Nivel E - Expertos
Juego nº 15E: El delfín mediterráneo
|
Sobre la fotografía de una escultura con delfines situada en el puerto nuevo de la ciudad de Rodas
(isla de Rodas, Grecia), he colocado once monedas antiguas con diversas representaciones de
delfines, así como una premoneda con forma de delfín.
El delfín mediterráneo es uno de los animales más representados en la
amonedación griega, fenicia y romana. Este animal puede aparecer solo, en
compañía de águilas, atunes o tridentes, y también asociado a divinidades marinas como Poseidón (Neptuno), Afrodita (Venus), Eros (Cupido)
y Aretusa.
Un pueblo de navegantes como el cartaginés solo representó pequeños delfines
y siempre como motivo secundario, prefiriendo mostrar sus elefantes y caballos como
motivo principal. Por el
contrario, en Hispania, pueblos que vivían alejados de costa mediterránea sí que representaron
profusamente a estos animales marinos en sus monedas.
¿Sabrías decirme al menos uno de esos pueblos a los que me refiero? Viendo las monedas de la primera foto, no te será
difícil averiguarlo.

Sobre una fotografía de otra escultura en bronce con delfines, esta vez situada en el
océano Atlántico, en Fuencaliente, un pequeño pueblo situado al sur de la isla de La Palma
(Canarias, España), he colocado
quince monedas antiguas más para completar esta "exhibición de delfines".

Mira esta segunda foto y si eres
capaz de indicar la moneda que fue acuñada en la ceca más occidental y decirme
el nombre de dicha ceca... ¡Enhorabuena! Ya puedes considerarte un verdadero experto.
¿Quieres saber las soluciones?
|
Los pueblos celtíberos, vascones y
berones (ver moneda nº 5).
- El busto masculino (¿caudillo ibérico?) que figura en el anverso de las monedas ibéricas
(Hispania Citerior) se suele representar con pequeños delfines alrededor. Los
pueblos ibéricos estaban asentados cercanos a la costa mediterránea por lo que
resulta lógico que veamos delfines en sus monedas, pero
su influencia en otros pueblos del interior de la Península Ibérica hizo que
podamos ver parecidos bustos con delfines en las monedas de los pueblos
celtíberos, vascones o berones.
|
|
 |
|
La moneda nº 21.
- El pequeño bronce (cuarto) de Hispania Ulterior (c. 150-50 a.C.) acuñado en Ketovion, actual Alcácer do Sal (Portugal), a orillas del océano
Atlántico, es la moneda perteneciente a la ceca situada más al oeste.
|
|
 |
|
1.- |
Cuarto feno-púnico de Gadir
(Hispania Ulterior, segunda mitad del siglo II a.C.) |
2.- |
Tetradracma de Dionisio I
(Siracusa, Sicilia, c. 405-395 a.C.) |
3.- |
Dracma de Dionisio I
(Siracusa, Sicilia, 395-380 a.C.) |
4.- |
Didracma de Tarentum
(Calabria, 272-235 a.C.) |
5.- |
Unidad celtibérica de Sekobirikes
(Hispania Citerior, último tercio del s. II a.C.) |
6.- |
Cuadrante hispanorromano de Carteia
(Hispania Ulterior, 25 a.C.) |
7.- |
Premoneda sármata
(Olbia, entre los siglos V y III a.C.) |
8.- |
Bronce provincial de Gordiano III
(Deultum, Tracia, 238-244 d.C.) |
9.- |
Bronce provincial de Maximiano I
(Deultum, Tracia, 235-238 d.C.) |
10.- |
Hecté de Cyzicus
(Misia, c. 500-450 a.C.) |
11.- |
Mitad feno-púnica de Asido
(Hispania Ulterior, siglo II a.C.) |
12.- |
Octavo ibérico de Arse
(Hispania Citerior, 175-125 a.C.) |
13.- |
Estatera de electro
de Cyzicus (Misia, c. 500-450 a.C. |
14.- |
Dracma de Zancle
/ Dancle
(Sicilia, c. 520-493 a.C.) |
15.- |
Shekel cartaginés
(¿Gades?, Hispania Ulterior, c. 237-209 a.C.) |
16.- |
Tritartemorion de Thasos
(Tracia, c. 411-404 a.C.) |
17.- |
Denario de la familia Lucrecia
(Roma, 76 a.C.) |
18.- |
Denario de Pompeyo Magno
(ceca móvil militar, 49 a.C. |
19.- |
Áureo de Vitelio
(Roma, 69 d.C.) |
20.- |
Denario de Tito
(Roma, 79-81 d.C.) |
21.- |
Cuarto de Ketovion
(Hispania Ulterior, c. 150-50 a.C.) |
22.- |
Bronce provincial del Julia Mamea
(Istros, Moesia Inferior, 222-235 d.C.) |
23.- |
Tetradracma cartaginés
(¿Entella?, Sicilia, 320-300 a.C.) |
24.- |
Teruncia de Luceria
(Apulia, 269-225 a.C.) |
25.- |
Bronce provincial de Clodio Albino
(Saitta, Lidia, 193-197 d.C.) |
26.- |
Bronce de Bizancio
(Tracia, siglo II a.C.) |
27.- |
Bronce de Siracusa
(Sicilia, 465-405 a.C.) |
Pregúntale al anillo mágico (clic en su imagen)
|
El delfín como contramarca
El delfín también se utilizó como contramarca, por lo que podemos verlo
grabado en
distintas monedas a lo largo y ancho del Imperio Romano, pero sin duda donde más
se utilizó fue en Hispania, concretamente en las cecas de Gadir y Municipium
Emporiae. Posiblemente sea una marca legionaria, una contramarca utilizada en los ambientes militares.
Ver: "Contramarcas de animales en las monedas de Hispania Antigua".
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Los animales en la moneda antigua:
I -
II -
III -
IV -
V -
VI -
VII -
VIII -
IX -
X -
XI -
XII
Marcas, contramarcas y reacuñaciones en las monedas de la Antigüedad
Catálogo visual de contramarcas de Hispania Antigua
|