Mauretania ** 1 **
|
Shekel de Iol
Moneda de plata de 21 mm y 7,40 g acuñada a finales del siglo III
o principios del II a.C. en Iol (Mauretania oriental).
Anverso: cabeza de Isis hacia la izquierda.
Reverso: tres espigas unidas en su base. Letras púnicas en la
parte inferior del campo.
Catálogos: Mazard 546v, Alexandropoulus 141.
Emisión relativamente común en bronce (Mazard 548-560), pero muy
rara en plata. Ver una
moneda similar.
La ciudad de Iol fue una fundación fenicia del siglo V a.C. que tomó su nombre de Yolao (Iolao
/ Iolaus) de Tebas, guía y sobrino de Hécules.
Con la dominación romana, en el siglo I a.C. pasó a denominarse
Caesarea (Colonia Claudia Caesarea).
|
Numidia ** 1 **
|
Bronce - Micipsa
Moneda de 26-27 mm y 13,6 g acuñada en el periodo 148-118 a.C., en
el reino norteafricano de Numidia.
Anverso: anepígrafo, busto laureado del rey Micipsa (?),
mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo saltando hacia la izquierda y punto o
glóbulo debajo.
Catálogos: Mazard 50, Sear Greek 6597 y Müller III, 18, 32.
- Ex Juan Ignacio L. Convención Madrid (enero, 2007).
Después de la derrota de Aníbal (202 a.C.) y hasta el año 48
a.C. todo el área suroeste de Carthago mantuvo una cierta autonomía de
Roma, siendo gobernada por una dinastía nativa fundada por Masinissa,
el cual reinó largos años (202-148 a.C.), siendo sucedido por sus
hijos.
El menor de ellos era Micipsa, quien al morir sus hermanos,
gobernó en solitario entre 148-118 a.C.
|
Numidia ** 2 **
|
Bronce - Micipsa
Moneda de 26-27 mm y 11,64 g acuñada en el periodo 148-118 a.C., en
el reino norteafricano de Numidia.
Anverso: anepígrafo, busto laureado del rey Micipsa (?),
mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo saltando hacia la izquierda y punto o
glóbulo debajo. Contramarca en forma de cabeza humana mirando hacia la
izquierda (¿Ammon?), en el centro de la moneda, sobre el caballo.
Catálogos: Mazard 50, Sear Greek 6597 y Müller III, 18, 32.
Ver otra contramarca similar sobre un
ejemplar en CNG.
|
Numidia ** 3 **
|
Moneda de plomo -
Micipsa
Moneda de plomo de 25-28 mm y 11,4 g acuñada en el periodo 148-118
a.C., en el reino norteafricano de Numidia.
Anverso: anepígrafo, busto laureado del rey Micipsa (?),
mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo saltando hacia la izquierda.
Catálogos: Mazard 48.
- Ex Aegean, Vcoins (septiembre, 2006).
No se trata de una tésera monetal (plomo monetiforme) sino de una
moneda oficial. En esa época los reyes de Numidia acuñaron sobre todo
en bronce, pero también se conocen emisiones regulares (con los mismos
cuños) en plomo, e
incluso en plomo recubierto de bronce,
emisiones que podemos suponer serían de menor valor.
|
Numidia ** 4 **
|
Moneda forrada (Pb-Cu) - Micipsa
Moneda de plomo recubierta de bronce (forrada) de 25-27 mm y 8,63 g, acuñada en el periodo 148-118 a.C., en
el reino norteafricano de Numidia.
Anverso: anepígrafo, busto laureado del rey Micipsa (?),
mirando hacia la izquierda.
Reverso: caballo saltando hacia la izquierda y letras
púnicas MN debajo.
Catálogos: Mazard 26, Sear Greek 6596.
- Ex colección Numisma (abril, 2013).
No se trata de una falsificación de la época, sino de una
moneda oficial. En esa época los reyes de Numidia acuñaron sobre todo
en bronce, pero también se conocen emisiones regulares (con los mismos
cuños) en plomo, e
incluso en plomo recubierto de bronce, emisiones que podemos suponer
serían de menor valor.
Las monedas forradas de bronce son una singularidad tan solo presente en Numidia (que yo sepa),
durante el periodo comprendido entre 202 y 118 a.C., posiblemente debido a su
limitado sistema monetario, ya que en esa época los reyes númidas tan solo
acuñaron en bronce y plomo. Ver artículo: "Las monedas
forradas en la antigüedad".
|
Mauretania - 2
|
Bronce de Tingi
Moneda de 27-28 mm y 16,28 g acuñada a lo largo del siglo I a.C., en
Tingi, importante ciudad de Mauretania, (actual Tánger,
Marruecos).
Anverso: leyenda neopúnica b'lt.
Busto barbado de Baal-Melkart mirando hacia la izquierda, detrás
hay un pequeño cetro.
Reverso: leyenda neopúnica ting'.
Dos espigas de trigo verticales y creciente con punto en la
parte inferior del campo. Contramarca hispánica "COL" que no figura
en A. M. de Guadán (1960), ni tampoco en J. Mazard (1955).
Catálogos: Mazard 589, Sear Greek 6655
C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71)
muestran la contramarca "COL" con el nº 8 de la ceca de Gadir/Gades, pero no
apuntan su posible significado, ni tampoco indican que se aplicara a monedas
de otras cecas. Esta moneda de Tingi, junto con este
semis de Lastigi,
demuestran que la aplicación de esta contramarca no se circunscribió a las monedas gaditanas.
|
Numidia ** 5 **
|
Denario - Juba I
Moneda bilingüe de plata de 18 mm y 4,2 g acuñada en Útica, reino norteafricano de Numidia,
en el periodo 60-46 a.C.
Anverso: REX IVBA busto diademado del rey Juba, portando
cetro.
Reverso: Yubai hammamleket en caracteres
neo-púnicos, alrededor de un templo octástilo.
Catálogos: RPC I - 717, Mazard 85, Sear Greek 6607, SNG Copenhagen 523 y Müller
III, 42, 50.
- Ex J. Vico (noviembre, 2005).
Hijo de Hiempsal II, Juba fue el último rey de Numidia, ambicioso
y conocido por su
crueldad y arrogancia. Aliado con Pompeyo Magno durante la Guerra
Civil, a la vista de las victorias de Julio César, se suicidó en Thapsus (46 a.C.),
convirtiéndose sus territorios en la provincia romana de Africa Nova. Ver:
"Las monedas multilingües" y
"Las monedas con templos (I) -
(II) -
(III) -
(IV)".
|
Numidia ** 6 **
|
Emisión autónoma - Macomades
Moneda de bronce 17-18 mm y 3,2 g acuñada en la segunda mitad del
siglo I a.C., en
Macomades, ciudad númida de origen fenicio, que desde la muerte de
Juba hasta tiempos de Augusto, permaneció independiente de Roma.
Anverso: caballo galopando hacia la izquierda.
Reverso: creciente, disco astral y leyenda מקמא (mqma) en caracteres púnicos.
Catálogos: Mazard 522, Sear Greek 6625, Müller III, 66, 79.
- Ex colección Arnaiz C. (diciembre, 2009).
Después de la la muerte del rey Juba I y la victoria de César en Thapsus (46 a.C.),
Numidia fue dividida entre Roma y sus aliados africanos. Algunas de
las ciudades del interior, como Macomades, continuaron acuñando monedas de bronce hasta tiempos
de Augusto.
|
Mauretania ** 3 **
|
Bronce de Lixus
Moneda de bronce 14-15 mm y 3,31 g acuñada en la segunda mitad del
siglo I a.C. en
Lixus, ciudad de origen fenicio, situada cerca de Larache, en la costa
noroccidental del actual Marruecos.
Anverso: cabeza masculina (Chusor-Phtah), mirando hacia la
derecha, cubierta con un bonete del que cuelga un cordón con final bifurcado.
Reverso: racimo de uvas con las leyendas mp'm
/ lkš en caracteres
neopúnicos.
Catálogos: Mazard 633, Alexandropoulus 168, Sear Greek 6644, Müller
III, 235.
Lixus fue un antiguo asentamiento costero fenicio
norteafricano, que alcanzó su esplendor
como colonia romana durante el periodo del emperador Claudio, siendo
una de las pocas ciudades romanas del area bebeber que dispuso de
anfiteatro. Ver: "Las
monedas de Lixus".
|
Mauretania ** 4 **
|
Bronce de Lixus
Moneda de bronce 16 mm y 5,77 g acuñada en la segunda mitad del
siglo I a.C. en Lixus, ciudad de origen fenicio, situada cerca de Larache, en la costa
noroccidental del actual Marruecos.
Anverso: cabeza masculina (Chusor-Phtah), mirando hacia la
derecha, cubierta con un bonete del que cuelga un cordón con final bifurcado.
Reverso: racimo de uvas con las leyendas mp'm
/ lkš en caracteres
neopúnicos.
Catálogos: Mazard 633, Alexandropoulus 168, Sear Greek 6644, Müller
III, 235.
|
Mauretania ** 5 **
|
As/semis de Tingi
Moneda de 26-27 mm y 9,85 g acuñada entre los años 33-27 a.C., en Municipium Iulia Tingi, importante ciudad de
la entonces provincia romana de Mauretania, (actual Tánger,
Marruecos).
Anverso: IVLia TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIRi Ex Decreto Decurionum
Busto femenino con corona de espigas (¿Ceres?), mirando hacia la izquierda.
Reverso: Lucius BAEBIVS [IGI][SA Marcus CLODIVS Libertus] Municipii AIDiles
Dos espigas de trigo verticales.
Catálogos: RPC I - 860/6, Mazard 618, SNG Cop. 739 y Alexandropoulos 161.
Esta moneda figura en: RPC I - 860/6.
RPC indica que es un semis, basándose en su pertenencia a sistema semiuncial, sin embargo Alexandropoulos dice que es un as.
En el año 33 a.C. muere el rey Boco II (Bocchus II) y Mauretania pasa a ser una provincia romana. Ese mismo año Tingi
recibe el título de Municipium (Colonia Iulia Tingi). Eran los tiempos de las luchas dentro del II Triumvirato entre Octavio y
Marco Antonio. Pocos años después, en 25 a.C., Augusto restituye el trono de Mauretania asignando como rey a su amigo Juba II (hijo de
Juba I, rey de Numidia).
|
La escasez de monedas de este tipo hace que la lectura de sus
leyendas sea incierta. (Tan solo se conserva una moneda en el Museo de Tetuán, otra en el de Copenhague, RPC cita otras tres y
en una subasta de Künker apareció una, por lo que esta moneda sería teóricamente la séptima conocida).
Mazard |
FAB AV TISTIV AED IV VIR COL IVL TINGI |
C BAEBIVS COTA M CVRTI QVADR. |
SNG Cop. |
FAB [V?] ANTISTIV [AED] IV VIR [COL IVL] TINGI |
L BAEBIVS COTA M C[.....]VS L M AED. |
Alexandropoulos |
[...] IVL. TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR |
L. BAEBIVS COSA M.CVRIVS L
M AID. |
RPC I |
COL IVL TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR |
L BAEBIVS COSA M CVRIVS L M AID. |
RPC I (Supl. I) |
Reconoce que la lectura "COL" es incorrecta y
propone en su lugar "EVL D" |
RPC I (Supl I-III) |
IVL TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR
E D D |
L BAEBIVS COSA M CLOVDIVS L M AID. |
Müller |
No la cita |
Aunque el RPC I indica COL IVL TINGI, Alexandropoulos y SNG
Cop. no leen lo de COL. De hecho, ninguna moneda de
ese periodo (ver RPC 857-859) presentan a Tingi como Colonia.
Con la aparición de una nueva moneda, en el suplemento I del RPC
se reconoce que la lectura "COL" es incorrecta y se propone en su lugar "EVL D".
Finamente, en el suplemento I-III indican la lectura correcta VIR E D D .
Creo que esta moneda demuestra que no pone COL ni tampoco EVL D, en
principio me pareció que ponía E D P, lo que tampoco tiene mucho sentido,
por lo que debe de ser en realidad E D D, es
decir: Ex Decreto Decurionum.
Tanto la moneda del suplemento del RPC como la mostrada a la derecha
(que corresponde al lote 302 de la
subasta de Künker de octubre de 2008) demuestran que la última letra
es una D, luego es E D D. (Lo que coincide, además, con el EX D D
mostrado en otras monedas de este periodo de Tingi).
A mi juicio, el anverso quedaría perfectamente clarificado: IVLia TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIRi Ex Decreto Decurionum,
si no fuera porque en la página 313 de la
Revista Portuguesa de Arqueología de 2007 (vol. 10, nº 2), basándose
precisamente en esta misma moneda (ver
foro 1 y
foro 2) se propone otra lectura que también me parece posible: IVL TING L FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR E D D.
Desafortunadamente,
las leyendas del reverso siguen sin estar totalmente claras. En el ejemplar de Künker mostrado a la derecha
(haced clic para ampliarlo) "parecen" resultar muy claras y quedar totalmente
descifradas: L BAEBIVS COSA M CLODIVS L M AID. Pero he dicho "parece"
ya que, aunque todos los autores indican "COSA" o "COTA", en esa moneda se lee
perfectamente "SA" pero de ninguna forma se adivina el "CO". Supongo que ahí debe de ir un cognomen que tal vez no entendemos bien al llevar letras anexadas, quizás FOLSA,
ICISA o algo así.
En 2016, el nº 121 de la revista portuguesa "Numismática" muestra en su portada esta acuñación de Tingi
(precisamente la moneda que hemos comentado de la subasta de Künker), ya que en sus páginas 16-23 incluye el artículo de A.
Marques de Faria: "Breves
notas de numismática afro-romana" en el que tratan sobre ella. Marques de Faria recoge nuestra lectura ICISA (incluyendo el link de esta página), pero prefiere proponer IGISA
y además, interpreta las letras L M con la posibilidad de que el tercer edil (Marcus Clodius) fuera un liberto:
Ver también: "De novo sobre uma cunhagem de Iulia Tingi (RPC I 860)" y "Ainda a propósito de RPC I 860 (Iulia Tingi)" de
A. Marques de Faria:.
La leyenda del reverso quedaría entonces:
Lucius BAEBIVS IGISA Marcus CLODIVS Libertus Municipii AIDiles
Agradezco el apoyo dado en el foro de Denarios.org por Numisma,
Chencho y Lusón. Manuel Pina - Madrid, agosto de 2016
Nota: Ver también el artículo de Patrick Villemur: "Une monnaie inédite à légende latine de Iulia Tingi en Maurétanie". Bulletin de la Société Française de Numismatique, 70e année, n° 5, pp. 116-121. París, mayo 2015.
|
|
Mauretania ** 6 **
|
Denario - Juba II y
Cleopatra Selene
Moneda de plata bilingüe, con el anverso en latín y el reverso en griego, de 18 mm y 3,26 g acuñada entre los años 25 a.C. y
23 d.C., en Colonia Claudia Caesarea, antigua Iol, capital del reino norteafricano -vasallo de
Roma- de Mauretania.
Anverso: REX IVBA, busto diademado del rey Juba II, mirando
hacia la derecha.
Reverso: B-ACIΛIC-CA, tocado de Isis con dos espigas y sistro.
Exergo: ΚΛΕΟΠΑΤΡ
Catálogos: Mazard 302, Sear GIC 6003, SNG Copenhagen 573 y Müller
III, 108, 90.
- Ex Jean Elsen 90 (diciembre, 2006), lote 157.
Hijo de Juba I y educado en Roma, Juba II legó a ser amigo de
Augusto, quien le restituyó en el trono de Mauretania. Su primera
esposa Cleopatra Selene era hija de Cleopatra VII y de Marco Antonio, y
su segunda esposa Glaphyra era hija de Archelaus, rey de Cappadocia.
Su reinado fue largo y próspero, siendo sucedido en 23 d.C. por su hijo
Ptolomeo.
|
Mauretania ** 7 **
|
Bronce - Juba II y
Cleopatra Selene
Moneda de 27-29 mm y 13,33 g acuñada alrededor del año 20 a.C., en
Colonia Claudia Caesarea, antigua Iol, capital del reino norteafricano -vasallo de
Roma- de Mauretania.
Anverso: ΚΛΕΟ(ΠΑΤΡΑ ΒΑ)CΙΛΙCCΑ, busto diademado de Cleopatra, mirando
hacia la izquierda.
Reverso: ΚΛΕΟΠΑΤΡΑ,
cocodrilo avanzando hacia la derecha.
Exergo: ΒΑCΙΛΙC(CΑ)
Catálogos: Mazard 395, Sear GIC 6012 y Müller III, 110, 104.
- Ex J. Vico (junio, 2008), lote 154.
Cleopatra Selene, hija de Marco Antonio y Cleopatra VII, fue la
primera esposa de Juba II de Mauritania, al que dio el hijo que le
sucedería, Ptolomeo. Curiosa moneda que presenta exactamente las mismas leyendas en
el anverso y en el reverso.
|
Mauretania ** 8 **
|
Bronce - Juba II y
Cleopatra Selene
Moneda bilingüe, con el anverso en latín y el reverso en griego,
de 27-28 mm y 13,07 g acuñada entre los años 25 a.C. y 23 d.C., en Colonia Claudia Caesarea, antigua Iol, capital del reino norteafricano -vasallo de
Roma- de Mauretania.
Anverso: leyenda latina (REX IVBA);
busto de Juba II mirando hacia la derecha, club (maza de Hércules)
sobre su hombro.
Reverso: leyenda greiga (ΚΛΕΟΠΑΤΡΑ) ΒΑCΙΛΙCCΑ; corona
de Isis con espigas de trigo y creciente.
Catálogos: Müller III 101, Mazard 354 y SNG
Copenhagen 608.
|
Mauretania ** 9 **
|
Bronce autónomo - Caesarea
Moneda de 24-27 mm y 13,68 g acuñada entre el 25 a.C. y el 40 d.C., en
Colonia Claudia Caesarea, antigua Iol, capital del reino norteafricano -vasallo de
Roma- de Mauretania.
Anverso: leyenda latina (SITVM CAESARIS);
diosa con corona mural (Tyche) mirando hacia la izquierda.
Reverso: sin leyendas; capricornio hacia la derecha, con
cornucopia, globo y timón.
Catálogos: Müller III 211, Mazard 563 y RPC I - 880.
|
Mauretania ++ 10 ++
Augusto CC - 91
Tiberio CC - 36
|
Bronce autónomo - Caesarea
Moneda de 24-25 mm y 11,40 g acuñada entre el 25 a.C. y el 40 d.C., en
Colonia Claudia Caesarea, antigua Iol, capital del reino norteafricano -vasallo de
Roma- de Mauretania.
Anverso: leyenda latina (SITVM CAESARIS);
diosa con corona mural (Tyche) mirando hacia la izquierda. Contramarca
legionaria: cabeza de águila hacia la derecha (Guadán 28, RPC I - 4, APRH 4).
Reverso: sin leyendas; capricornio hacia la derecha, con
cornucopia, globo y timón.
Catálogos: Müller III 211, Mazard 563 y RPC I - 880.
Evidentemente, la singularidad de esta moneda reside en que, siendo norteafricana, fuera resellada con la típica cabeza de águila de las legiones hispanas. Ver artículo:
"Una moneda singular: AE norteafricano contramarcado con la "cabeza de águila" de la Tarraconense".
|
Mauretania ** 11 **
|
Denario - Ptolomeo
Moneda de plata de 17 mm y 2,03 g, acuñada entre los años 23-24
d.C. en Colonia Claudia Caesarea, antigua Iol,
capital del reino norteafricano -vasallo de Roma- de Mauretania.
Anverso: REX PTOLEMAEVS, busto diademado del rey Ptolomeo, mirando
hacia la derecha.
Reverso: leyenda R. A - . I a izquierda y derecha
del campo, indicando el fecha (año de acuñación 1º, 23-24 d.C.)
Palmera con dos racimos de dátiles.
Catálogos: Mazard 414, similar a Sear GIC 6021.
- Ex Soler y Llach (mayo, 2012), lote 2406.
Ptolomeo de Mauretania fue el último monarca de la estirpe númida.
Hijo de Juba II y Cleopatra Selene,
recibió educación romana y gobernó junto con su padre a partir del
año 19, quedando como único soberano a su muerte, en el año 23.
Tras
17 años de reinado, Ptolomeo murió asesinado en Roma, a donde había sido
invitado por su primo segundo el emperador Calígula, en el año 40.
Tras su muerte, Calígula se anexionó el reino de Mauretania. Pocos
años después, Claudio lo dividiría definitivamente en dos provincias: Mauretania Tingitana
(al oeste) y Mauretania Caesariensis (al este).
|