarcable cuño cuadrado en el reverso, característica frecuente en muchas monedas griegas, pero no en esta ceca.
Tracia - 13

Dracma reducido de Apollonia Póntica
Moneda de 13-14 mm y 2,8 g acuñada entre los años 400 y 350 a.C. en Apollonia Póntica (Sozopolis), antiguo reino de Tracia.
Anverso: cabeza de la Gorgona Medusa con estilo apolíneo y sus atributos característicos (sacando la lengua y con los cabellos en forma de serpiente). Las serpientes enroscadas bordean toda la moneda.
Reverso: áncora invertida, con letra A y cangrejo de río a ambos lados.
Catálogos: SNG BM Black Sea 160.
Tracia - 14


Celtas del Este-1

Bronce - Imitación de los celtas del Este
Moneda de 16 mm y 2,0 g, acuñada por las tribus celtas del este de Europa (entre los ríos Danubio y el Don), probablemente durante el siglo IV a.C., copiando los tipos de Abdera (Tracia).
Anverso: grifo hacia la derecha y leyenda griega (REION ?).
Reverso: cabeza masculina hacia la derecha y leyenda griega ilegible.
Catálogos: -
Tracia - 15

Trióbolo de Maroneia
Moneda de 12-13 mm de diámetro y 2,8 g acuñada en Maroneia (Tracia), entre los años 395 y 385 a.C.
Anverso: prótomo de caballo y letra A.
Reverso: M A
Vid con hojas y racimo de uvas, dentro de un cuadrado punteado e incuso. Símbolo kantharos.
Catálogo: Schönert-Geiss 258.
 
Situada en la costa sur de Tracia y conocida por la excelente calidad de sus vinos, Maroneia fue una fundación de los colonos procedentes de Chios  que recibió su nombre de Maron, hijo de un sacerdote de Apolo.
Tracia - 16

Bronce de Teres III - Maroneia
Curiosa moneda de 20 mm de diámetro, 6-7 mm de espesor y 18,4 g acuñada en tiempos del rey Teres III (350-325 a.C.), en Maroneia (Tracia).
Anverso: labris (hacha de doble filo).
Leyenda ΤΗΡΕΩ con la particularidad de que la letra T está representada por la propia hacha , estando las otras cuatro letras colocadas alrededor (la H abajo a la izquierda, P y E arriba y Ω abajo a la derecha).
Reverso: vid con racimos de uvas dentro de un cuadrado de puntos. Leyenda ΕΠΙ ΚΑΣΙΓΝΑΚΙΟΣ alrededor del campo.
Catálogos: Sear Greek 1718, Weber 2714.
Tracia - 17

Bronce de Pantikapaion / Panticapaeum
Moneda de 19-21 mm y 6,6 g acuñada alrededor de los años 310-303 a.C. en Panticapaeum (Quersoneso Taúrico / Tracia).
Anverso: anepígrafo. Cabeza de Pan barbada, hacia la derecha.
Reverso: letras ΠAN (PAN) alrededor del campo. Prótomo de grifo (famoso animal mitológico mitad águila mitad león) hacia la izquierda.
Exergo: esturión hacia la izquierda.
Catálogos: Sear Greek 1700, SNG BM Black Sea 869, Anokhin 111.
 
Dios perteneciente a la corte de Dionisios, inicialmente era una divinidad de los bosques protectora de ganados y pastos, pero el dios Pan acabó por simbolizar el "gran todo". Considerado como el jefe de los sátiros, era llamado Aristeo en Thessalia y Príapo en Mysia.
La palabra pánico deriva precisamente del terror causado por este dios al enfurecerse y el prefijo "pan" también proviene la palabra griega "pan" que da nombre a este dios y significa "todo"(paneuropeísmo, panhelenismo, etc.)
Tracia - 18

Bronce de Lysimaco
Moneda de 20 mm y 3,1 g acuñada en Tracia, al final del reinado de Lysimaco (297-281 a.C.)
Anverso: Busto de Atenea, descrito por algunos autores como joven con casco ateniense, hacia la derecha.
Reverso: BAΣIΛEΩΣ ΛYΣIMAXOY
León saltando hacia la derecha, debajo punta de lanza y letras ME formando monograma.
Catálogos: Sear Greek 6819, SNG Cop. 1149.
Tracia - 19

Bronce de Lysimaco
Pequeña moneda de 14 mm y 1,92 g acuñada en Tracia, al final del reinado de Lysimaco (297-281 a.C.)
Anverso: Busto de Herakles tocada con su habitual atributo, la piel del león de Nemea.
Reverso: BAΣI / ΛEΩI en dos líneas, rodeado de dos espigas de trigo.
Catálogos: Sear Greek 6822, SNG Cop. 1169.
Tracia - 20


Bitinia-1

Restitución de Lysimaco - Tetradracma - Prusias I
Moneda póstuma de 28 mm y 16,9 g a nombre del rey tracio Lysimaco, acuñada en Calcedonia / Calchedon (Bitinia), durante el reinado de Prusias I (220-205 a.C.)
Anverso: cabeza deificada del Alejandro Magno tocada con cinta y el cuerno de Ammon.
Reverso:  BAΣIΛEΩΣ ΛΥΣIMAXOY
Atenea Nikéfora sedente, portando lanza transversal y pequeña Victoria que está coronando el nombre de Lysimaco. Atenea apoya su codo sobre un escudo redondo adornado con la cabeza de Medusa. Símbolo en el trono y letras en el campo.
Exergo: espiga de trigo.
Catálogos: Sear Greek 6814-6816.
Tracia - 21


Celtas del Este-2

Bronce - Imitación de los celtas del Este
Moneda de 17-18 mm y 3,02 g, acuñada por las tribus celtas del este de Europa (entre los ríos Danubio y el Don), probablemente durante el siglo III a.C., copiando los tipos griegos del reinado de Lysimaco (Tracia, 297-281 a.C.).
Anverso: Busto de Atenea, descrito por algunos autores como joven con casco ateniense, hacia la derecha.
Reverso: BAΣIΛEΩΣ ΛYΣIMAXOY
León saltando hacia la derecha, debajo punta de lanza.
Catálogos: -
Tracia - 22

Bronce de Perinthos
Moneda de 16-17 mm y 2,69 g acuñada durante el siglo III a.C. en Perinthos (Tracia).
Anverso: busto de Dionisios hacia la derecha.
Reverso: lira rodeada de la leyenda ΠΕΡΙΝΘΙΩΝ
Catálogos: Sear Greek no.
Tracia - 23

Bronce de Dionysopolis
Moneda de 23 mm y 6,2 g acuñada a finales del siglo III a.C. en Dionysopolis (Tracia).
Anverso: busto con corona de hiedra de Dionisios, mirando hacia la derecha.
Dos contramarcas o resellos espectaculares que, en pequeños círculos de 6,5 mm de diámetro, representan perfectamente a Deméter con velo y Atenea con casco.
Reverso: corona de hiedra todo alrededor, estrella de ocho puntas y bastón en el campo. 
Exergo: ΔION(Y)
Catálogos: Moushmov 73, AMNG 369
 
La moneda está ligeramente agrietada (a las 10 h.) y parte de la acuñación del reverso perdida, sin duda debido al extraordinario golpe que debieron suponer estos dos resellos. Ver artículo: "Marcas, contramarcas y reacuñaciones en las monedas de la Antigüedad".
Tracia - 24

Tetradracma de Mesembria -  Alejandro Magno
Acuñación póstuma de Alejandro Magno (entre 175 y 125 a.C.) en la ceca de Mesembria (Tracia). Moneda de plata de 29-30 mm y 16,6 g.
Anverso: cabeza de Herakles tocada con su habitual atributo, la piel de león.
Reverso: leyendas verticales (A)ΛEΞANΔP(OY) y BAΣIΛEΩΣ, a izquireda y derecha del campo.
Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, con la pierna derecha hacia atrás, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Casco corintio y letras ΔA a la izquierda del campo, monograma a debajo del trono. Rotura de cuño a las 9 h.
Catálogos: Price 1060; Müller 471
 
Las monedas a nombre de Alejandro continuaron acuñándose casi trescientos años después de su muerte.
Tracia - 25

Tetradracma de Maroneia
Moneda de 32-34 mm y 15,4 g acuñada a partir de 148 a.C. en Maroneia (Tracia).
Anverso: cabeza de Dionisios con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: a la derecha leyenda ΔΙΟΝΥΣΟΥ, a la izquierda ΣΩΤΗΡΟΣ y en el exergo ΜΑΡΩΝΙΤΩΝ.
Dionisios desnudo, estante, sosteniendo racimo de uvas con su mano derecha y dos varas con la izquierda. En el campo, dos monogramas de los magistrados.
Catálogos: Sear Greek 1635, BMC 3.48-63.
Tracia - 26

Tetradracma de Thasos
Moneda de 33-35 mm y 16,6 g acuñada a partir de 148 a.C. en Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza de Dionisios con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: a la derecha leyenda HPAKΛEOYΣ, a la izquierda ΣΩTHPOΣ y en el exergo ΘAΣIΩN, Herakles desnudo, estante y portando sus atributos característicos: clava (maza) y leonté (piel de león). En el campo, monograma formado por las letras H y M.
Catálogos: Sear Greek 1759, BMC 3.67-78.
Tracia - 27


Celtas del Danubio-8

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 30-33 mm y 16,8 g acuñada por las tribus celtas llamadas "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio del río Danubio, a finales del siglo II o principios del I a.C., copiando los tipos de Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza con arte céltico de Dionisios, tocado con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: a la derecha leyenda HPAKΛEOYΣ, a la izquierda ΣΩTHPOΣ y en el exergo ΘAΣIΩN, Herakles desnudo, estante y portando sus atributos característicos: clava (maza) y leonté (piel de león). En el campo, monograma formado por las letras H y M.
Catálogos: --
 
El peso es el adecuado y las leyendas o motivos del reverso están realmente logrados, sin embargo, el arte "barbarizado" del anverso revela claramente que no es una moneda oficial.
Tracia - 28


Celtas del Danubio-9

Tetradracma de plomo - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plomo de 25-26 mm y 16,7 g acuñada por las tribus celtas llamadas "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio del río Danubio, a finales del siglo II o principios del I a.C., copiando los tipos de Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza con arte céltico de Dionisios, tocado con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: leyendas ilegibles y dibujo muy esquematizado, como corresponde a las últimas fases evolutivas del arte céltico.
Catálogos: --
 
Es destacable el hecho de que la esquemática representación de la cabeza de Herakles del reverso, que parece una flor formada con puntos, estuviera presente en monedas de lugares tan apartados geográficamente. Este tipo de cabeza céltica (gala) se observa desde el norte del mar Negro (como esta imitación de Thasos), hasta el norte de Hispania, caso de algunas monedas de Arsaos o Baskunes, pasando sin duda por la Galia (Suessiones), que es de donde se supone que eran originarias. Ver imagen comparativa.
Tracia - 29


Pontos-1

Estatera - Mitrídates VI Eupator
Moneda de oro de 20 mm y 8,3 g acuñada en Kallatis / Callatis (Tracia), en tiempos de Mitrídates VI Eupator (entre el 88-86 a.C.) para soportar al  rey de Pontos durante su primera guerra Mitridática.
Anverso: cabeza deificada del Alejandro Magno tocada con cinta y el cuerno de Ammon.
Reverso: BAΣIΛEΩΣ  (Λ)ΥΣΙΜΑΧΟΥ
Atenea sentada en su trono, hacia la izquierda, sosteniendo Nike (pequeña victoria) y apoyándose en un escudo. KAΛ debajo del trono y tridente hacia la izquierda.
Catálogos: AMNG I 266; SNG Copenhagen 1089.
 
Hacia el 120 a.C. Mitrídates -que contaba tan sólo 11 años- heredó el pequeño reino de Pontos en la costa sur del Mar Negro. Antes de los 18 años dicen que hablaba 25 idiomas, era extraordinariamente fuerte y tomaba pequeñas dosis de veneno para inmunizarse.
A los 18 años dio muerte a su madre y su hermano e inició una extraordinaria conquista de plazas al oeste del Mar Negro, tales como Mesembria, Istros, Tomis y Kallatis. Enfrentándose a Roma, inició en Grecia una invasión al grito de la liberación y como tal fue recibido en la misma Atenas.
Roma dejaba hacer -inmersa como estaba en sus propias guerras civiles- pero finalizadas estas, el cónsul Sila fue enviado con un escaso ejército hacia Grecia con el que venció al rebelde, quien debió retirarse de los territorios ocupados, no sin antes pagar una cuantiosa indemnización a la Urbe.
Pronto Mitrídates volvería a las andadas, en el 81 desató una segunda guerra y en el 71 la tercera, hasta que en 66 a.C. el mismo Pompeyo tomó cartas en el asunto y tras sucesivas derrotas el monarca rebelde se suicidó.
Tracia - 30

Estatera - Koson
Moneda de oro de 18 mm y 8,6 g acuñada en Olbia (Tracia), en tiempos de Koson (entre el 54-29 a.C.)
Anverso: Autoridad romana (en el centro) marchando hacia la izquierda y acompañada de dos líctores que portan fasces sobre sus hombros. Leyenda KOΣΩN en el exergo y monograma BR a la izquierda del campo.
Reverso: águila sobre cetro, portando láurea en su pata derecha.
Catálogos: RPC 1701, BMC Thrace 208-2.
 
Moneda relacionada tradicionalmente con M. Iunius Brutus, el asesino de J. César, ya que el anverso es copia de un denario de Bruto acuñado en  54 a.C. (Crawford, RRC 443/1), pero también se piensa que estas monedas fueron acuñadas por una dinastía independiente, de origen escita, asentada en Thracia y llamada KOΣΩN (Koson o Kotison).
En el primer caso, en el monograma BR se ha querido ver Brutus, en el segundo se traduce por OΛB, es decir Olbia, precisamente su lugar de acuñación. Más información:  1  -  2.

 

Ver monedas de Tracia en www.wildwinds.com