Nivel E - Expertos
Juego nº 1E: Las premonedas
|
Sobre una fotografía de los témpanos del lago Onelli (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he
colocado veintidós objetos que normalmente se catalogan como premonedas, si bien
esta atribución resulta a veces ciertamente imprecisa. (Ver nota 1).
Todos estos interesantes artefactos fueron fundidos (no acuñados), excepto uno que no es de metal. ¿Sabes a cual me refiero? Supongo que sí, te preguntaré entonces
otra cosa. Entre esos objetos supuestamente premonetales he colocado uno que no lo es,
ya que se trata de una moneda de la Magna Grecia, a pesar de su extraña forma. Intenta identificarla y si además conoces su
ceca, ciertamente eres un experto.

(Ciertamente la foto con los témpanos azulados no tiene nada que ver con las premonedas, simplemente
es me gusta tanto que... ¡en algún lugar tenía que colocarla!).
Nota 1.- A menudo vemos identificadas como "premonedas" gran
cantidad de este tipo de objetos antiguos, pero no es sino una estrategia de venta
de algunos comerciantes, lo cierto es que no conocemos la utilidad que todos ellos pudieron tener en el pasado. Ciertamente algunos de estos
artefactos facilitaron el intercambio antes de la aparición de las monedas en su zona
y por lo tanto serían realmente premonedas, pero otros
circularon (y se atesoraron) conjuntamente con ellas por lo que no podemos
denominarlas así. También los hay con un
significado votivo (religioso) y otros resultan ser simplemente adornos.
¿Quieres saber las soluciones?
|
El objeto nº 3 no es fundido, es
de hueso y está tallado en forma de concha.
Las conchas de los gasterópodos marinos llamados "cauríes" fueron utilizadas en la antigüedad como
objetos de cambio tanto en África como Asia. En la antigua China parece que circularon como premonedas
diversas imitaciones de estas
conchas hechas en hueso, piedra, bronce, plomo o arcilla.
|
|
El número 8 es una moneda de
Akragas (Sicilia, Magna Grecia).
A pesar de su extraña forma de diente y de ser fundido, es en realidad una moneda griega
denominada tetras, que en su base
presenta tres glóbulos indicado su valor.
|
|
 |
|
1.- |
¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (3,3 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
2.- |
¿Premonedas célticas? Bronces de forma anular (2,2 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
3.- |
Premoneda china. Dinastía Zhou, hueso en forma de concha
(2,34 g) datado entre los siglos VIII-III a.C. |
4.- |
"Hacksilber" de la Península Ibérica (plata fundida cortada).
Pequeño trozo de plata de 14 x 8 x 4 mm y 2,07 g, que debió de circular
conjuntamente con las monedas puesto que se suele encontrar en atesoramientos
junto a ellas. Datado posiblemente en los alrededores de la II
Guerra Púnica. |
5.- |
Premoneda china. Dinastía Zhou, bronce (3,14 g) en forma de concha,
datado entre los siglos IV-III a.C. |
6.- |
¿Premonedas célticas? Bronces de forma anular (3,7 g, 5,6 g y 4,0 g) del periodo de La Tene (s. V-II a.C.). |
7.- |
¿Premoneda china?
Dinastía Shang, bronce en forma de pez (6,1 g) datado entre
los siglos XVIII-XI a.C. |
8.- |
Tetras de Akragas (Sicilia). Bronce en forma de diente (12,7 g), emitido a principios del siglo V a.C. |
9.- |
Premoneda sármata. Olbia (Samatia), bronce en forma de delfín (2,6
g) datado entre los siglos V-III a.C. |
10.- |
Torta de plata de la Península Ibérica.
Pequeño "lingote" de plata fundida de 24-25 x 4 mm y 15,92 g, que
debió de circular conjuntamente con las monedas puesto que se suele encontrar en atesoramientos
junto a ellas. Datada posiblemente en
el primer tercio del siglo II a.C., la particularidad de esta pieza estriba en
las marcas en forma de cruz que posibilitan su fácil partido. Dado su peso
(15,92 g) parece muy probable que los trozos pudieran ser utilizados como denarios.
|
11.- |
"Moneda cuchillo" china. Dinastía Zhou, bronce en forma de cuchillo (13,4 g) datado
en el siglo III a.C. |
12.- |
¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (4,5 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
13.- |
¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (10,9 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
14.- |
"Moneda azada" china. Dinastía Xin, bronce (13,4 g) en forma de azada, datado entre
los años 7-23 d.C. |
15.- |
¿Premonedas helvéticas (célticas)? Bronces en forma de rueda (1,6 g y 1,8 g),
datados entre los siglos II-I a.C.
|
16.- |
¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (4,9 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
17.- |
¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (3,5 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
18.- |
¿Premoneda helvética (céltica)? Plomo en forma de rueda (1,1 g), datado entre los siglos II-I a.C.
|
Pregúntale al oráculo (clic en su imagen)
|
Dedicado a mi amigo José Martínez, gran amante de las culturas antiguas.
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Premonedas:
"Africanas" -
"Chinas" -
"Norteamericanas" -
"Suramericanas"
"Monedas concha" -
"El dinero del mar I -
II -
III" -
"Historia del dinero: de la "pre" a la "postmoneda"
"Chinese Coins" -
"Celtes et monnaies" -
"Ancient Forms of Money (Pre-Coins)"
"The World's Strangest Currencies"
- Galería de "Proto Money"-
Early Roman Money
“Sacra Moneta”: Los orígenes de la moneda.
Cuando la plata se convierte en moneda: Iberia oriental
Hacksilber 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 -
9 |