Nivel E - Expertos
Juego nº 1E: Las premonedas
(I)
|
INTRODUCCIÓN
A menudo vemos identificadas como "premonedas"
objetos antiguos difíciles de catalogar. Lo cierto es que no conocemos la utilidad que muchos de
ellos pudieron tener en el pasado, por lo que denominarlos "premonedas" no es sino una
estrategia de venta de muchos comerciantes.
Ciertamente algunos
artefactos pudieron facilitar el intercambio antes de la aparición de las monedas en su zona
y por lo tanto serían realmente premonedas, pero otros circularon (y se atesoraron) conjuntamente con ellas por lo que no
deberíamos
denominarlos así. También hay objetos con un claro significado votivo (religioso) y otros
que parecen más bien simples adornos que en ocasiones son erróneamente
descritos como premonedas.
F. Álvarez Burgos, en
la edición de 2008 de su libro "La Moneda Hispánica, desde sus orígenes hasta el siglo V",
presentó un capítulo titulado "Premonedas en Hispania (Siglos X-I a.C.)"
mostrando 36 distintos tipos de estos objetos, pero mezclando -a mi
juicio- premonedas con posibles objetos votivos, con adornos y con otros variados artefactos. Desafortunadamente, este intento de
catalogar las premonedas hispanas de A. Burgos ha reforzado la idea de los vendedores de llamar
aes formatum y/o premoneda a cualquier cosa que no sepamos claramente lo que es.
Ver
aes formatum y proto-money en ACsearch.
 |
Premonedas célticas
Bronces del periodo de La Tene (entre los siglos V-II a.C.). |
Ciertamente es un tema complicado.
En algún momento y en alguna zona pudieron utilizarse como premonedas piezas de bronce
con forma de anilla, delfínes, puntas de flecha, vieiras, bellotas, campanillas,
etc., pero esto no nos debe hacer pensar que durante siglos y en distintos lugares se
hiciera lo mismo. Dicho de otra forma, el que en el entorno del mar Negro se
utilizaran
puntas
de flecha como premonedas, no implica que en otras zonas sucediera igual.
Nota 1.- Ya, ya sé que las fotos
de los glaciares argentinos con esos hielos azulados no tienen nada que ver con las premonedas. Pero es que me gustan tanto que... ¡en algún lugar tenía que ponerlas!
Nota 2.- Todas las fotos
de los glaciares son de mi autoría. Pero las imágenes de los artefactos no son mías, ya que
ni siquiera los objetos son de mi propiedad. (Simplemente me gusta el tema.
Son fotos y datos
que he ido recopilado en subastas, foros y páginas de Internet durante los últimos quince o veinte años).

Sobre una fotografía de los témpanos del
lago Argentino (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he
colocado ocho objetos que normalmente se catalogan como premonedas.
Entre esos objetos supuestamente premonetales he colocado uno que no lo es
ya que se trata de una moneda de la Magna Grecia, a pesar de su extraña forma. Intenta identificarla y si además conoces su
ceca, ciertamente eres un experto.

Sobre una fotografía del
glaciar Perito Moreno (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he
colocado otros ochos objetos que normalmente se catalogan como premonedas.
Entre estos interesantes artefactos hay uno típico de mar Negro y otro
procedente de China. ¿Sabrías cuáles son?

Sobre una fotografía del
glaciar Spegazzini (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he
colocado ocho objetos que normalmente se catalogan como premonedas.
Todos estos interesantes artefactos fueron fundidos (no acuñados), excepto uno que no es de metal. ¿Sabes a cuál me refiero?

Sobre una fotografía del
glaciar Upsala (Parque Nacional de los Glaciares, Santa Cruz, Argentina), he
colocado ocho objetos más que normalmente se catalogan como premonedas.
Uno de estos artefactos se describe normalmente como "martillito romano de joyero
o estañador". ¿Estas de acuerdo con esta identificación? ¿Tienes alguna idea
mejor? Es que yo, eso de "martillito romano" no me lo acabo de creer.

Ver también:
Las premonedas (II)
¿Quieres saber las soluciones?
|
El objeto nº 5 es una moneda de
Akragas (Sicilia, Magna Grecia).
A pesar de su extraña forma de diente y de ser fundido, es en realidad una moneda griega
denominada tetras, que en su base
presenta tres glóbulos indicado su valor.
|
|
 |
|
1.- Torta de plata de la península Ibérica.
Pequeño "lingote" de plata fundida de 24-25 x 4 mm y 15,92 g, que
debió de circular conjuntamente con las monedas puesto que se suele encontrar en atesoramientos
junto a ellas. Datado posiblemente en
el primer tercio del siglo II a.C., la particularidad de esta pieza estriba en
las marcas en forma de cruz que posibilitan su fácil partido. Dado su peso
(15,92 g) parece muy probable que los trozos pudieran ser utilizados como denarios.
|
2.- ¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (3,3 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
3.- ¿Premoneda helvética (céltica)? Bronce en forma de rueda (1,6 g),
datado entre los siglos II-I a.C.
|
4.- Concha de plomo. Plomo de 115 g en forma de venera, pero sin conocer su
origen es difícil saber exactamente a que cultura o siglo pertenece. El vendedor lo describía como premoneda, claro. |
5.- Tetras de Akragas (Sicilia). Bronce en forma de diente (12,7 g), emitido a principios del siglo V a.C. |
6.- Artefacto indeterminado. Bronce (1,59 g)
proveniente la península Ibérica, de posible datación entre los siglos I a.C. y
III d.C. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y también como
piezas de apoyo para páteras u otro tipo de vasijas. |
7.- Bronce sin identificar. Bronce (2,58 g) proveniente la
península Ibérica, de posible datación
entre los siglos I a.C. y IV d.C. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y
también como martillitos de joyero.(Realmente, no sé lo que son). |
8.- "Hacksilber" de la península Ibérica (plata fundida cortada).
Pequeño trozo de plata de 14 x 8 x 4 mm y 2,07 g, que debió de circular
conjuntamente con las monedas puesto que se suele encontrar en atesoramientos
junto a ellas. Datado posiblemente en los alrededores de la II Guerra Púnica. |
 |
El objeto nº 15 es típico del mar
Negro y el 16 de China.
El nº 15 es un bronce en forma de delfín (2,6 g) datado entre los siglos V-III a.C., una premoneda sármata de Olbia (mar
Negro) y el nº 16 un bronce en forma de pez (6,1 g) de la Dinastía Shang
(China), datado entre los siglos XVIII-XI a.C.
|
|
 |
|
9.- ¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (4,5 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
10.- ¿Premoneda helvética (céltica)? Plomo en forma de rueda (1,1 g), datado entre los siglos II-I a.C.
|
11.- Torta de plata decorada de la península Ibérica.
Pequeño "lingote" de plata fundida de 14 x 13 x 3-4 mm y 4,18 g. Marcas en forma de
sol con rayos en una cara y cuatro glóbulos en la otra. Datado posiblemente incluso antes de la II Guerra Púnica. |
12.- ¿Premonedas célticas? Bronces de forma anular (2,2 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
13.- Hacha de cobre. Cobre fundido en forma de hacha
(207 x 102 x 4 mm) datado en el segundo milenio a.C.
Este tipo de objetos de metal fundido en moldes de piedra no son herramientas,
se suelen describir como elementos votivos o como lingotes (premonedas) |
14.- Bronce sin identificar. Bronce (31,02 g)
proveniente la península Ibérica, de posible datación entre los siglos I a.C. y
III d.C. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y también como
piezas de apoyo para páteras u otro tipo de vasijas. |
15.- Premoneda sármata. Olbia (Sarmatia), bronce en forma de delfín (2,6
g) datado entre los siglos V-III a.C. |
16.- ¿Premoneda china?
Dinastía Shang, bronce en forma de pez (6,1 g) datado entre los siglos XVIII-XI a.C. |
 |
El objeto nº 20 no es fundido, es
de hueso y está tallado en forma de concha.
Las conchas de los gasterópodos marinos llamados "cauríes" fueron utilizadas en la antigüedad como
objetos de cambio tanto en África como Asia. En la antigua China parece que circularon como premonedas
diversas imitaciones de estas
conchas hechas en hueso, piedra, bronce, plomo o arcilla.
|
|
 |
|
17.- Bronce sin identificar. Bronce (11,60 g) proveniente
la península Ibérica, de posible datación entre los siglos I a.C. y III d.C.
Generalmente estas piezas se describen como premonedas y también como piezas de
apoyo para páteras u otro tipo de vasijas. |
18.- ¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular con
adornos (3,5 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
19.- ¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (1,69 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
20.- Premoneda china. Dinastía Zhou, hueso en forma de concha
(2,34 g) datado entre los siglos VIII-III a.C. |
21.- Torta de plata de la península Ibérica.
Pequeño "lingote" de plata fundida de 26 x 25 x 4 mm y 22,56 g. La particularidad de esta
pieza estriba en las marcas en forma de cruz (que facilitaban la partición) y
en los los glóbulos que tiene en una sola cara. Datado posiblemente incluso
antes de la II Guerra Púnica. |
22.- ¿Concha de bronce ibérica? Bronce de 14,64 g en
forma de venera (¿exvoto?).
Este tipo de pequeñas conchas "chafadas" (lo cual parece facilitar su colocación bocarriba para contener líquidos)
se suele encontrar en yacimientos ibéricos, pero sin conocer su origen es difícil saber exactamente a que cultura o siglo pertenece. El vendedor lo describía como premoneda, claro. |
23.- Bronce sin identificar. Bronce (8,31 g) proveniente la
península Ibérica, de posible datación
entre los siglos I a.C. y IV d.C. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y
también como martillitos de joyero.(Realmente, no sé lo que son). |
24.- Taba de plomo. Plomo en forma de astrágalo (taba)
de 28,42 g proveniente la
península Ibérica. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y
también como objetos de juego, lo que sin duda parece más acertado. |
 |
El objeto nº 26 es descrito
normalmente como premoneda y/o martillito romano.
Pero no lo sé, no lo he visto descrito en ninguna publicación "seria"...
Entiendo que podrían ser elementos votivos o más probablemente adornos
personales o de animales (por ejemplo de caballos), piezas que se podrían lucir
intercaladas en los correajes.
|
|
 |
|
25.- ¿Premoneda céltica? Bronce de forma anular (10,9 g) del periodo de La Tene (entre
los siglos V-II a.C.). |
26.- Bronce sin identificar. Bronce (5,44 g) proveniente la
península Ibérica, de posible datación
entre los siglos I a.C. y IV d.C. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y
también como martillitos de joyero.(Realmente, no sé lo que son). |
27.- Hacha de cobre. Cobre fundido en forma de hacha
(97 x 55 x 9 mm) datado en el segundo milenio a.C.
Este tipo de objetos de metal fundido en moldes de piedra no son herramientas,
se suelen describir como elementos votivos o como lingotes (premonedas) |
28.- "Moneda cuchillo" china. Dinastía Zhou, bronce en forma de cuchillo (13,4 g) datado
en el siglo III a.C. |
29.- "Hacksilber" de la península Ibérica (plata fundida cortada).
Pequeño trozo de plata de 21 x 8 x 3 mm y 5,64 g, que tiene grabados dos
glóbulos en una cara, lo que lo data posiblemente incluso antes de la II Guerra Púnica. |
30.- ¿Concha de bronce ibérica? Bronce de 15,13 g en forma de venera
(¿exvoto?).
Este tipo de pequeñas conchas "chafadas" (lo cual parece facilitar su colocación bocarriba para contener líquidos)
se suele encontrar en yacimientos ibéricos, pero sin conocer su origen es difícil saber exactamente a que cultura o siglo pertenece. El vendedor lo describía como premoneda, claro. |
31.- ¿Premoneda helvética (céltica)? Bronce en forma de rueda (1,8 g),
datado entre los siglos II-I a.C.
|
32.- Taba de bronce. Bronce en forma de astrágalo
(taba) de 23,81g proveniente la
península Ibérica. Generalmente estas piezas se describen como premonedas y
también como objetos de juego, lo que sin duda parece más acertado. |
Pregúntale al oráculo (clic en su imagen)
|
¿Quieres aprender algo más sobre estos temas?... Pues visita:
Premonedas por Miguel Ibáñez Artica:
Africanas |
Chinas |
Norteamericanas |
De los caníbales
4.000 años de moneda en China |
Los alfileres votivos de Luristán ¿monedas para los dioses?
Papúa-Nueva Guinea 1 -
2 -
3 |
Islas Salomón |
Monedas concha |
El dinero del mar I -
II -
III
Historia del dinero: de la "pre" a la "postmoneda" |
"Sacra Moneta". Los orígenes de la moneda
Ancient Forms of Money (Pre-Coins) |
The World's Strangest Currencies |
Artefacts en ligne
Proto-money en ACsearch |
Puntas de flecha del mar Negro |
Cast Greek & Roman Coins
Galería de Proto Money |
Early Roman Money |
Chinese Coins
Cuando la plata se convierte en moneda: Iberia oriental |
De Iberia a Hispania
Hacksilber 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7
Mediterráneo Oriental: Tesorillo del siglo V a.C. (I) -
(II)
Tesoro de Cerro Colorado: Tránsito del siglo III al II a.C. (Benahavís, Málaga, España)
Cuerdale Hoard: Tesorillo del siglo X d.C. (Inglaterra)
Pero dónde estén las acuñaciones... Ver:
Artífices monetales / Catalogue of minting scenes
Dedicado a mi amigo José Martínez, gran amante de las culturas antiguas.
|