Fenicia - 1
 |
Abdashtart I - Dieciseisavo de siclo forrado -
Sidón
Moneda falsa de época de 9-10 mm y 0,75 g (acuñada en cobre con un
recubrimiento de plata). Corresponde al 1/16 de shekel acuñado en
Sidón, en tiempos del rey
Abdashtart I (370-359 a.C.).
Anverso: escena de lucha entre el rey y un león, ambos
estantes, frente a frente. Letras fenicias entre ambos.
Reverso: embarcación de guerra con 50 remeros denominada "Pentèkontoros",
navegando hacia la izquierda, sobre dos líneas en zigzag que forman
las olas. Fecha en letras fenicias que indican el año en la parte superior del campo.
Catálogos: Sear Greek 5940, BMC 26.143.35.
|
Fenicia - 2
 |
Gerostrato - Tercio de
estatera / tetróbolo de Arados
Moneda de plata de 10-11 mm y 3,4 g
acuñada en Arados, en tiempos del rey Gerostrato (350-332 a.C.).
Anverso: cabeza laureada de Melkart, hacia la derecha.
Reverso: embarcación de guerra con remeros navegando hacia la izquierda.
Letras en caracteres fenicios representativos de la ceca en la parte superior del campo.
Catálogos: Sear Greek 5979, BMC 26.10.64.
El antiguo poder marítimo fenicio queda perfectamente
representado en este reverso, después de la victoria
de Issos, Alejandro Magno se dirigió hacia Egipto y en su paso por
Fenicia, tanto Gerostrato (el entonces rey de Arados) como los reyes
de Biblos o Sidón le colmaron de presentes, mostrándole su total
sumisión. |
Fenicia - 3
 |
Ainel -
Dieciseisavo de siclo de Biblos
Moneda de plata de 10 mm y 0,69 g
acuñada en Biblos, en tiempos del rey Ainel (c. 333 a.C.).
Anverso: anepígrafo.
Embarcación de guerra con dos guerreros navegando hacia la izquierda. Debajo,
hipocampo nadando también hacia la izquierda.
Reverso: león atacando a un toro.
Letras en caracteres fenicios indicando "Ainel, rey de Gebal", en la parte superior del campo.
Catálogos: BMC 8-9.
La antigua ciudad fenicia Gebal fue llamada Byblos por los
griegos ya que los papiros egipcios (bublos) eran trasladados a Grecia
a través de una ruta marítima que pasaba por su puerto. Los actuales
términos de biblioteca, bibliófilo, Biblia, etc. provienen
precisamente de Byblos, el nombre griego de dicha ciudad. Ver
artículo: "Las
monedas forradas en la antigüedad".
|
Hispania Feno-púnica - 1
 |
Divisor feno-púnico
Pequeña moneda de bronce de 8-9 mm y 1,09 g, acuñada c. 330-214 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente y en cuclillas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda.
Reverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente pero algo más
levantado, porta igualmente maza en su mano derecha y serpiente en
la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 92.5, Vives 11.11.
Durante la ocupación cartaginesa de la isla la metrología es
indudablemente feno-púnica, pero no sabemos a que unidad se refiere,
Villaronga cita esta moneda como octavo mientras que Mª Paz
García-Bellido en su Diccionario de Cecas indica que es una mitad.
|
Hispania Feno-púnica - 2
 |
Divisor feno-púnico
Pequeña moneda de bronce de 10-11 mm y 1,29 g, acuñada c. 330-214 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente y en cuclillas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda.
Reverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente pero algo más
levantado, porta igualmente maza en su mano derecha y serpiente en
la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 92.5, Vives 11.11.
|
Hispania Feno-púnica - 3
 |
Divisor feno-púnico
Pequeña moneda de bronce de 10 mm y 1,63 g, acuñada c. 330-214 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente y en cuclillas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda.
Reverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente pero algo más
levantado, porta igualmente maza en su mano derecha y serpiente en
la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 92.5, Vives 11.11.
|
Hispania Feno-púnica - 4
 |
Divisor feno-púnico
Pequeña moneda de bronce de 12-13 mm (en diagonal) y 1,42 g, acuñada c. 330-214 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente y en cuclillas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda.
Reverso: anepígrafo, toro embistiendo hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 92.9, Vives 11.13.
Destaca el módulo cuadrangular de esta moneda. Ver algunos otros
ejemplos en el juego: "Las
monedas cuadradas".
|
Hispania Feno-púnica - 5
 |
Pb - Divisor feno-púnico
Pequeña moneda de plomo de 11-12 mm y 1,67 g, acuñada c. 330-214 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes de frente.
Reverso: anepígrafo, dios Bes de frente.
Catálogos: --
Existen evidencias de que en algunas ciudades galas, otras del
norte de África y Egipto, y también en numerosas cecas del sur de
Hispania, se acuñaron este tipo piezas en Pb (seguramente de poco valor),
pero desconocemos su equivalencia.
|
Hispania Feno-púnica - 6
 |
Cuarto feno-púnico
Moneda de bronce de 12-13 mm y 2,6 g, acuñada en el último tercio
del siglo III a.C. en la ceca de
Gadir / 'gdr.
Anverso: anepígrafo, cabeza de Helios de frente.
Reverso: anepígrafo, dos atunes hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 84.14, Vives 9.7.
Esta moneda figura en: MIB nº 5177.
La antigua colonia fenicia de Gadir, que para los romanos sería
Gades, conoció a raíz del desembarco de los cartagineses (Amílcar
Barca, 237 a.C.) un gran empuje en su desarrollo, que tuvo como
consecuencia la acuñación de moneda.
|
Hispania Feno-púnica - 7
 |
Sexto feno-púnico
Moneda de bronce de 8-10 mm y 1,04 g, acuñada a finales del siglo III a.C. en la ceca fenicio-púnica de
Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza masculina tocada con petaso, mirando hacia la
izquierda.
Reverso: estrella de dieciséis puntas con glóbulo central.
Catálogos: CNH Villaronga no, Vives 87.11. |
Hispania Feno-púnica - 8
 |
Divisor feno-púnico
Moneda de bronce de 16-17 mm y 2,01 g, acuñada entre 214-180 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente y en cuclillas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda.
Reverso: toro embistiendo hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 93.22, Vives 11.12.
Durante la ocupación cartaginesa de la isla la metrología es
indudablemente feno-púnica, pero no sabemos a que unidad se refiere,
Villaronga cita esta moneda como cuarto mientras que Mª Paz
García-Bellido en su Diccionario de Cecas indica que es una unidad.
|
Hispania Feno-púnica - 9
 |
Divisor feno-púnico
Moneda de bronce de 15-16 mm y 3,30 g, acuñada entre 214-180 a.C. en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: anepígrafo, dios Bes desnudo, de frente y en cuclillas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda.
Reverso: toro embistiendo hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 93.22, Vives 11.12.
|
Hispania Feno-púnica - 10
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 28 mm y 13,58 g acuñada a principios del siglo
II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
|
Hispania Feno-púnica - 11
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 24-26 mm y 8,97 g acuñada a principios del siglo
II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas, creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
similar a la Guadán nº 97 que parece un delfín a izquierdas (nota 1).
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Nota 1.- Guadán cita con el número 97 el delfín a
izquierdas y no dibuja la contramarca con el delfín a derechas (?). Décadas después,
unas especialistas en esta ceca como C. Alfaro (1988: 65-72) y A.
Arévalo (2006: 71) no citan el delfín a izquierdas y
únicamente catalogan con los nº 2 y 3 los dos tipos distintos que
existen a derechas.
Esta moneda tiene un delfín dibujado a izquierdas (ver imagen
1), la forma de la cabeza y la colocación de la aleta pectoral coinciden perfectamente, el
único problema es que entonces no tiene aleta dorsal pero mucho me
temo que el abridor de cuños no había visto delfines en su vida. En
el caso de estar dibujado hacia la derecha (ver imagen 2) la aleta
dorsal debería de estar en el centro del delfín, además la cabeza aparece
en la parte inferior y el morro tiene una curvatura inadecuada.
En realidad el delfín a izquierdas (Guadán 97) no existe, podemos considerarlo como un error del grabador.
|
Hispania Feno-púnica - 12
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26 mm y 7,84 g acuñada a principios del siglo
II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas, creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
similar a la Guadán nº 97 pero en diferente sentido y con la curiosa particularidad de que parece observarse el ojo del delfín (Ver nota 1).
Corresponde con la contramarca nº 2 dibujada por Carmen Alfaro en su
libro: "Las monedas de Gadir / Gades".
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Esta moneda figura en: MIB nº 26072.
Nota 1.- Realmente no es ningún ojo sino el relieve de una
pequeña aleta del atún que no ha sido modificada con la contramarca
y casualmente ha quedado en esa posición que parece un ojo. El tipo de punzón utilizado
tenía solo el perfil del delfín en relieve, para facilitar su aplicación.
|
Hispania Feno-púnica - 13
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26-27 mm y 10,38 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
similar a la Guadán nº 97, pero el dibujo del delfín es diferente, (no
parece un animal adulto, sino un cría de delfín).
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Esta contramarca es la nº 3 del libro "Las monedas
de Gadir / Gades", Madrid 1988, pp. 65-72, de Carmen Alfaro Asins.
|
Hispania Feno-púnica - 14
 |
Imitación de una unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 23 mm y 7,18 g, similar a las acuñadas a principios del siglo II a.C. en la ceca de Gadir / 'gdr.
Seguramente es una acuñación fraudulenta, una imitación de la época. La moneda presenta un
claro error en la confección del cuño del reverso ya que podemos observar
que está enteramente en "negativo", tanto los atunes como la leyenda
fueron grabados en el cuño sin invertir y ahora, tras la acuñación, se nos muestran erróneos.
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y
clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la derecha, fruto de un error del
cuño ya que esta ceca no presenta unidades con atunes hacia la derecha. Entre las cabezas,
creciente con punto. Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l
(invertida) y abajo 'gdr (no visible). Contramarca
del tipo "delfín hacia la derecha" (similar a la Guadán nº 97), que
está catalogada con el nº 3 del libro: "Las monedas de Gadir / Gades", Madrid 1988", pp. 65-72, de
Carmen Alfaro Asins.
Catálogos: similar a CNH Villaronga 86.35 y Vives 74.1.
|
-
- Imagen nº 1: Detalle del reverso de la moneda anteriormente descrita, en el que se observan unos
caracteres púnicos sin sentido (al estar escritos al
revés) y dos atunes hacia la derecha que tampoco son lógicos, puesto que las unidades de Gadir / Gades siempre nos muestran estos peces hacia la izquierda.
-
-
- En la imagen nº 2 vemos la misma moneda pero "volteada digitalmente",
es decir, aplicando un efecto espejo. Curiosamente
ahora sí, ahora están los atunes hacia la izquierda y la leyenda resulta perfectamente legible.
Luego grabaron mal el cuño. Este tipo de error resulta tan relevante que difícilmente pudo haberse cometido en la ceca oficial.
Además, dado el escaso peso de esta moneda, lo más probable es que se trate de una acuñación fraudulenta,
de una imitación de la época.
Sin embargo, la presencia de la contramarca (que sí es oficial) y el
claro desgaste, nos indican que la moneda fue validada y puesta en circulación.
-
-
- La imagen nº 3, que nos permite comparar la leyenda, corresponde a una moneda oficial de Gadir / Gades.
|
Hispania Feno-púnica - 15
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26 mm y 12,22 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
"CAESVLAM" (Guadán 95, C. Alfaro 74), de significado incierto.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Sáez Bolaño y Blanco Villero (Las monedas de la Bética Romana Vol. I
- Conventus Gaditanus. San Fernando, Cádiz, 1996), leen esta contramarca
como CAESVLAM, y realmente eso es lo que parece leerse en la monedas
aquí mostrada. Sin embargo se desconoce su significado y, al estar
las letras anexadas, su interpretación bien podría ser otra. Ver
catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
|
Hispania Feno-púnica - 16
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26 mm y 11,95 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
"CAESVLAM" (Guadán 95, C. Alfaro 74), de significado incierto.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Ver comentario de la moneda anterior.
|
Hispania Feno-púnica - 17
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26 mm y 10,99 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: tremendamente desgastado, a duras penas de aprecia
la cabeza de Melkart.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
"EF" (Guadán no, C. Alfaro 14) de significado
desconocido.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Contramarca: CCH 7.22, CMAH 85c.
Parecen leerse claramente las letras "EF" unidas en su base,
pero la orientación de las mismas es inusual, están grabadas
claramente de forma oblicua, por lo que incluso podrían no ser
letras latinas. Esta contramarca es la nº 14 del libro "Las monedas
de Gadir / Gades", Madrid 1988, pp. 65-72, de Carmen Alfaro Asins.
Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
|
Hispania Feno-púnica - 18
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 25 mm y 8,15 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca
rectangular (Guadán 107, C. Alfaro no) de significado
desconocido.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
|
Hispania Feno-púnica - 19
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 25-26 mm y 11,91 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza) sobre el hombro izquierdo. Contramarca
"MA" (Guadán 93, C. Alfaro 5) de significado
desconocido, (¿Manlius?).
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
|
Hispania Feno-púnica - 20
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26-27 mm y 10,54 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y
clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca "COL" que
no figura en A. M. de Guadán (1960).
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71)
muestran la contramarca "COL" con el nº 8 de la ceca de
Gadir/Gades, pero no apuntan su posible significado, ni tampoco indican que
se aplicara a monedas de otras cecas. Este
semis de Lastigi, junto con esta moneda de Tingi,
demuestran que la aplicación de esta contramarca no se circunscribió a las monedas gaditanas.
|
Hispania Feno-púnica - 21
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 25-26 mm y 7,99 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y
clava (maza) sobre el hombro izquierdo.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr. Contramarca "COL" que
no figura en A. M. de Guadán (1960) y otra contramarca desconocida,
en forma de "barra" que tampoco está en Guadán.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
Ver comentario de la moneda anterior.
|
Hispania Feno-púnica - 22
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 26-27 mm y 11,63 g acuñada a principios del siglo II a.C., en la ceca de Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y
clava (maza) sobre el hombro izquierdo. Contramarca indeterminada
que recuerda una palma y no es citada por C. Alfaro (1988: 65-72) ni
por Guadán.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente con punto; entre las colas, letra aleph y en el medio, glóbulo.
Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo, 'gdr.
Catálogos: CNH Villaronga 86.35, Vives 74.1.
|
Hispania Feno-púnica - 23
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 25-26 mm y 17,98 g, acuñada durante el siglo II a.C. en la ceca fenicio-púnica de
Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza barbada de Hefaistos-Vulcano/Chusor-Ptah tocada con bonete
cónico, mirando hacia la derecha. Tenazas a la izquierda del campo y topónimo neopúnico de la ciudad mlk' a la derecha.
Todo ello dentro de una láurea.
Reverso: busto radiado de frente, tradicionalmente identificado con Helios.
Exergo: leyenda neopúnica šmš (sol).
Catálogos: CNH Villaronga 101.10, Vives 86. 6-7.
Destaca el elevado peso de este ejemplar (17,98 g), puesto que debería de rondar los 10-12 g. |
Hispania Feno-púnica - 24
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 25-26 mm y 14,18 g, acuñada durante el siglo II
a.C. en la ceca fenicio-púnica de
Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza barbada de Hefaistos-Vulcano/Chusor-Ptah tocada
con bonete cónico, mirando hacia la izquierda. Tenazas a la derecha del campo y topónimo neopúnico de la ciudad mlk' a la
izquierda. Todo ello dentro de una láurea.
Reverso: busto radiado de frente, tradicionalmente identificado con Helios.
Catálogos: CNH Villaronga 101.14, Vives 85.1-86.11.
Destaca el elevado peso de este ejemplar (14,18 g), puesto que debería de rondar los 10-12 g. |
Hispania Feno-púnica - 25
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 22-24 mm y 11,57 g, acuñada durante el siglo II
a.C. en la ceca fenicio-púnica de
Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza barbada de Hefaistos-Vulcano/Chusor-Ptah tocada
con bonete cónico, mirando hacia la izquierda. Tenazas a la derecha del campo y topónimo neopúnico de la ciudad mlk'
detrás. Todo ello dentro de una láurea.
Reverso: busto radiado de frente, tradicionalmente identificado con Helios.
Catálogos: CNH Villaronga 101.13, Vives 86.13-87.7,8.
|
Hispania Feno-púnica - 26
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 25 mm y 11,73 g, acuñada durante el siglo II
a.C. en la ceca fenicio-púnica de Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza barbada de Hefaistos-Vulcano/Chusor-Ptah tocada
con bonete cónico, mirando hacia la derecha. Tenazas a la derecha del campo y topónimo neopúnico de la ciudad mlk' a la
izquierda. Todo ello dentro de una láurea.
Reverso: busto radiado de frente, tradicionalmente identificado con Helios. Contramarca indeterminada (Guadán 119).
Catálogos: CNH Villaronga 100.9, Vives 86.12,14, 15.
|
Fenicia - 4
 |
Dracma de Arados
Moneda de 17-18 mm y 4,2 g acuñada en 157-156 a.C. en Arados (Fenicia).
Anverso: abeja con las alas extendidas y monogramas que indican el año 103 de la era de Arados (157-156 a.C.)
Reverso: venado (ciervo común) hacia la derecha y palmera detrás.
Leyenda griega APAΔIΩN a la derecha del campo, indicando el nombre de la ciudad.
Catálogos: Sear Greek 5989, BMC 26.21.160.
En el año 259 a.C. Arados reconquistó su libertad del reino
Seléucida de Antiochos II y comenzó a marcar sus acuñaciones indicando
ese año como el primero de esa nueva era. |
Fenicia - 5
 |
Bronce de Arados
Moneda de 14-15 mm y 3,8 g acuñada a mediados / finales del siglo II a.C.
en Arados (Fenicia).
Anverso: cabeza de Zeus hacia la derecha.Reverso: proa de navío con tres espolones, hacia la izquierda.
En la parte superior del campo, letras en caracteres fenicios representativos de la ceca, y abajo numerales fenicios indicado el año.
Catálogos: Sear Greek 6001, BMC 26.17.111-112.
A pesar de que entonces Fenicia formaba parte del extenso reino Seléucida de Siria,
Arados mantenía cierta autonomía y puede verse que conservaron su alfabeto.
|
Fenicia - 6
 |
Bronce de Arados
Moneda de 16 mm y 4,0 g acuñada a mediados / finales del siglo II a.C. en Arados (Fenicia).
Anverso: cabeza torreada de Astarté (Tyche), mirando hacia la derecha.
Reverso: Poseidón sentado en una proa de galera, extendiendo su mano derecha y portando corona de laurel y tridente;
abajo numerales fenicios que indican el año.
Catálogos: Sear Greek 6002, BMC 26.37.300-302.
|
Hispania Feno-púnica - 27
 |
Cuarto feno-púnico
Moneda de bronce de 15-16 mm y 2,20 g, acuñada en la segunda mitad
del siglo II a.C. en la ceca de
Gadir / 'gdr.
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza)
sobre su hombro izquierdo.
Reverso: delfín hacia la izqquierda, atravesado por
tridente. Leyendas fenicias mp'l en la parte superior
del campo y 'gdr. en la inferior.
Catálogos: CNH Villaronga 88.51, Vives 74.12.
|
Hispania Feno-púnica - 28
 |
Unidad feno-púnica
Moneda de bronce de 23-24 mm y 6,2 g acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C., en la ceca fenicio-púnica
de
Asido (Hispania Ulterior).
Anverso: toro hacia la derecha, estrella en la parte
superior del campo.
Reverso: delfín hacia la derecha, creciente con punto en la
parte superior del campo y leyenda libio-fenicia 'šdnbl
en la parte inferior.
Catálogos: CNH Villaronga 122.3, Vives 90.4,5.
|
Hispania Feno-púnica - 29
 |
Mitad feno-púnica
Moneda de bronce de 18-19 mm y 3,98 g acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C., en la ceca fenicio-púnica
de
Asido (Hispania Ulterior).
Anverso: toro hacia la derecha, estrella en la parte
superior del campo, que ha sido borrada con la contramarca b'b'l (Guadán
5).
Reverso: delfín hacia la derecha, creciente con punto en la
parte superior del campo y leyenda libio-fenicia 'šdnbl
en la parte inferior.
Catálogos: CNH Villaronga 122.4, Vives 90.6.
|
Hispania Feno-púnica - 30
 |
Mitad feno-púnica
Moneda de bronce de 15-16 mm y 4,0 g, acuñada entre mediados del siglo
II a.C. y principios del siglo I a.C., en la ceca fenicio-púnica de
Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Hefaistos-Vulcano/Chusor-Ptah tocada con bonete
cónico, mirando hacia la derecha. Tenazas a la derecha del campo y topónimo neopúnico de la ciudad mlk' a la
izquierda.
Reverso: templo tetrástilo.
Exergo: leyenda neopúnica šmš (sol).
Catálogos: CNH Villaronga 102.18, Vives 86.1.
Ver: "Representaciones arquitectónicas en las monedas de Hispania".
|
Hispania Feno-púnica - 31
 |
Cuarto feno-púnico
Moneda de bronce de 13 mm y 2,6 g, acuñada entre mediados del siglo II
a.C. y principios del siglo I a.C., en la ceca fenicio-púnica de
Malaca (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Hefaistos-Vulcano/Chusor-Ptah tocada con bonete
cónico, mirando hacia la derecha. A la izquierda del campo, topónimo neopúnico de la ciudad mlk'.
Reverso: estrella de ocho rayos, con otros ocho más pequeños
intercalados, y glóbulo central.
Catálogos: CNH Villaronga 102.21, Vives 86.5. |
Hispania Feno-púnica - 32
 |
Mitad feno-púnica
Moneda de bronce de 20-21 mm y 5,20 g, acuñada a finales del siglo
II a.C.(según el CNH de Villaronga)*, en en la ceca de
Ebusus / 'ybšm (actual Eivissa / Ibiza).
Anverso: Bes con faldellín y tocado de plumas, portando
maza en su mano derecha y serpiente en la izquierda. Letras púnicas num y gimel a la izquierda del campo.
Reverso: leyenda púnica en dos lineas, 'ybšm / zzy' (¿numeral 50?).
Catálogos: CNH Villaronga 97.52, Vives 80.1-11.
* Esta moneda se data en el periodo 90-27 a.C. en el "Diccionario de Cecas" de García-Bellido y Cruces
Blázquez.
|
Hispania Feno-púnica - 33
 |
Mitad feno-púnica
Moneda de bronce de 16-22 mm y 3,1 g acuñada a principios del siglo I a.C.
(según el CNH de Villaronga)*, en la ceca de
Gadir / 'gdr (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Melkart (el Herakles griego o Hércules
romano) tocada con sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza)
delante.
Reverso: dos atunes hacia la izquierda. Entre las cabezas,
creciente externo con punto central; entre las colas, letra aleph y glóbulo. Leyenda fenicia en la parte superior del campo mp'l y abajo,
'gdr.
Catálogos: CNH Villaronga 89.58, Vives 79.6.
* Esta moneda se data en el periodo de la II Guerra Púnica
(237-206 a.C.) en el "Diccionario de Cecas" de García-Bellido y Cruces Blázquez.
|
Fenicia - 7
 |
Bronce de Arados
Moneda de 18-20 mm y 8,36 g acuñada entre los años 94-93 a.C. en Arados (Fenicia).
Anverso: cabeza con velo de Astarté (Tyche), mirando hacia la derecha.
Reverso: toro saltando hacia la izquierda; leyenda en
griego BC / ΓC en la parte superior del campo; letras griegas PΞC en la
parte inferior indicando el año local 166, es decir el 94-93 a.C.
Exergo: letra fenicia g
Catálogos: Sear Greek 6005, BMC 26.40.325-326.
|
Fenicia - 8
 |
Siclo forrado de Tiro
Moneda falsa de época de 25-27 mm y 9,76 g (acuñada en cobre con
un recubrimiento de plata). Corresponde al shekel acuñado entre los años 19-20 d.C. en Tiro (Fenicia).
Anverso: cabeza laureada de Herakles (Melqart), mirando hacia la derecha.
Reverso: TYPOY IEPAΣ KAI AΣYΛOY (de la
ciudad de Tiro, la sagrada e inviolable)
Águila estante sobre proa de galera, con las alas
cerradas y portando palma con su ala derecha.
A la izquierda del campo maza de Herakles y letras griegas PME
indicando el año 145 de la era local (desde la fundación de la ciudad),
es decir entre los años 19 y 20 d.C.
A la derecha del campo letras de control griegas KP y dos letras
fenicias, identificadas todas ellas como marcas de control.
Exergo: entre las patas, letra fenicia.
Catálogos: VF20 ICG, RPC 4658
Las letras de control KP aparecen siempre a partir de los años
20-29 a.C. y han sido interpretadas por Meshorer como indicativas de la ceca de
Jerusalén, dada la gran cantidad de monedas de este tipo encontradas
en esa zona.
Emblemática moneda de plata de gran pureza acuñada
casi durante dos siglos (126/5 a.C. - 65/6 d.C.), y muy buscada por
los coleccionistas al ser normalmente relacionada con
las treinta monedas que recibió Judas Iscariote por su traición. Ver
artículo: "Las
monedas forradas en la antigüedad".
|
Fenicia - 9
 |
Bronce provincial
romano de Arados
Moneda de 21-22 mm y 8,55 g acuñada entre los años 106-107 d.C. en Arados (Fenicia).
Anverso: anepígrafo. Busto diademado de Astarté y pequeño busto de
Trajano en la parte inferior-derecha del campo.
Reverso: toro saltando hacia la izquierda. Leyenda en griego APAΔIΩN en la parte
inferior del campo. Letras EΞT en la parte superior, indicando el año 365 de la era local de
Arados, es decir el 106-107 a.C.
Catálogos: Sear Greek 1083, BMC 26.47.368.
|