Nivel A - Principiantes 

Índice de animales: A - G   Introducción   Índice de animales: H - Z

 

Juego nº 8A: Los animales en la moneda antigua (IV)

 

Sobre una fotografía de los alrededores del oasis de Tozeur (Túnez), he colocado quince monedas antiguas con imágenes de animales muy variados: monos, camellos, elefantes, ovejas, osos, etc.

La antigua amonedación hispánica también presenta diversos animales. Algunos como los toros, caballos o delfines son bastante comunes, pero otros, como los osos o gallos, resultan ciertamente escasos. Por cierto, ¿sabrías encontrar las dos monedas de esta imagen que fueron acuñadas en nuestra península Ibérica?

 

Las monedas que muestran animales son siempre apreciadas por el coleccionista y desde luego la numismática antigua es pródiga en este tipo de representaciones. Por ahora he encontrado 126 animales distintos. Seguramente habrá más, por lo que cualquier idea siempre será bienvenida (e-mail).

Para buscar algún animal concreto lo recomendado es ir a los índices alfabéticos: A - G y H - Z, en los que además se indica la procedencia y el link correspondiente de cada moneda.

 

¿Quieres saber las soluciones?
 

Pregúntale al anillo mágico (clic en la imagen)

 

   Los elefantes en la moneda antigua  
 
         
 

Los elefantes asiáticos fueron usados inicialmente en labores agrícolas, siendo adiestrados como elefantes de guerra posiblemente en la antigua India, desde dónde llegaron al imperio persa y luego a las dinastías helenísticas. Poco después, egipcios, númidas y cartagineses utilizaron el elefante africano para similares fines. La importancia estratégica de este animal era tal, que resulta relativamente común su representación en las monedas antiguas, por lo que podemos ver abundantes ejemplos en las amonedaciones cartaginesas, etruscas, romanas, sirias, bactrianas, de la antigua India, etc.

Los elefantes representados en las monedas cartaginesas son una subespecie del elefante africano, que denominamos "elefante norteafricano". Su tamaño era más pequeño que el del elefante indio y sus orejas mayores, pero la característica que mejor permite diferenciarlos en las monedas es el promontorio sobre las patas traseras característico del elefante norteafricano. Estos elefantes (propuestos como Loxodonta africana pharaoensis) se extinguieron en tiempos romanos (entre los siglos II-VI d.C.) debido a la excesiva caza a la que se vieron sometidos para su utilización en los espectáculos circenses. La moneda la izquierda (arriba) es un trishekel cartaginés (Numismatica Ars Classica 84, lote 534, 20-05-2015), acuñado en el SE de la península Ibérica, durante la II Guerra Púnica (c. 221-206 a.C.), que muestra en su reverso un magnifico ejemplar del extinguido elefante norteafricano.

Los elefantes representados en las monedas de Bactria o de la India son una subespecie del elefante asiático, que denominamos "elefante indio". Su tamaño es mayor que el del elefante norteafricano por lo que estaban mejor dotados para la guerra, pudiendo albergar torres con más guerreros en sus lomos. Estos elefantes (Elephas maximus indicus) están presentes actualmente en zonas de la India y la península de Malaca. Sorpresivamente, el elefante del pequeño bronce etrusco del siglo III a.C. que figura arriba (a la derecha) es un elefante indio (Roma Numismatics X, lote 102, 27-09-2015).

La moneda de plata de la izquierda es una dracma de Apolodotos II (Ira & Larry Goldberg 69, lote 3203, 29-05-2012), acuñada en Bactria entre 160-150 a.C., que muestra el típico elefante indio (tiene sus orejas más pequeñas que su pariente norteafricano y no tiene el promontorio sobre las patas traseras), y la moneda de oro la derecha también representa un elefante indio. Se trata de un dinar del imperio Kushán (The New York Sale XVII, lote 294, 09-01-2008), acuñado en tiempos de Huvishka (152-192 d.C.)

Los elefantes representados en las monedas griegas de la dinastía seléucida son una subespecie del elefante asiático, que se ha denominado como "elefante sirio" al ser así citados en las fuentes antiguas. Sin embargo, seguramente se trate de elefantes indios que habían sido traídos desde allí para ser adiestrados para la guerra durante las expansiones de los gobernantes sirios. Estos elefantes (propuestos como Elephas maximus asurus) se extinguieron en la zona de Medio Oriente alrededor del siglo I d.C. debido a la caza excesiva para la obtención de su apreciado marfil. La moneda de la izquierda es un bronce dentado de Antíoco VI (Roma Numismatics E4, lote 383, 28-12-2013), acuñado en Antioquía (Siria), entre los años 144 y 141 a.C., que muestra un extinguido elefante sirio.

Los elefantes presentes en la amonedación romana son de los dos tipos. Veamos un par de ejemplos: La moneda de la izquierda (abajo) es un denario de Julio César acuñado en una ceca itinerante (militar) entre los años 49-48 a.C. (Ira & Larry Goldberg 80, lote 3078, 03-06-2014), que muestra un elefante norteafricano. La moneda de la derecha (abajo) es un denario de Tito acuñado en Roma entre los años 79-81 d.C. (Gemini VII, lote 753, 09-01-2011), pero en este caso el elefante representado es de la subespecie india, las orejas son más pequeñas y el lomo no presenta la curvatura característica de los elefantes norteafricanos.

 
         
 

Otras subespecies de elefantes, como el africano de la sabana (Loxodonta africana) que es el mayor mamífero terrestre existente actualmente, no fueron pudieron ser domesticadas, por lo que no están presentes en las monedas antiguas.

 

Introducción  -  Índice de animales: A - G  /  H - Z 

Parte I - II - III - V - VI - VII - VIII - IX - X - XI - XII

 


¿Quieres aprender más sobre el tema?... Visita:

Francesco Gnecchi: "Appunti di numismatica romana. La fauna e la flora nei tipe monetari"
"Zoo" de Galieno  |  "Los artrópodos en la numismática de Grecia y Roma clásicas"
Forum Ancient Coins  |  Beast Coins  |  Flora y fauna ibérica  |  Les animaux et la monnaie grecque
Los elefantes de Aníbal  |  El delfín mediterráneo  |  La benéfica serpiente  |  Los elefantes de Tarzán y Aníbal

 

Juego anterior Índice nivel A Juego siguiente

Madrid (España), diciembre de 2010     
(Última revisión: octubre de 2016) - M. Pina