Juego nº 6A: Los animales en la moneda antigua (II)
|
Se supone que el Coloso de Rodas se encontraba en la isla de Rodas (Grecia) a la
entrada del puerto de la ciudad
del mismo nombre, por ello actualmente los griegos han levantado dos columnas
en dicho lugar. En la foto podemos ver dichas columnas rematadas con dos gamos
(macho y hembra), junto a diecisiete monedas antiguas con representaciones de
algunos cérvidos y otros mamíferos.
En esta imagen destaca el agujero de la moneda de oro, pero eso es algo que solemos ver
con frecuencia en la numismática antigua. ¿Sabrías decirme porqué agujereaban
las monedas en la Edad Antigua?
Las monedas que muestran animales son siempre apreciadas por el coleccionista
y desde luego la numismática antigua es pródiga en este tipo de representaciones. Por ahora he encontrado 126 animales distintos. Seguramente habrá más, por lo que cualquier idea siempre
será bienvenida
(e-mail).
Para buscar algún animal concreto lo recomendado es ir a los índices alfabéticos:
A - G y
H - Z,
en los que además se indica la procedencia y el link correspondiente de cada moneda.
¿Quieres saber las soluciones?
|
Son muy variadas las razones que pudieron tener en la antigüedad para agujerear las monedas (ver: "Errores y Defectos en la Numismática Antigua"), aunque en este caso,
viendo el lugar elegido para la perforación, parece que ésta se efectuó de forma cuidadosa con el objeto de lucir la moneda colgada, posiblemente dejando ver el lado del caballo, que es por donde se efectuó el agujero. |
|
Esta moneda nº 13 es un 3/8 de shekel que fue acuñado entre los años 221-218 a.C. en
una ceca desconocida del sur de la península Ibérica, o posiblemente en el norte de África (Cartago).
|
|
 |
|
1.- |
Ciervo |
Dracma de Arados (Fenicia,
157-156 a.C.) |
2.- |
Gamo macho |
Antoniniano de Filipo I (Roma, 248 d.C.) |
3.- |
Alce |
Sestercio de Filipo hijo (Roma, 248 d.C.) |
4.- |
Chacal |
Dichalkon de Adriano (Alejandría, 124-125 d.C.) |
5.- |
Gamo hembra |
Antoniniano de Galieno (Roma, 260-268 d.C.) |
6.- |
Antílope (¿gacela?) |
Antoniniano de Galieno (Roma, 260-268 d.C.) |
7.- |
Jabalí |
Cuadrante ibérico (Kastilo / Castulo, finales del siglo II a.C.) |
8.- |
Jabalí y perro |
Denario republicano
de Hosidia (Roma, 68 a.C.) |
9.- |
Perro |
Denario republicano
de Postumia (Roma, 73 a.C.) |
10.- |
Perro |
Didracma de Segesta (Sicilia, 455-440, a.C.) |
11.- |
Liebre y mosca |
Tetradracma de Mesina (Sicilia, 425-421 a.C.) |
12.- |
Liebre y saltamontes |
Tetradracma de Mesina (Sicilia, 420-413 a.C.) |
13.- |
Caballo |
3/8 de shekel de electro ¿hispano-cartaginés? (221-218 a.C.) |
14.- |
Caballo |
Bronce de Micipsa (Numidia, 148-118 a.C.) |
15.- |
Caballo |
Cuarto de shekel cartaginés (Cartago, 220-205 a.C.) |
16.- |
Burro y cuervo |
Tetradracma de Mende (Macedonia, c. 390 a.C.) |
17.- |
Mulas |
Sestercio de Julia Titi (Roma, 90-91 d.C.) |
Pregúntale al anillo mágico (clic en la imagen)
|
Las monedas con varios animales |
|
En el mundo antiguo se emitieron monedas mostrando no solo uno, sino varios animales.
De hecho, así fueron los comienzos. Las primeras monedas de Lidia (siglo VI a.C.)
ya nos mostraban las cabezas enfrentadas de un león y un toro. El primer ejemplo
de la izquierda (Numismatica Ars Classica 59,
lote 631, 04-04-2011) es una estatera de oro acuñada posiblemente en Sardes (Lidia),
alrededor de los años 505-500 a.C.
|
Las siguientes monedas son tres hectés de electro acuñados en Asia Menor
(Jonia el primero y Lesbos los dos siguientes) durante los siglos VII-V
a.C. (Roma Numismatics X,
lotes 401, 431 y 452, de 27-09-2015). En la primera moneda observamos un macho
cabrío y una pequeña foca, en la segunda tenemos la cabeza de un carnero junto a
un pequeño gallo en el anverso y la cabeza de un león (incusa) en el reverso. En
la última vemos una mariposa. ¿O no? Ahora me parece que son dos cabezas de carnero enfrentadas.
Sí, son dos carneros, pero está claro que el abridor de cuños tuvo
la idea de jugar con nuestra imaginación. |
 |
 |
 |
 |
Un par de siglos después, en Sicilia, abundan de nuevo los ejemplos de
monedas con la representación de varios animales.
El ejemplo de la izquierda (Numismatica Ars Classica 25, lote 213, 25-06-2003) es un sextante republicano de bronce (41,30 g),
emitido en Roma entre los años 269-266 a.C. Es destacable que no se
contentaran con representar la imagen característica de una concha marina
(venera) en el anverso
de la moneda, sino que además, pusieran el otro lado de la concha en su reverso.
(La venera es la concha de un molusco marino denominado vieira, cuyo nombre
científico es pecten).
Existen muchos otros ejemplos, las dracmas de Bactria combinan en la
misma moneda el elefante con búhos, caballos o cebúes, los divisores de
Obulco (Hispania) unen águila con toro o bien caballo con jabalí, y así un largo
etcétera. Pero seguramente sea Akragas, la importante ceca griega del sur de Sicilia, la que más destaque
en este tema ya que suele representar varios animales en la misma
moneda, tal y como se ve en el bronce de la derecha (Gorny & Mosch 225, lote 1117, 14-10-2014), un tetras acuñado a finales
del siglo V a.C., en el que aparece un
águila cazando una liebre en el anverso y un cangrejo con una gamba en el reverso.
|
 |
 |
Veamos tres ejemplos más:
-
A la izquierda vemos una
dracma de Sinope (330-300 a.C.) con un
águila marina cazando un delfín
en su reverso. (Heritage Auctions 3037, lote 30021, 04-01-2015).
-
En el centro aparece una
estatera de Lycia (440-430 a.C.), en la que vemos
dos gallos en actitud de pelea. (Dr. Busso Peus 407,
lote 738, 07-11-2012).
-
En la derecha tenemos un pequeño bronce de Adriano
(134-138 d.C.). Un cuadrante en el que vemos tres animales:
pavo real con la cola extendida, águila sobre rayo y mochuelo sobre escudo y
con lanza. (Numismatica Ars Classica 46,
lote 571, 02-04-2008).
|
 |
Pero -insisto- las monedas de la
Magna Grecia son inigualables. Finalizaremos con este ejemplo, una decadracma
de Akragas (Sicilia, 409-406 a.C.) de una belleza espectacular. Podemos ver en su
anverso un
águila volando que lleva una serpiente en sus patas, cuatro briosos caballos conducidos por un auriga desnudo y
un cangrejo, mientras que el reverso nos muestra dos águilas atacando a una libre y
también un saltamontes.
Esto es, once animales en una misma moneda. (Seguramente este sea el record de
animales en la numismática antigua). |
|
 |
 |
|
Decadracma de Akragas (409-406 a.C.), diseñado por Myron and Polyainos.
(Haced clic para ampliar, merece la pena) |
¿Quieres aprender más sobre el tema?... Visita:
Francesco Gnecchi:
"Appunti di numismatica romana. La fauna e la flora nei tipe monetari"
"Zoo" de Galieno |
"Los artrópodos en la numismática de Grecia y Roma clásicas"
Forum Ancient Coins |
Beast Coins |
Flora y fauna ibérica |
Les animaux et la monnaie grecque
El delfín mediterráneo |
La benéfica serpiente
|