Índice nivel E 

Nivel E - Expertos

Juego nº 1E: Las premonedas (I)

 

  INTRODUCCIÓN  

A menudo vemos identificadas como "premonedas" objetos antiguos difíciles de catalogar. Lo cierto es que no conocemos la utilidad que muchos de ellos pudieron tener en el pasado, por lo que denominarlos "premonedas" no es sino una estrategia de venta de muchos comerciantes.

Ciertamente algunos artefactos pudieron facilitar el intercambio antes de la aparición de las monedas en su zona y por lo tanto serían realmente premonedas, pero otros circularon (y se atesoraron) conjuntamente con ellas por lo que no deberíamos denominarlos así. También hay objetos con un claro significado votivo (religioso) y otros que parecen más bien simples adornos que en ocasiones son erróneamente descritos como premonedas.

F. Álvarez Burgos, en la edición de 2008 de su libro "La Moneda Hispánica, desde sus orígenes hasta el siglo V", presentó un capítulo titulado "Premonedas en Hispania (Siglos X-I a.C.)" mostrando 36 distintos tipos de estos objetos, pero mezclando -a mi juicio- premonedas con posibles objetos votivos, con adornos y con otros variados artefactos. Desafortunadamente, este intento de catalogar las premonedas hispanas de A. Burgos ha reforzado la idea de los vendedores de llamar aes formatum y/o premoneda a cualquier cosa que no sepamos claramente lo que es. Ver aes formatum y proto-money en ACsearch.

Premonedas célticas
Bronces del periodo de La Tene (entre los siglos V-II a.C.).

Ciertamente es un tema complicado. En algún momento y en alguna zona pudieron utilizarse como premonedas piezas de bronce con forma de anilla, delfínes, puntas de flecha, vieiras, bellotas, campanillas, etc., pero esto no nos debe hacer pensar que durante siglos y en distintos lugares se hiciera lo mismo. Dicho de otra forma, el que en el entorno del mar Negro se utilizaran puntas de flecha como premonedas, no implica que en otras zonas sucediera igual.

 


 

Nota 1.- Ya, ya sé que las fotos de los glaciares argentinos con esos hielos azulados no tienen nada que ver con las premonedas. Pero es que me gustan tanto que... ¡en algún lugar tenía que ponerlas!

Nota 2.- Todas las fotos de los glaciares son de mi autoría. Pero las imágenes de los artefactos no son mías, ya que ni siquiera los objetos son de mi propiedad. (Simplemente me gusta el tema. Son fotos y datos que he ido recopilado en subastas, foros y páginas de Internet durante los últimos quince o veinte años).

 

 

Sobre una fotografía de los témpanos del lago Argentino (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he colocado ocho objetos que normalmente se catalogan como premonedas.

Entre esos objetos supuestamente premonetales he colocado uno que no lo es ya que se trata de una moneda de la Magna Grecia, a pesar de su extraña forma. Intenta identificarla y si además conoces su ceca, ciertamente eres un experto.

 

 


 

Sobre una fotografía del glaciar Perito Moreno (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he colocado otros ochos objetos que normalmente se catalogan como premonedas.

Entre estos interesantes artefactos hay uno típico de mar Negro y otro procedente de China. ¿Sabrías cuáles son?

 

 


 

Sobre una fotografía del glaciar Spegazzini (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he colocado ocho objetos que normalmente se catalogan como premonedas.

Todos estos interesantes artefactos fueron fundidos (no acuñados), excepto uno que no es de metal. ¿Sabes a cuál me refiero?

 

 


 

Sobre una fotografía del glaciar Upsala (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he colocado ocho objetos más que normalmente se catalogan como premonedas.

Uno de estos artefactos se describe normalmente como "martillito romano de joyero o estañador". ¿Estas de acuerdo con esta identificación? ¿Tienes alguna idea mejor? Es que yo, eso de "martillito romano" no me lo acabo de creer.

 

 

  Ver también: Las premonedas (II) 

 

¿Quieres saber las soluciones?

Pregúntale al oráculo (clic en su imagen)

 


 

 ¿Quieres aprender algo más sobre estos temas?... Pues visita:

Premonedas por Miguel Ibáñez Artica:
Africanas  |  Chinas  |  Norteamericanas | De los caníbales
4.000 años de moneda en China  |  Los alfileres votivos de Luristán ¿monedas para los dioses?
Papúa-Nueva Guinea 1 - 2  - 3  |  Islas Salomón  |  Monedas concha  |  El dinero del mar I - II - III
Historia del dinero: de la "pre" a la "postmoneda"  | "Sacra Moneta". Los orígenes de la moneda

Ancient Forms of Money (Pre-Coins)  |  The World's Strangest Currencies  |  Artefacts en ligne
Proto-money en ACsearch  |  Puntas de flecha del mar Negro  |  Cast Greek & Roman Coins
Galería de Proto Money  |  Early Roman Money  |  Chinese Coins

Cuando la plata se convierte en moneda: Iberia oriental  |  De Iberia a Hispania

Hacksilber 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

Mediterráneo Oriental: Tesorillo del siglo V a.C. (I) - (II)
Tesoro de Cerro Colorado: Tránsito del siglo III al II a.C. (Benahavís, Málaga, España)
Cuerdale Hoard: Tesorillo del siglo X d.C. (Inglaterra)

Pero dónde estén las acuñaciones...
Ver: Artífices monetales / Catalogue of minting scenes


Dedicado a mi amigo José Martínez, gran amante de las culturas antiguas.

 

Juego anterior Índice nivel E Juego siguiente

Madrid (España), marzo de 2012     
(Última revisión: octubre de 2022) - M. Pina