Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z

 
 
HELIOGÁBALO
 
 
Marcus Aurelius Antoninus
Emperador de 218 d.C. a 222 d.C.
 
Nació en 204 d.C. en Emesa (Siria)
Murió el 11-3-222 d.C. en Roma

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS

Imperiales 1-20  |  Provinciales 21-28

Nº 1
Cohen 28-Cayón 82
RIC IV-II 67
Antoniniano (4,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (219 d.C.)
Anverso: IMPerator CAESar Marcus AVRelius ANTONINVS AVGustus
Busto con corona radiada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: FIDES  EXERCITVS
Alegoría de la Fe sedente portando águila en su mano derecha y estandarte en la izquierda. Hay otro estandarte a la izquierda del campo.
Nº 2
Cohen 113-Cayón 88
RIC IV-II 122
Antoniniano (4,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-219 d.C.)
Anverso: IMP CAES M AVR ANTONINVS AVG
Busto de Heliogábalo togado y con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: MARS VICTOR
Marte desnudo, en marcha hacia la derecha, portando lanza con la mano derecha y trofeo con la izquierda.
Nº 3
Cohen 280-Cayón 94
RIC IV-II 149
Antoniniano (4,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-219 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS AVG
Busto de Heliogábalo togado y con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: TEMPORVM FELICITAS
Alegoría de la Felicidad estante, portando largo caduceo en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Nº 4
Cohen 294-Cayón 95
RIC IV-II 152
Antoniniano (4,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-219 d.C.)
Anverso: IMP CAES M AVR ANTONINVS AVG
Busto de Heliogábalo togado y con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: VICTORia ANTO-NINI AVG
Victoria en marcha, hacia la derecha, portando palma en su mano izquierda y corona en la derecha.
Nº 5
Cohen 27-Cayón 22
RIC IV-II 188
Denario forrado (3,0 g)
Moneda falsa de época, acuñada en cobre con un recubrimiento de plata.
Anverso: ANTONINVS PIVS FELIX AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: FELICITAS
Galera navegando hacia la derecha, portando "vexillum". A la izquierda está el piloto digiriendo a siete u ocho remeros.
Exergo: TEMPorum
 
Corresponde a la emisión oficial acuñada en Antioquía (218-219 d.C.). Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
Nº 6
Cohen 32-Cayón 23
RIC IV-II 71
Denario (3,3 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-219 d.C.)
Anverso: IMP CAES M AVR ANTONINVS AVG
Busto laureado, togado y con coraza, mirando hacia la derecha.
Reverso: FIDE-S EXERCITVS
Alegoría de la Fe sedente, portando águila y estandarte, ante ella hay un segundo estandarte militar.
Nº 7
Cohen 38-Cayón 24
RIC IV-II 73
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (219 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS AVG
Busto laureado y togado mirando hacia la derecha.
Reverso: FIDES  MI - LITVM
Alegoría de la Fe estante, portando dos estandartes militares. 
Nº 8
Cohen 68-Cayón 33
RIC IV-II 91
Denario (2,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (219 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS AVG
Busto laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: IOVI CON-SERVATORI
Júpiter desnudo, estante, portando rayo y cetro. A sus pies hay un águila y la a derecha una enseña militar.
Nº 9
Cohen 80-Cayón no
RIC IV-II 99
Denario (2,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (219-220 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: LIBERALITAS AVG II
Alegoría de la Liberalidad estante, portando ábaco y cornucopia.
Nº 10
Cohen 92-Cayón 37
RIC IV-II 107
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-222 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS PIVS AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: LIBERTAS AVG
Alegoría de la Libertad estante, portando cetro o vara y "pileus" (gorro que simbolizaba la libertad).
Nº 11
Cohen no-Cayón 38
RIC IV-II 115
Denario (2,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (219 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: LIBERTAS AVGVSTI
Alegoría de la Libertad sedente, portando cetro o vara y "pileus" (gorro que simbolizaba la libertad).
Nº 12
Cohen no-Cayón no
RIC IV-II 123
Denario (2,8 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-219 d.C.)
Anverso: IMP CAES M AVR ANTONINVS AVG 
Busto de Heliogábalo, togado, laureado y mirando a la derecha.
Reverso: MARS VICTOR
Marte desnudo, en marcha hacia la derecha, portando lanza en su mano derecha y trofeo militar en la izquierda.
Nº 13
Cohen 196-Cayón 47
RIC IV-II 46
Denario (3,1 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (221 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS PIVS AVG
Busto laureado, togado y con cuerno, mirando hacia la derecha.
Reverso: Pontifex Maximus TRibunicia Potestate IIII COnSul III Pater Patriae
El propio emperador estante, portando vara y sacrificando ante un pequeño altar situado a sus pies; estrella en el campo.
 
El pequeño cuerno usado en la última parte de su reinado simboliza su pretendido poder divino.
Nº 14
Cohen no-Cayón 52
RIC IV-II 8
Denario (3,4 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218 d.C.)
Anverso: IMP CAES M AVR ANTONINVS AVG 
Busto de Heliogábalo, togado, laureado y mirando a la derecha.
Reverso: PONTIF MAX TR P
Alegoría de Roma sedente hacia la izquierda, portando lanza, escudo y pequeña Victoria.
** Nº 15 **
Cohen 244-Cayón no
RIC IV-II 130
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (219 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS AVG 
Busto de Heliogábalo cuando era adolescente, togado, laureado y mirando a la derecha.
Reverso: PROVIDentia DEORVM 
Alegoría de la Providencia estante, apoyándose sobre una columna, con una varita en su mano derecha y cornucopia en la izquierda. En el suelo hay un globo.
Nº 16
Cohen 246-Cayón 54
RIC IV-II 131
Denario (2,6 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (221-222 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS PIVS AVG
Busto del emperador con barba, laureado, togado y con ínfulas, mirando hacia la derecha.
Reverso: SACERDos DEI SOLIS ELAGABalus
Heliogábalo con atuendo sacerdotal, estante, hacia la derecha, ceremoniando ante un altar, portando rama de ciprés y pátera. Estrella de ocho puntas en el campo.
Nº 17
Cohen 271-Cayón 60
RIC IV-II 145
Denario (3,1 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (220-221 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS PIVS AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: SECVRITAS SAECVLI
Alegoría de la Seguridad sedente, portando cetro en su mano izquierda y reposando su cabeza sobre la derecha.
Nº 18
Cohen 276-Cayón 63
RIC IV-II 146
Denario (3,4 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (220-221 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS PIVS AVG
Busto laureado, togado y con cuerno, mirando hacia la derecha.
Reverso: SVMMVS SACERDOS AVG
Heliogábalo con atuendo sacerdotal, estante, hacia la izquierda, ceremoniando ante un altar, portando rama de ciprés y pátera. Estrella de ocho puntas en el campo.
Nº 19
Cohen 300-Cayón 69
RIC IV-II 161
Denario (2,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (218-222 d.C.)
Anverso: IMP ANTONINVS PIVS AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: VICTORIA AVG
Victoria elevándose en el aire, entre dos pequeños escudos, portando una guirnalda que sostiene con ambas manos. En la parte derecha del campo hay una estrella de ocho puntas.
Nº 20
Cohen 306-Cayón 70
RIC IV-II 202
Denario (3,3 g)
Moneda de plata acuñada entre 218-219 d.C. en Antioquia ad Orontem (Syria).
Anverso: ANTONINVS PIVS FEL AVG
Busto del emperador laureado y togado, mirando hacia la derecha.
Reverso: VOTA PVBLICA
El emperador estante, revestido con toga, ceremoniando ante un pequeño altar iluminado situado a sus pies.
Nº 21
Moushmov 670
5 assaria / pentassarión (10,8 g / 28 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada entre 218-222 d.C. en Markianopolis (Moesia Inferior).
Anverso: (AVT K M AVP) ANTΩNEINOC IOYΛIA MAICA A(YΓ)
Bustos enfrentados del emperador Heliogábalo (laureado) y de su abuela Julia Maesa (diademado)
Reverso: YΠ IOYΛ ANT CEΛEYKOY MAPKIANOΠ
Deméter (Ceres) estante, de frente y mirando hacia la izquierda, porta espigas en su mano derecha y cetro en la izquierda. Letra E a la derecha del campo que indica su valor: "5 assaria" o pentassarión.
Exergo: OΛITΩN
Nº 22
Moushmov 679
5 assaria / pentassarión (11,8 g / 26-27 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada entre 218-222 d.C. en Markianopolis (Moesia Inferior).
Anverso: (AVT K) M AVP ANTΩNEINOC IOYΛIA (MAICA AYΓ)
Bustos enfrentados del emperador Heliogábalo (laureado) y de su abuela Julia Maesa (diademado)
Reverso: YΠ IOYΛ ANT CEΛEYKOY (MAPKIANO)
Serpiente enroscada de frente, mirando hacia la derecha. Letra E a la izquierda del campo indicando su valor: "5 assaria" o pentassarión.
Exergo: ΠOΛITΩ-N
Nº 23
SGI 3146
Moushmov 660
5 assaria / pentassarión (12,4 g / 27 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada entre 218-222 d.C. en Markianopolis (Moesia Inferior).
Anverso: AVT K M AVP ANTΩNEINOC AYΓ IOYΛIA COVAIMI
Bustos enfrentados del emperador Heliogábalo (laureado) y de su madre Julia Soemias.
Reverso: YΠ I8Λ ANT CEΛEYKO MAPKIANOΠOΛITΩN
"Bonus Eventus" estante, desnudo, portando pátera en su mano derecha y espigas en la izquierda. Letra E a la izquierda del campo indicando su valor: "5 assaria" o pentassarión.
Nº 24
Varbanov 3913v
Moushmov 1433v
5 assaria / pentassarión (11,55 g / 25-26 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada por el legado Novius Rufus, entre 218-222 d.C. en Nikopolis ad Istrum (Moesia Inferior).
Anverso: AVT K M AVR ANTΩNEINOC
Busto con corona radiada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: VΠ NOBIOV POVΦOV NIKOΠOΛITΩN ΠPOC ICTPΩ
Águila en pie, de frente, con las alas desplegadas y portando corona de laurel en su pico.
Nº 25
Pick 479, 1906
Moushmov 1446
5 assaria / pentassarión (11,75 g / 25-27 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada por el legado Novius Rufus, entre 218-222 d.C. en Nikopolis ad Istrum (Moesia Inferior).
Anverso: AVT M AVR ANTONINOC
Busto laureado del emperador mirando hacia la derecha.
Reverso: VΠ NOBIOV POVΦOV NIKOΠOΛITΩN ΠPOC ICT
"Triptolemos / Triptolemus" (Triptólemo) conduciendo su biga de serpientes aladas.
 
Según la mitología griega, Deméter enseñó a Triptólemo el arte de la agricultura, dándole granos de trigo y un carro tirado por serpientes aladas, para que plantase las semillas desde el aire por toda la tierra. (Ver Wildwinds: Moushnov 1446)
Nº 26
BMC Phoe. 249
SNG Copenh. 256
Bronce provincial (13,03 g / 24-25 mm)
Moneda colonial acuñada entre los años 218-222 d.C. en Sidon (Phoenicia).
Anverso: IMP C M AVR ANTONINVS AVG
Busto laureado del emperador mirando hacia la derecha.
Reverso: COLonia AVRelia PIA METROpolis SIDon
Carroza de Astarté adornada con cuatro palmas y conteniendo un betilo o piedra sagrada.
Ver más información:  1  -  2 
 
Estas piedras sagradas normalmente se relacionan con cultos orientales, mayoritariamente semitas, que se basan en religiones de carácter anicónico, esto es, cuyos dioses no pueden ser representados.
Nº 27
Spijkerman 56
Rosenberger 35
Bronce provincial (4,31 g / 18-20 mm)
Moneda colonial acuñada entre los años 218-222 d.C. en Petra (Arabia).
Anverso: IMP C M AVP ANTONINOC
Busto laureado del emperador mirando hacia la derecha.
Reverso: PETΛA
Yunta fundacional. Sacerdote hacia la derecha, marcado el perímetro de la futura ciudad mediante una pareja de bueyes.
Exergo: COLONI-A
Nº 28
Moushmov 653
Assarión (2,9 g / 15 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada entre 218-222 d.C. en Markianopolis (Moesia Inferior).
Anverso: leyenda AVT K M AVP ANTΩNINOC
Busto laureado de Heliogábalo, hacia la derecha.
Reverso: MAPKIANOΠOΛITΩN
Serpiente subiendo por un altar en forma de trípode.

 

       Leyendas del anverso de las monedas
y breve biografía de Heliogábalo

 


 

Ver más monedas de Heliogábalo