Página principal
 
    PUEBLOS
CÉLTICOS
 

 

Pueblos célticos
1 a 4

Bronces célticos - ¿Premonedas?
 
Pequeños bronces de forma anular, fundidos por las tribus celtas durante el periodo de La Tene, entre los siglos V y II a.C.
 
Nº 1: 20x18x9 mm y 10,9 g; nº 2: 27x25x3 mm y 4,9 g; nº 3: 26x26x3 mm y 4,4 g; nº 4: 25x20x3 mm y 3,5 g; nº 5: 29x22x2 mm y 3,3 g; nº 6: 25x23x2 mm y 2,8 g; nº 7: 23x20x2 mm y 2,2 g; nº 8: 26x25x2 mm y 4,11 g y  nº 9: 19x19x1,5 mm y 1,69 g.
 
Este tipo de piezas pudieron ser utilizadas para facilitar el intercambio, en tiempos anteriores a la aparición de la moneda, por la población céltica de diversas partes de Europa (desde la península Ibérica hasta el Mar Negro). Algunos especialistas coinciden en que continuaron usándose junto con las monedas hasta el siglo I a.C., pero no parece clara la función premonetal de estos artefactos, también podrían ser elementos votivos o simples adornos. Ver juego: "Las premonedas" y un debate sobre el tema en este Foro Numismático.
Pueblos célticos
5 a 9

Pueblos "célticos"
10 a 13

Bronces indeterminados
Pequeños bronces de forma anular.
 
Nº 10: 28x28x5 mm y 13,37 g; nº 11: 23x23x3 mm y 3,7 g; nº 12: 22x22x4 mm y 5,6 g; nº 13: 21x21x3 mm y 4,0 g; nº 14: 23x23x3 mm y 5,72 g; nº 15: 21x20x2 mm y 2,93 g y nº 16: 19x19x1,3 mm y 1,71 g.
 
Este tipo de piezas se suelen describir por los vendedores como premonedas, como bronces célticos del periodo de La Tene, bla, bla... Pero lo cierto es que este tipo de aros se han utilizado por todas las culturas e incluso se usan en nuestros días, por lo que sin conocer el entorno de los hallazgos no es posible aventurar nada de nada. Mejor dejarlos en "bronces indeterminados".
Pueblos "célticos"
14 a 16

Celtas
del Este - 1


Tracia-14

Bronce - Imitación de los celtas del Este
Moneda de 16 mm y 2,0 g, acuñada por las tribus celtas del este de Europa (entre los ríos Danubio y el Don), probablemente durante el siglo IV a.C., copiando los tipos griegos de Abdera (Tracia).
Anverso: grifo hacia la derecha y leyenda ilegible.
Reverso: cabeza masculina y leyenda ilegible.
Catálogos: -
Celtas
del Este - 2


Tracia-21

Bronce - Imitación de los celtas del Este
Moneda de 17-18 mm y 3,02 g, acuñada por las tribus celtas del este de Europa (entre los ríos Danubio y el Don), probablemente durante el siglo III a.C., copiando los tipos griegos del reinado de Lysimaco (Tracia, 297-281 a.C.).
Anverso: Busto de Atenea, descrito por algunos autores como joven con casco ateniense, hacia la derecha.
Reverso: BAΣIΛEΩΣ ΛYΣIMAXOY
León saltando hacia la derecha, debajo punta de lanza.
Catálogos: -
Celtas
del Danubio - 1


Macedonia-19

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 23-24 mm y 13,4 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río, entre los siglos III y II a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo II.
Anverso: cabeza de Zeus mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda IΛIΠ (degeneración de ΦIΛIΠΠOY) en la parte superior.
Jinete desnudo y joven portando rama, sobre un corcel al paso hacia la derecha. Entre las patas figura la letra E y a la derecha del campo V precedida de un punto.
Celtas
del Danubio - 2


Macedonia-24

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plata de 27-28 mm y 14,6 g, con flan cóncavo, que copia los tipos macedonios de Filipo III, acuñada durante el siglo II a.C. por las tribus celtas que llamamos genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río.
Anverso: cabeza de Herakles tocada con piel de león y mirando hacia la derecha.
Reverso: Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda.
Catálogos: SGCV I 212, Forrer 336.
Celtas
del Danubio - 3


Macedonia-25

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plata de 26-27 mm y 13,8 g, con flan cóncavo, que copia los tipos macedonios de Filipo III, acuñada durante el siglo II a.C. por las tribus celtas que llamamos genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río.
Anverso: liso, sin diseño alguno.
Reverso: leyenda ilegible (una degeneración de ΦIΛIΠΠOY)
Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda.
Catálogos: SGCV I 212.
Celtas
del Danubio - 4


Macedonia-26

Dracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 20 mm y 3,6 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río, durante el siglo II a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo III.
Anverso: cabeza de Herakles estilizada, tocada con piel de león y mirando hacia la derecha.
Reverso: Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Leyenda vertical similar a ΦIΛIΠΠOY a la derecha del campo. Monograma a la izquierda.
Celtas
del Danubio - 5


Macedonia-27

Dracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 15 mm y 2,4 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río, durante el siglo II a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo III.
Anverso: cabeza de Herakles de rasgos célticos y con abundantes rizos, mirando hacia la derecha.
Reverso: esquemático Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Leyenda vertical ΠΠΛ a la derecha y símbolo formado por puntos a la izquierda del campo.
 
Comparando esta moneda con la anterior, podemos observar que su diseño se va apartando del modelo inicial macedonio, simplificándose los motivos y adquiriendo un arte más céltico; pero a la vez, va disminuyendo su tamaño y por lo tanto su peso.
Celtas
de Galacia - 1

Dracma - Imitación de los celtas de Galacia (gálatas)
Moneda de 17-18 mm y 4,1 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C. por los pueblos celtas de Galatia denominados gálatas o galateos, imitando las monedas de la vecina Capadocia, concretamente las dracmas de Ariarates IV y Ariarates V.
Anverso: busco con diadema con arte claramente "barbarizado".
Reverso: leyendas corruptas (mal escritas) en griego, que deberían indicar ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΑΡΙΑΡΑΘΟΥ ΕΥΣΕΒΟΥΣ. Atenea estante, portando Nike con su mano derecha y lanza y escudo con la izquierda.
Hay un monograma en el campo y dos letras Γ a izquierda y derecha del campo.
Exergo: copia del habitual monograma que indica el año de acuñación.
Catálogos: Simonetta números 3 al 6
 
La última migración céltica tuvo lugar a partir de 275 a.C. cuando los gálatas llegaron hasta las lejanas tierras de Capadocia, en donde se establecieron dando nombre a la Región de Galacia.
"Galatai" es el nombre que los griegos dieron a un conjunto de pueblos de lengua celta, que en torno al año 300 a.C. y procedentes de la Europa central, invadieron la península Balcánica.
Estos pueblos célticos llegaron a saquear el santuario de Delfos, pero fueron derrotados en múltiples ocasiones dispersándose hacia el Este y el Norte. En el Norte (Thracia), fundaron el un pequeño reino (Tylis) que subsistió hasta tan solo hasta finales del siglo III.
Algo mejor suerte tuvieron los gálatas que yendo hacia el Este cruzaron el Hellesponto. Nicomendes I de Bithinia les ofreció parte de Frigia, y prestando sus servicios como mercenarios o efectuando incursiones de rapiña, consiguieron subsistir a las derrotas que Antíoco Soter de Siria o Atalo I de Pérgamo les infligieron durante el siglo III a.C. En 165 a.C., Eumenes II de Pergámo les derrotó de nuevo y los pueblos gálatas, definitivamente debilitados, entraron en la órbita del Imperio Romano, pasando a ser Provincia Galatia Caesari en 25 a.C.
Celtas de
Las Galias - 1


Galia-4

Dracma - Imitación de los celtas cisalpinos
Moneda de 16 mm y 2,4 g acuñada por las tribus celtas de la Gallia Cisalpina (insubres/insubri o cenomani), a lo largo del siglo II a.C.
Anverso: cabeza femenina con diadema y pendientes, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda MΑΣΣΛΛ
León con arte céltico, su cabeza parece más bien la de un escorpión.
Catálogos: CCCBM II 10, De la Tour 2126.

Acuñación de los pueblos celtas asentados en la Gallia Cisalpina, en el valle del río Po, copiando los tipos similares de Massalia. Esta moneda se asigna tanto a los insubres (insubri) como a los cenomanes (cenomani), pueblos ambos de origen céltico que ocupaban el curso medio de dicho río.

Celtas de
Centroeuropa - 1

Ruedas de bronce - Helvecios
 
Premoneda (?) en forma de rueda de 15-16 mm y 1,6 g, datada entre los siglos II y I a.C. 
Estas pequeñas ruedas de bronce fundido fueron utilizadas por los pueblos celtas centroeuropeos denominados helvecios (helvetii) que ocupaban los valles entre los Alpes y el curso alto del río Rin (correspondiendo aproximadamente a los actuales territorios de la actual Confederación Helvética, es decir, a Suiza).
Catálogos: Katelin, KM I, 982.
 
No parece clara la función premonetal de estos artefactos, también podrían ser elementos votivos o simples adornos.
Celtas de
Centroeuropa - 2

Ruedas de bronce - Helvecios
 
Premoneda en forma de rueda de 16-17 mm y 1,8 g, datada entre los siglos II y I a.C. 
Estas pequeñas ruedas de bronce fundido fueron utilizadas por los pueblos celtas centroeuropeos denominados helvecios (helvetii) que ocupaban los valles entre los Alpes y el curso alto del río Rin (correspondiendo aproximadamente a los actuales territorios de la actual Confederación Helvética, es decir, a Suiza).
Catálogos: Katelin, KM I, 982.
 
No parece clara la función premonetal de estos artefactos, también podrían ser elementos votivos o simples adornos.
Celtas de
Centroeuropa - 3

Rueda de plomo - Helvecios
Premoneda (?) en forma de rueda de 12-15 mm y 1,1 g, datada entre los siglos II y I a.C. 
Estas pequeñas ruedas de plomo fundido fueron utilizadas por los pueblos celtas centroeuropeos denominados helvecios (helvetii) que ocupaban los valles entre los Alpes y el curso alto del río Rin (correspondiendo aproximadamente a los actuales territorios de la actual Confederación Helvética, es decir, a Suiza).
Catálogos: --
 
No parece clara la función premonetal de estos artefactos, también podrían ser elementos votivos o simples adornos.
Celtas
del Danubio - 6


Macedonia-30

Dracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 18 mm y 2,8 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", datada entre los siglos II y I a.C., copiando los tipos macedonios de Alejandro Magno y Filipo III.
Anverso: cabeza esquemática de Herakles, mirando hacia la derecha. Destaca el adorno semicircular, formado por puntos y rematado por una especie de broche, que está en la parte derecha de la moneda, ya que no es la típica grafila circular.
Reverso: esquemática figura de Zeus sentada en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un desproporcionado águila en su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Ánfora en la parte izquierda del campo.
Catálogos: Göbl OTA 43, 578/3.
 
Moneda de un estilo que -más que céltico- podríamos denominar abstracto.  Ver: "Celtas: ¿imitadores o creadores?" 
Celtas
del Danubio - 7


Macedonia-31

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 22 mm y 7,00 g acuñada por las tribus celtas que llamamos genéricamente "del Danubio", datada entre los siglos II y I a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo II.
Anverso: cabeza esquemática de Zeus, mirando hacia la derecha. Es interesante ver la importancia que dieron a la barba en contraste con la boca o la barbilla que están representadas por simples puntos.
Reverso: caballo al trote hacia la izquierda, con un pequeño jinete representado por un simple punto.
Catálogos: Göbl OTA 300, Pink 300-305
 
 En la actual Transilvania (Rumanía) se han encontrado este tipo de monedas en algunos tesoros como el de Adâncata (1908). Pink catalogó estas series denominándolas como "Sattelkopfpferd".
Celtas de
Las Galias - 2

Potín - Leuci
Moneda fundida de bronce, de 17-18 mm y 5,0 g, emitida a finales del siglo II o principios del I a.C., en la Gallia Comata, por los pueblos celtas que denominamos leuci.
Anverso: cabeza céltica con diadema, mirando hacia izquierda.
Reverso: jabalí hacia la izquierda, tres círculos debajo.
Catálogos: Scheers Traité 662, De la Tour 9044.

Puede observarse el desplazamiento sufrido por los moldes, así como el poco cuidado que tuvieron en cortar las monedas resultantes, algo por otra parte habitual en estas acuñaciones galas.

Moneda fundida de los pueblos celtas que estaban asentados en los valles altos del río Mosella, denominados leuci. Destaca la simplicidad de su estilo, diríase que tanto la cabeza como el jabalí han sido dibujados por niño.

Celtas de
Las Galias - 3

Dracma forrada - Volcae tectosages
Moneda falsa de época, de 17-19 mm y 3,26 g, acuñada entre finales del siglo II a.C. y mediados del I a.C. (c.121-52 a.C.), por los pueblos celtas del sur de la Galia, denominados volcos tectosages, que habitaron en las inmediaciones de Tolosa (Gallia Narbonensis).
Anverso: busto hacia la izquierda (tipo de la "tête cubiste"), dos delfines enfrentados a la izquierda del campo.
Reverso: cruz que divide el campo en cuatro partes con diferentes símbolos.
- Arriba / izquierda: símbolo ovalado interpretado como un proyectil denominado glande (glans plumbea) y creciente.
- Arriba / derecha: glande y creciente.
- Abajo / izquierda: hacha y creciente.
- Abajo / derecha: símbolo circular (posiblemente un pendiente) y creciente.
Catálogos: corresponde a la moneda oficial catalogada en Sear Greek 83, Savès 53-55 y De la Tour 3132.
 
Probablemente este tipo de monedas, denominadas "monnaies à la croix", estén inspiradas en las anteriores dracmas de Rhode del cercano Golfo de Rosas. Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
Celtas de
Las Galias - 4

Dracma forrada - Tolosates
Moneda falsa de época, de 13-15 mm y 2,08 g, acuñada entre finales del siglo II a.C. y mediados del I a.C. (c.121-52 a.C.), por los pueblos celtas del sur de la Galia, denominados tolosates (una fracción de los volcos tectosages), que habitaron en las inmediaciones de Tolosa (Gallia Narbonensis). Se observan muy escasos restos de plata por lo que el cobre ha propiciado una pátina verde.
Anverso: busto hacia la izquierda (tipo de la "tête négroïde").
Reverso: cruz que divide el campo en cuatro partes. Dentro de una parte hay un símbolo en forma de anillo y un creciente, en cada una de las otras tres partes hay un glóbulo y un creciente.
Catálogos: corresponde a la moneda oficial catalogada en Savès 75 y De la Tour 2986.
 
Probablemente este tipo de monedas, denominadas "monnaies à la croix", estén inspiradas en las anteriores dracmas de Rhode del cercano Golfo de Rosas. Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
Celtas
del Danubio - 8


Tracia-27

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 30-33 mm y 16,8 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río, a finales del siglo II o principios del I a.C., copiando los tipos griegos de Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza con arte céltico de Dionisios, tocado con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: a la derecha leyenda HPAKΛEOYΣ, a la izquierda ΣΩTHPOΣ y en el exergo ΘAΣIΩN, Herakles desnudo, estante y portando sus atributos característicos: clava (maza) y leonté (piel de león). En el campo, monograma formado por las letras H y M.
Catálogos: --
 
El peso es el adecuado y las leyendas o motivos del reverso están realmente logrados, sin embargo, el arte "barbarizado" del anverso revela claramente que no es una moneda oficial.
Celtas
del Danubio - 9


Tracia-28

Tetradracma de plomo - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plomo de 25-26 mm y 16,7 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río, a finales del siglo II o principios del I a.C., copiando los tipos griegos de Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza con arte céltico de Dionisios, tocado con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: leyendas ilegibles y dibujo muy esquematizado, como corresponde a las últimas fases evolutivas del arte céltico.
Catálogos: --
 
Es destacable el hecho de que la esquemática representación de la cabeza de Herakles del reverso, que parece una flor formada con puntos, estuviera presente en monedas de lugares tan apartados geográficamente. Este tipo de cabeza céltica (gala) se observa desde el norte del mar Negro (como esta imitación de Thasos), hasta el norte de Hispania, caso de algunas monedas de Arsaos o Baskunes, pasando sin duda por la Galia (Suessiones), que es de donde se supone que eran originarias. Ver imagen comparativa
Celtas de
Las Galias - 5

AE 15 - Remi
Moneda de bronce de 14-15 mm y 2,4 g acuñada en la primera mitad del siglo I a.C. en la Gallia Comata, por los pueblos celtas denominados remi (Gallia Comata es el nombre que dieron los romanos a la parte norte de las Galias que permanecía libre, una vez conquistada paso a denominarse Gallia Belgica).
Anverso: tres bustos indeterminados (masculinos) y delante, leyenda REMO.
Reverso: biga hacia la izquierda conducida por un jinete que lleva látigo en su mano derecha.
Leyenda REMO debajo de los caballos.
Catálogos: Sheers 519, De la Tour 8040.
 
La antigua Durocortorum romana, que estaba implantada en el territorio de los remi, cambió su nombre por de la actual ciudad de Reims entre la caída del imperio romano y la aparición del carolingio, de acuerdo con la denominación de los antiguos pobladores de la región.
El canónigo Flodoardo, historiador de Reims en el siglo X y autor de la Historia Remensis Ecclesiae, explicó la etimología y fundación de la ciudad de acuerdo con el material mítico pagano sin empacho alguno. Según él, los fundadores de Reims y también los ascendientes de la estirpe de los remi habrían sido soldados fieles a Remo, el hermano gemelo de Rómulo, que una vez muerto por éste en una disputa sobre la obra fundacional de Roma, habrían huido de la ciudad recién instituida para establecerse en la remota Galia.
Argumentos en apoyo de esta explicación eran la presencia de un relieve que representaba a Rómulo y Remo en uno de los portales de la muralla antigua de Reims, así como la antigua amistad entre romanos y remis. Debe decirse, sin embargo, que, prudentemente, no excluyó la posibilidad de otras versiones sobre el origen de la ciudad, aunque también en esto consideraba que Reims se acercaba a Roma, ya que los orígenes de ambas ciudades eran discutidos.
Desde luego, la doble leyenda REMO de estas monedas apoya esta descabellada pero bonita teoría.
Celtas de
Las Galias - 6

Potín - Sequani
Moneda fundida de bronce de 17-18 mm y 3,73 g, emitida en la primera mitad del siglo I a.C. en la Gallia Belgica, por los pueblos celtas denominados sequani / sequanes / secuanos.
Anverso: cabeza céltica, mirando hacia la izquierda.
Reverso: curiosa representación de un animal que todos describen como toro hacia la izquierda (y lo será), pero que a mi más bien parece un canguro...
Catálogos: De la Tour 5368.
Celtas de
Las Galias - 7

AR unidad - Lingones
Moneda de plata de 12-13 mm y 1,9 g, acuñada entre los años 80-50 a.C. en la Gallia Celtica, por los pueblos celtas denominados lingones.
Anverso: anepígrafo. Busto de un guerrero con rasgos célticos, portando casco y mirando hacia la izquierda.
Reverso: leyenda griega KAΛETEΔOΥ modificada, corrupta, prácticamente ilegible
Caballo avanzando hacia la izquierda.
Catálogos: De la Tour 8291.
 
Sorprende que emplearan el griego en sus monedas, siendo los lingones un pueblo por entonces aliado de Roma. El busto del anverso es sin embargo de clara inspiración romana.
Celtas de
Las Galias - 8

Potín - Senones
Moneda fundida de bronce de 20 mm y 4,6 g, emitida entre los años 80-50 a.C. en la Gallia Celtica, por los pueblos celtas denominados senones.
Anverso: anepígrafo. Busto a la derecha de rasgos simples (célticos), con cabellos al viento..
Reverso: anepígrafo. Caballo estilizado hacia la izquierda, tres puntos o glóbulos en el campo.
Catálogos: De la Tour 7417.
Celtas de
Las Galias - 9

Potín - Remi
Moneda fundida de bronce de 21 mm y 5,1 g, emitida entre los años 80-20 a.C. en la Gallia Comata, por los pueblos celtas denominados remi.
Anverso: personaje marchando hacia la derecha, peinado con coleta, portando lanza en su mano izquierda y torques en la derecha.
Reverso: animal (posiblemente un oso o un lobo) hacia la derecha atacando a una serpiente que está en el suelo. Fíbula en la parte superior del campo.
Catálogos: De la Tour 8124.
 
Uno de los aspectos más fascinantes de los potines galos es la variada interpretación que se hace de sus motivos. Veamos el personaje del anverso ¿es un simple guerrero o todo un rey?, tal vez sea un simple cazador, ¿porta lanza o es algún tipo de espada curva?, ¿tal vez un arma arrojadiza similar a la cateia?, incluso podría ser un dios céltico danzando con una serpiente. Cualquiera de estas interpretaciones tienen su posibilidad de ser las acertadas. Más información ...
Celtas de
Las Galias - 10

Estatera de vellón - Coriosolite
Moneda de vellón de 21-23 mm y 6,41 g, acuñada entre los años 75 y 50 a.C. por los pueblos celtas del noroeste de la Galia denominados coriosolite, en la región de Armorica e islas cercanas a la costa.
Anverso: busto de rasgos célticos mirando hacia la derecha.
Reverso: caballo (sin jinete) rodeado de adornos religiosos celtas, jabalí (no visible) entre sus patas.
Ver más información sobre estos símbolos.
Catálogos: De la Tour: lámina XXVII, J62.
 
El nombre de la región proviene de la expresión gala "are mori" (en el mar), que evolucionó en Armorica, o "País frente al mar". Ver mapa y una excelente información sobre la amonedación de estos pueblos.
Celtas
en Britania - 1

Estatera de vellón - Durotriges
Moneda de vellón de 17-19 mm y 3,41 g, acuñada entre los años 75 y 35 a.C. por los pueblos celtas del suroeste de Britannia denominados durotriges.
Anverso: anepígrafo. Irreconocible busto esquematizado de Apolo.
Reverso: anepígrafo. Inconexo caballo formado por simples glóbulos, crecientes y barras.
Catálogos: Sear Greek 172, Van Arsdell 1235-1
 
La simplicidad de formas y capacidad de abstracción de los pueblos célticos quedan bien patentes en esta moneda. La única manera de averiguar qué representaron es conociendo su evolución, desde la imagen de Apolo de las estateras de Filipo de Macedonia hasta esta moneda hay realmente todo un proceso evolutivo.
Celtas de
Las Galias - 11

AE 15 - Volcae arecomici
Moneda de bronce de 15 mm y 2,3 g, acuñada en Nemausus (Gallia Narbonensis) entre los años 70 y 60 a.C., por los pueblos celtas del sureste de la Galia denominados volcos arecomici, en la orilla izquierda del río Ródano.
Anverso: busto femenino (Artemis?), que imita a las monedas de Massalia, mirando hacia la derecha. Leyenda (VOLCAE) detrás del busto y símbolo en forma de corona debajo del mentón.
Reverso: figura togada estante (Demos?), mirando hacia la izquierda. Palma a la izquierda del campo y leyenda AREC a la derecha.
Catálogos: De la Tour 2677.
Celtas de
Las Galias - 12

Estatera - Ambiani
Moneda de oro de 17-18 mm y 6,28 g, acuñada entre los años 60-50 a.C. en la Gallia Belgica, por los pueblos celtas denominados ambiani (ver nota).
Anverso: liso, sin diseño alguno.
Reverso: caballo esquemático (de arte céltico) con diversos adornos, glóbulos y crecientes en el campo.
Catálogos: De la Tour 8710, Sear Greek 121.
 
Nota.- Algunos autores (entre ellos D. R. Sear) atribuyen esta moneda a los pueblos morini, pero hoy en día la opinión más extendida la asigna a sus vecinos de la Gallia Belgica, los ambiani. En todo caso, muchas de estas monedas aparecen en Gran Bretaña, ya que la conquista de Las Galias por parte del general romano Julio César, empujó a ambos pueblos a invadir Britannia (c. 57 a.C.), en donde se cree que pudieron haberse continuado acuñándose estas monedas.
Celtas de
Las Galias - 13

Potín - Suessiones
Moneda fundida de bronce de 20-21 mm y 4,8 g, emitida entre los años 60-50 a.C. en la Gallia Belgica, por los pueblos celtas denominados suessiones.
Anverso: anepígrafo. Dos animales enfrentados, en pie sobre las patas traseras, que se han interpretado como cabras, dentro de una grafila de puntos.
Reverso: anepígrafo. Lobo a la izquierda y jabalí a la derecha, erguidos frente a frente. Pequeño glóbulo en la parte central del campo. Todo dentro de una grafila de puntos.
Catálogos: De la Tour 7458.
Celtas de
Las Galias - 14

AR unidad - Sequani
Moneda de plata de 13-14 mm y 1,80 g, acuñada entre los años 57-50 a.C. en la Gallia Belgica, por los pueblos celtas denominados sequani / sequanes / secuanos.
Anverso: Q DO(CI). Busto masculino portando casco y mirando hacia la izquierda.
Reverso: leyendas (Q) DOCI en la parte superior del campo y SAM F en la inferior.
Caballo galopando hacia la izquierda.
Catálogos: De la Tour 5405.
Celtas de
Las Galias - 15

Dracma - Sociates
Moneda de vellón de 16-17 mm y 2,51 g, acuñada en los años posteriores al 56 a.C. en la Gallia Celtica, por los pueblos aquitanos denominados sociates (sotiates).
Anverso: REX ADIETVANVS FE
Trazos (copiados de las monedas de plata sus vecinos, los pueblos elusates) que representan un cabeza céltica.
Reverso: SOTI(OTA)
Loba hacia la izquierda con la pata derecha delantera levantada.
Catálogos: De la Tour 3605.
 
Mientras César luchaba en el NO de La Galia contra los vénetos (56 a.C.), envió a Plubio Craso (hijo del general Marco Licinio Craso) al SO, a la región de Aquitania, ya que Adiatuano -el rey de los sociates- había reunido un gran ejército entre las tribus de la región, siendo incluso ayudado por tropas cántabras llegadas del otro lado de los Pirineos. Tras algunas escaramuzas, Craso puso sitio a su capital Socio (Sotium) y sus habitantes capitularon en poco tiempo.
Sociates, elusates  y otros pueblos engrosaron entonces la lista de aliados (vasallos) de Roma, mientras que Adiatuano ostentó el título de REX, emitiendo monedas con leyendas latinas, con un anverso claramente céltico y una loba (que representa la conquista latina) en el reverso.
Celtas de
Las Galias - 16

AE 16 - Carnutes
Moneda de bronce de 16 mm y 3,0 g, acuñada entre los años 40 y 30 a.C. en la Gallia Celtica, por los pueblos celtas denominados carnutes.
Anverso: PIXTILO(S)
Busto diademado mirando hacia la derecha.
Reverso: anepígrafo. Águila dentro de un templo dístilo, estante hacia la izquierda, con las alas entreabiertas, teniendo una serpiente entre sus garras.
Catálogos: De la Tour 7100.
Celtas de
Las Galias - 17

AR unidad - Galia Bélgica
Moneda de plata de 15-16 mm y 1,74 g, acuñada entre los años 40-20 a.C. en la Gallia Belgica, por un pueblo celta desconocido (¿remi?, ¿senones?, ¿lingones?, ¿caletes?...).
Anverso: leyenda latina ATE(VLA)
Cabeza femenina mirando a hacia la izquierda, que ha sido interpretada como una Victoria, portando torques y pequeñas alas.
Reverso: leyenda latina VLATOS
Toro hacia la derecha con la cabeza alzada, doble espiral arriba, pentagrama debajo y creciente en el exergo.
Catálogos: De la Tour 7191.
 
Es habitual referirse a esta pieza como denario o quinario, pero al no ser una acuñación romana he preferido indicar AR unidad. También es incierto su origen, los pueblos remi, senones, lingones y caletes son los más citados por los diferentes autores. Del mismo modo es desconocido el significado de las leyendas ATEVLA - VLATOS, tal vez el nombre latinizado de algún caudillo galo (?).
Celtas
en Britania - 2

AR unidad - Atrebates / Verica
Moneda de plata de 12-13 mm y 1,3 g, acuñada por los pueblos celtas del sur de Gran Bretaña denominados atrebates, durante el reinado de Verica, entre los años 10-40 d.C.
Anverso: COM-MIi Filius (hijo de Commius)
Dos cornucopias repletas de frutos sobre una vasija.
Reverso: VERI-CA
Figura femenina sedente (Roma ?), hacia la derecha, alzando su mano izquierda. Escudo en el suelo.
Catálogos: Van Arsdell 531-1; Mack 129

Los pueblos atrebates, que inicialmente vivían en las Galias, fueron derrotados por los romanos y se hicieron fuertes en el sur de la isla de Britania, liderados por su rey Commius, rey que había sido nombrado por Julio César (57 a.C.) para que le ayudara en sus campañas británicas, pero que no le fue fiel.
Britania permaneció independiente casi un siglo después de las incursiones de Julio César, pero la muerte de Cunobelino (rey de los catuvelani) y las luchas entre estos y Verica (rey de los atrebates), dieron al emperador Claudio (43 d.C.) la oportunidad ideal para invadir la isla.
El general Aulo Placidio desembarcó al sureste de Britania con cuarenta mil hombres. Rápidamente sometió la región al sur del río Támesis, después vadearon el Támesis y establecieron un fuerte y una guarnición junto al río. Así nació Londinium.

Celtas
en Britania - 3

AR unidad - Atrebates / Verica
Moneda de plata de 1,0 g y 12 mm acuñada por los pueblos celtas del sur de Gran Bretaña denominados atrebates, durante el reinado de Verica, entre los años 20-25 d.C.
Anverso: VERICA COMMI F
Círculos concéntricos que posiblemente representen un escudo redondo.
Reverso: REX
León saltando hacia la derecha y creciente en la parte superior del campo.
Catálogos: Sear GIC 5246, Van Arsdell 505-1
Celtas
en Britania - 4

AR unidad - Iceni
Moneda de plata de 1,2 g y 12-13 mm acuñada por los pueblos celtas del este de Gran Bretaña denominados iceni, entre los años 40-45 d.C.
Anverso: figura geométrica compuesta por líneas curvas, rectas y puntos de forma simétrica, en el centro destacan dos crecientes opuestos.
Reverso: caballo estilizado galopando hacia la derecha, diversos glóbulos (puntos) en el campo y leyenda ECEN abajo.
Catálogos: Sear GIC 5369, Van Arsdell 730-1

Los pueblos iceni estuvieron asentados en la costa este de gran Bretaña (en el área del actual Norfolk) y durante poco más de un siglo acuñaron moneda de plata (entre 65 a.C. - 61 d.C.), utilizando leyendas latinas que serían posiblemente las abreviaturas de los nombres de sus reyes, pero realmente desconocemos sus significados. Más información ...

 

  Ver juego: Celtas: ¿imitadores o creadores?