Página principal
 
CARTAGO
y zonas de influencia púnica
 

 

Cartago
** 1 **

Divisor de calco cartaginés
Moneda de bronce de 13-14 mm y 4,2 g acuñada en el siglo IV a.C. (c. 370-350 a.C.) en Carthago (Zeugitania), o tal vez en ceca siciliana indeterminada.
Anverso: cabeza de Tanit adornada con espigas de trigo y cuerno en el pelo, portando pendientes y mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo brincando hacia la derecha.
Catálogos: Alexandropoulos 366.15, SNG Copenhagen 94.
 
- Ex J. Cayón (enero, 2011), lote 2135.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 132.
Cartago
** 2 **

Calco cartaginés
Moneda de bronce de 18-19 mm y 8,15 g acuñada a finales del siglo IV o principios del III a.C. (c. 330-275 a.C.) en Carthago (Zeugitania), o tal vez en ceca siciliana indeterminada.
Anverso: palmera con dátiles.
Reverso: prótomo de caballo hacia la derecha.
Catálogos: Sear Greek 6531, SNG Copenhagen 102.
 
- Ex Tintinna 11 (agosto, 2011), lote 119.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 131.
Cartago
** 3 **

Tetradracma cartaginés (sículo-púnico)
Moneda de plata de 22-23 mm y 16,38 g acuñada entre los años 330 y 290 a.C. en ceca indeterminada de Sicilia.
Anverso: cabeza de Herakles (Melqart?) portando piel de león. Diseño copiado de los tetradracmas de Alejandro Magno.
Reverso: prótomo de caballo hacia la izquierda, palmera detrás, inscripción púnica indeterminada debajo (el pequeño tamaño del cospel y el ligero descentramiento de reverso hicieron que dicha leyenda quedara fuera).
Catálogos: Sear Greek 6436.
 
- Ex J. Vico 121 (noviembre, 2009), lote 130.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 150.
Cartago
** 4 **

Cuarto de calco cartaginés
Moneda de bronce de 15 mm y 2,4 g acuñada a finales del siglo IV o principios del III a.C. (c. 310-280 a.C.) en ceca siciliana indeterminada, o tal vez en Carthago (Zeugitania).
Anverso: cabeza de Tanit adornada con espigas de trigo y cuerno en el pelo, portando pendientes y mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo parado hacia la derecha, palmera detrás.
Catálogos: Sear Greek 6444, SNG Copenhagen 109-113.
 
- Ex V. Craven. Convención Madrid (noviembre, 2006).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 307.
Cartago
++ 5 ++
 
COPIA
Reproducción de 5 shekels cartagineses
 
Copia moderna hecha en nuestros días en China (vendida como tal en "Aliexpress.com"), que reproduce con bastante fidelidad la moneda original, pero no es de plata sino de cobre recubierto de un fino plateado.
Moneda fundida (21,02 g / 39-40 mm) y suavemente patinada para conseguir un cierto aspecto de antigüedad.
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde a los 5 shekels cartagineses (de plata y aprox. 37 g y 40 mm) acuñados en Sicilia durante la I Guerra Púnica (264-260 a.C.).
Anverso: cabeza de Tanit hacia la izquierda, adornada con pendientes y corona de espigas de trigo.
Reverso: Pegaso volando hacia la derecha.
Exergo: leyenda púnica B'RST
Catálogos: Jenkins IV, series 6, 440-452.
Cartago
** 6 **

Cuarto de calco cartaginés
Moneda de bronce de 18 mm y 2,56 g acuñada a mediados del III a.C. (241-238 a.C.) en la isla de Cerdeña.
Anverso: cabeza de Tanit adornada con espigas de trigo y cuerno en el pelo, portando pendientes y mirando hacia la izquierda.
Reverso: tres espigas de trigo, letras en caracteres púnicos entre las espigas, creciente y glóbulo en la parte superior del campo.
Catálogos: Sear Greek 1268.
- Ex Tintinna 11 (agosto, 2011), lote 136.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 133.
 
Poco después de finalizada la Primera Guerra Púnica, en 238 a.C., la isla de Cerdeña, que estaba ocupada  por cartagineses, cayó en manos de los romanos.
Cartago en
Hispania
** 1 **

Cuarto de shekel hispano-cartaginés
Moneda de plata hispano-cartaginesa de 12-13 mm y 1,58 g, acuñada a finales del siglo III a.C. (237-227 a.C.?) en ceca carpetana u oretana indeterminada (Akra Leuke?, Carthago Nova?...).
Anverso: cabeza masculina laureada (interpretada por algunos autores como el retrato de Aníbal), mirando hacia la izquierda y portando clava sobre su hombro derecho. 
Reverso: elefante norteafricano sobre una línea, avanzando hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 65.15,  Vives 8,5.
 
- Ex Hervera & Soler (julio, 2009), lote 49.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 306.
 
El elefante norteafricano aquí representado es un animal extinguido en los primeros siglos de nuestra era. Ver comentario: Los elefantes en la moneda antigua.
Cartago en
Hispania
** 2 **

Agorá hispano-cartaginés (?)
Divisor hispano-cartaginés (?) de plata de 9-11 mm y 0,37 g, acuñado a finales del siglo III a.C. en ceca carpetana u oretana indeterminada (Akra Leuke?, Castulo?...).
Anverso: cabeza apolínea a derecha, laureada y con ínfulas, dentro de una gráfila de puntos.
Reverso: creciente con glóbulo en el centro.
Catálogos: CNH 78.6, ACIP 529, DPCH  165.2, BeA 52-58.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 315.

Divisor similar a los aparecidos en el tesorillo de Villarrubia de los Ojos (ver BeA 313-365), acuñado en el contexto de finales de la II Guerra Púnica en ceca incierta, presumiblemente por alguna ciudad del sureste de la península Ibérica.

L. Villaronga, tanto en su CNH (1994:78) como en el ACIP (2011: 84) cataloga estas pequeñas monedas como "divisores inciertos", denominándolas hemióbolos. M. P. García-Bellido y C. Blázquez en su DCPH (2001:165) indica que son divisores hispano-cartagineses, llamándolos agorás. F. Chaves y R. Pliego en su BeA (2015: 52-58) muestran estos divisores argénteos como hemilitras y trias, sin asociarles claramente a ningún tipo cultural (greco-helenístico o feno-púnico), indicando simplemente "Serie Apolo". En todo caso, Chaves y Pliego muestran el creciente invertido, lo que relacionaría esta emisión con la cultura púnica, pero lo hacen indicando la posibilidad de que en lugar de creciente sea un torques como los mostrados en RRC, 91.1a.

Cartago en
Hispania
++ 3 ++

3/8 de shekel hispano-cartaginés (?)
Moneda de electro de 14-15 mm y 3,85 g (1), con un agujero hecho en la antigüedad,  acuñada entre los años 221-218 a.C. en ceca desconocida del sur peninsular (Carthago Nova?), o posiblemente en Carthago (2).
Anverso: cabeza de Tanit adornada con espigas de trigo en el pelo, mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo parado hacia la derecha, con la pata izquierda delantera levantada.
Catálogos: A. Burgos 365, CNH Villaronga 68.34, DCPH G-Bellido 160.29 (8ª emisión), Jenkins & Lewis 482-486, Sear Greek 6485.
- Ex J. Cayón (enero, 2011), lote 2142.
 
(1) Debe de ser un electro muy rico ya que su apariencia es la del oro y su peso es alto (más cercano a los 2/5 de shekel que a los 3/8), de hecho, L. Villaronga indica EL ? sin identificar metrología (CNH 67, 68).
(2) La aparición de un tesorillo de monedas de electro cartaginesas en Utrera (Sevilla) ha impulsado a algunos autores como L. Villaronga (1982 ) y A. Burgos (1987) a asignar esta emisión a alguna ceca desconocida del sur de la península Ibérica, pero otros autores como Jenkins (1987) y D. Sear (1978) estiman que sería una acuñación norteafricana de similar periodo (Cartago, 220-210 a.C.)
Ver más información sobre las monedas agujereadas.
Cartago en
Hispania
** 4 **

Calco hispano-cartaginés
Calco hispano-cartaginés de 19-20 mm y 7,8 g, acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca desconocida del sur peninsular (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza de Tanit tosca (con rasgos de influencia indígena), hacia la izquierda.
Reverso: cabeza de caballo hacia la derecha; delante del cuello, letra fenicia "aleph".
Catálogos: CNH Villaronga 69.45.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 308.
Cartago en
Hispania - 5

COPIA

Copia de calco hispano-cartaginés
 
Reproducción moderna (6,37 g / 22-23 mm) perteneciente a la colección "Monedas en la Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de Ilici y Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde al calco hispano-cartaginés acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca desconocida del sur peninsular (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza de Tanit hacia la izquierda.
Reverso: cabeza de caballo hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 68.38.
Cartago en
Hispania
** 6 **

Mitad de calco hispano-cartaginés
Mitad de calco hispano-cartaginés de 18-19 mm y 5,5 g, acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza femenina ¿Tanit? con casco corintio de gran cimera y guedejas en la nuca, mirando hacia la derecha.
Reverso: palmera con frutos.
Catálogos: CNH Villaronga 69.41, Vives 8.13.
Cartago en
Hispania
** 7 **

Divisor de calco hispano-cartaginés
Divisor de calco hispano-cartaginés de 17-19 mm y 3,8 g, acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza femenina galeada ¿Tanit?, mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo parado a derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 72.73.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 309.
 
Emisión incierta, tal vez sea algo posterior (218-206 a.C.?). Además, su peso no parece corresponder claramente con ningún divisor.
Cartago en
Hispania
** 8 **

1/5 de calco hispano-cartaginés
Divisor de calco hispano-cartaginés de 12-13 mm y 1,71 g, acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza femenina con moño y tocado de espigas (Tanit), mirando hacia la izquierda.
Reverso: casco corintio hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 69.42.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 310.
Cartago en
Hispania
++ 9 ++

1/5 de calco hispano-cartaginés
Divisor de calco hispano-cartaginés de 11-12 mm y 2,05 g, acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza femenina de estilo tosco, con moño y tocado de espigas (Tanit), mirando hacia la izquierda.
Reverso: casco corintio de estilo tosco, hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 69.46.
Cartago en
Hispania
** 10 **

1/5 de calco hispano-cartaginés
Divisor de calco hispano-cartaginés de 10-12 mm y 2,34 g, acuñado entre los años 221-218 a.C. en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza femenina de estilo tosco, con moño y tocado de espigas (Tanit), mirando hacia la izquierda.
Reverso: casco corintio de estilo tosco, hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 69.46.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 311.
Cartago
++ 7 ++

Cuarto de shekel cartaginés
Moneda de plata de 15 mm y 1,72 g acuñada durante la Segunda Guerra Púnica, entre los años 220-205 a.C. en Carthago (Zeugitania).
Anverso: cabeza de Tanit adornada con espigas de trigo en el pelo y pendientes, mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo parado hacia la derecha, punto o glóbulo debajo.
Catálogos: Sear Greek 6499, SNG Copenhagen 337
- Ex CNG E-156 (enero, 2007), lote 10.

Podría tratarse de una acuñación del sur de la península Itálica (Bruttium).

Cartago en
Hispania - 11

COPIA

Copia de medio de shekel hispano-cartaginés
 
Reproducción moderna (2,33 g / 16 mm) perteneciente a la colección "Monedas en la Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de Ilici y Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde a la moneda de plata hispano-cartaginesa acuñada a finales del siglo III a.C. (218-206 a.C.?) en ceca carpetana u oretana indeterminada (Akra Leuke?, Carthago Nova?...).
Anverso: cabeza viril a izquierda.
Reverso: caballo parado a derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 72.75, Vives 7,6.
Cartago en
Hispania
** 12 **

Cuarto de shekel hispano-cartaginés
Moneda de plata hispano-cartaginesa de 14 mm y 1,45 g, acuñada a finales del siglo III a.C. (218-206 a.C.?) en ceca carpetana u oretana indeterminada (Akra Leuke?, Carthago Nova?...).
Anverso: cabeza viril a izquierda.
Reverso: caballo parado a derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 72.66, Vives 7.4,13.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 313.
 
Algunos estudiosos ven en este busto el retrato de Aníbal.
Cartago en
Hispania
** 13 **

Calco hispano-cartaginés
Calco hispano-cartaginés de 26-27 mm y 10,9 g, acuñado a finales del siglo III a.C. (218-206 a.C.?) en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza del tipo de  Pallas Atenea (en realidad Tanit con casco ático), mirando hacia la izquierda. Letra yod debajo de la barbilla.
Reverso: caballo parado a derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 70.53.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 312.
Cartago en
Hispania
++ 14 ++

Calco hispano-cartaginés
Calco hispano-cartaginés de 22-23 mm y 10,35 g, acuñado a finales del siglo III a.C. (218-206 a.C.?) en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza viril mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo parado a derecha; detrás palmera con frutos.
Catálogos: CNH Villaronga 72.69, Vives 7.16.
- Ex J. Vico 135 (junio, 2013), lote 3016.
 
Algunos estudiosos ven en este busto el retrato de P. Cornelius Scipio Africanus.
Cartago en
Hispania
** 15 **

Quinto de calco hispano-cartaginés
Quinto de calco hispano-cartaginés de 12-14 mm y 1,78 g, acuñado a finales del siglo III a.C. (218-206 a.C.?) en ceca indeterminada (Carthago Nova?).
Anverso: cabeza femenina con tocado de espigas (Tanit), mirando hacia la derecha.
Reverso: cabeza de caballo hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 69.49.
 
- Ex Aeternitas Numismatics. Convención Madrid (diciembre, 2012).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 314.
Cartago
** 8 **

Cuarto de calco cartaginés
Moneda de bronce de 15 mm y 3,8 g acuñada entre los años 215-203 a.C. en Carthago (Zeugitania).
Anverso: cabeza de Tanit adornada con espigas de trigo en el pelo, mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo parado hacia la derecha, palmera detrás.
Catálogos: Müller 163 (Vol. II p. 94), SNG Copenhagen 353.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 576.
Cartago en
Hispania
** 16 **


Pueb. Ibéric. del Sur-3

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Tésera de plomo de 16-17 mm y 4,5 g acuñada posiblemente a finales del siglo III a.C. por una ceca militar itinerante cartaginesa (dada la dispersión de sus hallazgos), o bien, a lo largo de los siglos II-I a.C., por alguno de los pueblos ibéricos del Sur.
Anverso: cabeza con casco corintio que recuerda algunas emisiones hispano-cartaginesas de finales del siglo III a.C.,  pero también a un semis de Carthago Nova (RPC I 151) acuñado poco antes de Augusto.
Reverso: seguramente se trata de una proa esquemática hacia la izquierda, aunque si giramos el reverso 90º hacia la derecha, pueden parecer letras anexadas.
Catálogos: --
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 458.
 
Existen evidencias de que en algunas ciudades galas, otras del norte de África y Egipto, y también en numerosas cecas del sur de Hispania, se acuñaron este tipo piezas (seguramente de poco valor), pero desconocemos su equivalencia.