Página principal
 
  Pueblos ibéricos y
emisiones hispanorromanas

DEL SUR

 

 

Pueblos
Ibéricos del Sur - 1

Mitad ibérica - Oretanos
Moneda de bronce de 21-22 mm y 6,20 g, acuñada entre 220-206 a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 331.5, Vives 69-5.
 
Destaca el curioso diseño de un "segundo ojo" en el busto del anverso, que recuerda la amonedación celta y podríamos denominar "picassiano". Este tipo de ojo también puede observarse en los cuartos de esta misma ceca. Ver: "Las monedas gemelas".
Pueblos
Ibéricos del Sur - 2

Mitad ibérica - Oretanos
Moneda de bronce de 21-22 mm y 6,3 g, acuñada entre 220-206 a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Exergo: (ka.ś.ti.lo) en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 331.3,6, Vives 68.4-5.
 
Los oretanos eran un pueblo asentado en la Mancha y partido por la frontera creada por Roma entre la Ulterior y la Citerior. Limitaban con túrdulos por el SO, bastetanos y contestanos por el SE y E y carpetanos al N. Su capital Oretum no acuña moneda, pero destaca Castulo como ceca de enorme importancia. 
Pueblos
Ibéricos del Sur - 3

Cartago en Hispania-16

Tésera / Plomo monetiforme
Tésera de plomo de 16-17 mm y 4,5 g, acuñada posiblemente a finales del siglo III a.C. por una ceca militar itinerante cartaginesa (dada la dispersión de sus hallazgos), o bien, a lo largo de los siglos II-I a.C., por alguno de los pueblos ibéricos del sur.
Anverso: cabeza con casco corintio que recuerda algunas emisiones hispano-cartaginesas de finales del siglo III a.C.,  pero también a un semis de Carthago Nova (RPC I - 151) acuñado poco antes de Augusto.
Reverso: seguramente se trata de una proa esquemática hacia la izquierda, aunque si giramos el reverso 90º hacia la derecha, pueden parecer letras anexadas.
Catálogos: --
 
Existen evidencias de que en algunas ciudades galas, otras del norte de África y Egipto, y también en numerosas cecas del sur de Hispania, se acuñaron este tipo piezas en Pb (seguramente de poco valor), pero desconocemos su equivalencia.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 4

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme de 32-34 mm y 24,00 g, acuñado durante el siglo II a.C. por los pueblos túrdulos, imitando las monedas de la zona de Ursone (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza masculina laureada, con ínfulas, mirando hacia la derecha. Restos de leyenda ¿VRSONE? a la derecha del campo, pero no se aprecia ninguna letra con claridad. Tampoco se aprecia la letra fenicia yod que figura en la emisión de bronce.
Reverso: esfinge galeada a derecha. Debajo L AP DEC.
Catálogos: --
 
Los pueblos sometidos por Roma acuñaron téseras monetales de plomo, sobre todo entre los siglos II a.C. y I d.C.
La falta de fluidez monetaria trajo consigo en algunos ámbitos mineros (y también agrícolas), emisiones específicas para intentar paliar la escasez de numerario. Son objetos monetiformes con valor fiduciario sólo dentro de ciertas zonas en las que la administración les concede esa garantía. Se utilizaron en áreas mineras o agrícolas incorporando a Vulcano (las mineras) o ánforas (las agrarias), o bien simplemente copiando los diseños de las monedas de su zona.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 5

As hispanorromano - Túrdulos
Moneda de bronce de 30-31 mm y 17,44 g, acuñada durante el siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca de Carbula (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño, mirando hacia la derecha. Delante creciente, detrás marca X.
Reverso: lira, alrededor leyenda latina CARBVLA.
Catálogos: CNH Villaronga 364.2, ACIP Villaronga y Benages 2312, Vives 113.4.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 6

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme de 26-28 mm y 21,09 g, acuñado durante el siglo II a.C. por los pueblos túrdulos, imitando los tipos de la ceca de Carbula (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño, mirando hacia la derecha.
Reverso: lira con la leyenda latina CARBVLA alrededor.
Catálogos: Casariego et alii, 1987: 109.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 7

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme de 17-22 mm y 6,43 g, acuñado durante el siglo II a.C. por los pueblos túrdulos, imitando los tipos de la ceca de Carbula (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza mirando hacia la derecha.
Reverso: lira, aparentemente sin leyenda alguna
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 8

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme de 27-28 mm y 20,09 g, acuñado durante el siglo II a.C. por los pueblos túrdulos, en la ceca Okanaka (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza masculina con casco, mirando hacia la derecha; alrededor láurea.
Reverso: lira con la leyenda o.ka.n.a.ka en signario ibérico meridional.
Catálogos: DPCH, 2000: 297.
 
Aparentemente imita los tipos de Carbula: cabeza masculina a derecha en anverso y lira con umbo en reverso.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 9

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme perteneciente a las "series mineras", de 39-40 mm y 114,68 g, acuñado entre los siglos II y I a.C. por los pueblos del alto y medio Guadalquivir.
Anverso: cabeza frontal de vaca (o toro).
Reverso: jabalí hacia la derecha.
Catálogos: --
 
Destaca la forma troncocónica de esta pieza, el diámetro de una cara está entre 39-40 mm, mientras que la otra tiene 28-29 mm. El grosor es muy apreciable, nada menos que 11-12 mm, por lo que su peso es elevado (114,68 g).
Pueblos
Ibéricos del Sur - 10

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme perteneciente a las "series mineras", de 39-40 mm y 65,53 g, acuñado entre los siglos II y I a.C. por los pueblos del alto y medio Guadalquivir.
Anverso: cabeza frontal de vaca (o toro).
Reverso: jabalí hacia la derecha.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 11

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme perteneciente a las "series agrarias", de 42-47 mm y 67,15 g, acuñado entre los siglos II y I a.C. por los pueblos del alto y medio Guadalquivir.
Anverso: cabeza hacia la izquierda (?).
Reverso: ánfora.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 12

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme de 32-33 mm y 25,70 g, acuñado entre los siglos II y I a.C. por los pueblos turdetanos, imitando las monedas de la zona de Obulco - Abra.
Anverso: cabeza femenina con moño, mirando hacia la derecha.
Reverso: dos espigas de trigo curvadas, formando una especie de corona.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 13

Tésera monetal / Plomo monetiforme
Plomo monetiforme de 31-32 mm y 33,3 g, acuñado entre los siglos II y I a.C. por los pueblos turdetanos, imitando las monedas de la zona de Obulco - Abra.
Anverso: cabeza femenina con moño, mirando hacia la derecha.
Reverso: posiblemente hubiera alguna espiga de trigo, pero prácticamente está liso y es difícil asegurar nada.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 14

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 17-20 mm y 3,75 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: letras PAF en escritura retrógrada. Pequeño glóbulo arriba y motivo indeterminado (tal vez un arado) en la parte inferior del campo.
Reverso: rueda con cuatro radios.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 15

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 16-17 mm y 7,75 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: cabeza masculina mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete (¿lancero?) cabalgando hacia la derecha. Letras PXM (?) PXAA (?) debajo del caballo.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 16

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 21-23 mm y 6,21 g, acuñada entre los siglos II y I a.C. (nota 1), por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: grandes letras S y P
Reverso: numeral IIII.
Catálogos: -
 
Nota 1.- Dado su escaso grosor (aprox 1 mm) pienso que esta pieza podría ser muy posterior, tal vez medieval.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 17

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 14-16 mm y 3,77 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: gallo avanzando hacia la derecha. Espiga de trigo (?) en la parte superior del campo. 
Reverso: parece ser liso, sin diseño alguno.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 18

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 14-16 mm y 3,61 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: figura masculina estante, que podría interpretarse como Mercurio, portando bolsa en su mano derecha y caduceo en la izquierda.
Reverso: parece ser liso, sin diseño alguno.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 19

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 10-11 mm y 1,02 g, acuñada eentre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: Mercurio, portando bolsa en su mano derecha y caduceo en la izquierda.
Reverso: parece ser liso, sin diseño alguno.(Este tipo de plomos suelen tener un busto en el anverso, coronado por una pequeñas alas).
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 20

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 14-15 mm y 2,89 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: dos bustos afrontados, el de la izquierda es masculino y el de la derecha femenino (lleva coleta). Entre ellos hay una hoja de palma colocada verticalmente.
Reverso: parece ser liso, sin diseño alguno.
Catálogos: --
 
Podría decir que se trata de Germánico y Agripina, ciertamente el parecido así lo indica, y eso significaría que nos encontramos ante la primera "boda del siglo". La hipótesis es llamativa y más de un vendedor se apuntaría rápidamente a ella, pero lo cierto es que no tengo dato alguno (más allá del supuesto parecido) que la avale. El plomo mostrado en siguiente lugar también presenta estas características, ambos son de pequeño módulo, pero no se observa rasgo imperial alguno, debieron haber sido utilizados para otro fin más modesto, tal vez para la boda de algún anónimo ciudadano hispanorromano.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 21

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 12 mm y 2,36 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: cabeza femenina mirando hacia la derecha.
Reverso: liso, sin diseño alguno.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 22

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 12-13 mm y 1,9 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: dos bustos afrontados, el de la izquierda es masculino y el de la derecha femenino (lleva coleta), ambos muestran su antebrazo doblado, con lo que sus manos parecen estar juntas.
Reverso: parece ser liso, sin diseño alguno, si bien se pueden ver algunas marcas incusas y una de ellas recuerda a la letra P con una barra horizontal encima.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 23

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 12-13 mm y 2,20 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: busto masculino mirando hacia la izquierda.
Reverso: parece ser liso, sin diseño alguno.
Catálogos: --
 
Este tipo de plomos son muy comunes, curiosamente suelen ser siempre bustos jóvenes imberbes que se asemejan a algún príncipe romano (Druso, Germánico, etc.).
Pueblos
Ibéricos del Sur - 24

Tésera / Plomo monetiforme
Pequeña tésera de plomo de 10-12 mm y 1,8 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por un pueblo indeterminado dentro de los denominados como "ibéricos del sur".
Anverso: espiga que recuerda las amonedaciones de Ilipa, Ilse, Ituci, Ostur o Murtili, entre otras.
Reverso: láurea.
Catálogos: --
Pueblos
Ibéricos del Sur - 25

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 30-33 mm y 25,78 g, acuñada por los pueblos oretanos entre 195-179 a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha.
Reverso: incuso
Catálogos: CNH Villaronga 332.9, Vives 68.8, 11.
 
Ver: "Errores y defectos en la Numismática Antigua"
Pueblos
Ibéricos del Sur - 26

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 33-34 mm y 25,90 g, acuñada por los pueblos oretanos entre 195-179 a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Contramarca D-D (Guadán 22).
Reverso: esfinge hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 332.9, Vives 68.8, 11.
 
La aparición de esta contramarca "D-D", típica de los periodos de Augusto y Tiberio, sobre ases de la primera mitad del siglo II a.C. (ver: Bora, Ipora y Ulia), nos confirma la dilatada circulación temporal de las monedas en el mundo antiguo. ¡Entre la acuñación y el contramarcado pasaron alrededor de dos siglos! Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
Pueblos
Ibéricos del Sur - 27

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 31-33 mm y 27,37 g, acuñada por los pueblos oretanos entre 195-179 a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Contramarca D-D (Guadán 22).
Reverso: esfinge hacia la derecha. Dos marcas lineales en el centro, que nos revelan una partición no realizada.
Catálogos: CNH Villaronga 332.9, Vives 68.8, 11.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 28

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 31-32 mm y 24,33 g, acuñada por los pueblos oretanos entre 195-179 a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge hacia la derecha. Varias contramarcas, aunque la única clara es la típica PO de esta ceca (si bien no está recogida en Guadán, ni ACIP). Las otras marcas podrían ser también "PO" que estuvieran aplicadas defectuosamente, por hacerlo repetidas veces o con el punzón inclinado, pero no, no acabo de verlo.
Catálogos: CNH Villaronga 332.9, Vives 68.8, 11.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 29

Semis ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 22-23 mm y 9,94 g, acuñada por los pueblos oretanos entre 195-179 a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha. Contramarca en forma de rueda de cuatro radios (Guadán 45).
Reverso: toro parado a derecha, encima creciente, delante signo ibérico S.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 332.12, Vives 68.12.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 30

Semis ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 21-22 mm y 9,37 g, acuñada por los pueblos oretanos entre 195-179 a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha. Contramarca en forma de rueda de cuatro radios (Guadán 45).
Reverso: toro parado a derecha, encima creciente, delante signo ibérico S.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 332.12, Vives 68.12.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 31

Unidad hispanorromana - Túrdulos
Moneda de bronce de 31-32 mm y 24,36 g, acuñada en la primera mitad del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca de Ulia (Hispania Ulterior).
Anverso: anepígrafo. Cabeza femenina con moño y collar mirando hacia la derecha; delante palma, debajo creciente.
Reverso: racimos de uvas entrelazados formando una cartela con la leyenda VLIA.
Catálogos: CNH Villaronga 366.1, Vives 99.5.
 
Asimilados a veces a los turdetanos, se ha propuesto que los túrdulos sean los turdetanos punicizados, semitizados. Habitaron en tres áreas diferenciadas, por un lado están los túrdulos orientales en el territorio alrededor de Obulco, después los gaditanos con sus cecas libiofenicias (Lascuta, Asido, Ursone, etc.) y finalmente los túrdulos betúricos que habitaron el territorio de la Beturia comprendido en entre los antiguos ríos Betis y Anas, es decir, entre los actuales Guadalquivir y Guadiana.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 32

Unidad hispanorromana - Túrdulos
Moneda de bronce de 31-32 mm y 23,93 g, acuñada en la primera mitad del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca de Ulia (Hispania Ulterior).
Anverso: anepígrafo. Cabeza femenina con moño y collar mirando hacia la derecha; delante palma, debajo creciente. Interesante contramarca D.D (Guadán 23, RPC I - 47) interpretada como Decreto Decurionum.
Reverso: extremadamente gastado, tal vez fue pulido o nunca llegó a ser acuñado. (Corresponde al tipo de reverso con racimos de uvas entrelazados formando una cartela con la leyenda VLIA).
Catálogos: CNH Villaronga 366.1, Vives 99.5.
 
No suelen aparecer contramarcas en las monedas de esta ceca. Guadán tan solo menciona un ejemplar del MAN con una contramarca en forma de roseta que recuerda extraordinariamente a las marcas de alfarero, por lo que indica que podría ser moderna.
La aparición de esta contramarca "D-D", típica de los periodos de Augusto y Tiberio, sobre ases de la primera mitad del siglo II a.C. (ver: Castulo, Bora e Ipora), nos confirma la dilatada circulación temporal de las monedas en el mundo antiguo. ¡Entre la acuñación y el contramarcado pasaron alrededor de dos siglos!
Pueblos
Ibéricos del Sur - 33

Semis hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 23-25 mm y 8,9 g, acuñada en la primera mitad del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño y collar mirando hacia la derecha. Leyenda OBV-(L)-CO alrededor.
Reverso: jinete lancero a derecha, dentro de gráfila vegetal.
Catálogos: CNH Villaronga 342.4, Vives 94.4.
 
Considerados los sucesores de los tartesios, los pueblos turdetanos habitaban en todo el valle de Guadalquivir. Limitaban con bástulos y bastetanos al S. y E. y carpetanos y oretanos al norte. Pueblo muy culto, del que no nos ha quedado casi nada, que tuvo cecas muy importantes como Obulco, Carmo, etc.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 34

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 32 mm y 15,06 g, acuñada en la primera mitad del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Bora (Hispania Ulterior).
Anverso: anepígrafo. Cabeza femenina a izquierda, con diadema, velada y con cetro.
Reverso: leyenda latina BORA y toro parado hacia la izquierda. Contramarca D.D (Guadán 23, RPC I - 47) que ha sido interpretada como Decreto Decurionum.
Catálogos: CNH Villaronga 364.1, Vives 115.1.
 
No suelen aparecer contramarcas en las monedas de esta ceca. Guadán no menciona ningún ejemplar.
La aparición de esta contramarca "D-D", típica de los periodos de Augusto y Tiberio, sobre ases de la primera mitad del siglo II a.C. (ver: Castulo, Ipora y Ulia), nos confirma la dilatada circulación temporal de las monedas en el mundo antiguo. ¡Entre la acuñación y el contramarcado pasaron alrededor de dos siglos!
Pueblos
Ibéricos del Sur - 35

Denario ibérico - Olcades
Moneda de plata de 18-19 mm y 3,66 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos olcades bajo autoridad romana, en la ceca de Ikalesken (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con collar punteado, mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete a la izquierda, con rodela, casco y clámide, guiando un segundo caballo.
Exergo: bajo línea, i.ka.l.e.s.ke.n. en caracteres ibéricos del sur.
Catálogos: CNH Villaronga 325.5, Vives 66.1.
 
Los olcades son un pueblo celtibérico (?) asentado en los alrededores de la Serranía de Cuenca, que utiliza la escritura ibérica meridional en sus monedas, siendo el jinete conduciendo dos caballos -que recuerda la forma númida de combatir, pero también los denarios ibéricos de Kese- la imagen característica de sus reversos.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 36

Denario ibérico partido - Olcades
Trozo de denario ibérico (9-16 mm y 1,43 g) acuñado a mediados del siglo II a.C., en la ceca de Ikalesken (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con collar punteado, mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete a la izquierda, con rodela, casco y clámide, guiando un segundo caballo.
Exergo: bajo línea, i.ka.l.e.s.ke.n. en caracteres ibéricos del sur.
Catálogos: similar a CNH Villaronga 325.5, Vives 66.1.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 37

Unidad hispanorromana - Olcades
Moneda de bronce de 24-25 mm y 10,36 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos olcades bajo autoridad romana, en la ceca de Ikalesken (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con collar mirando hacia la derecha; delfín detrás de la cabeza. Contramarca "C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de la media luna creciente (lúnula).
Reverso: jinete lancero a la izquierda, con rodela (escudo redondo), casco y clámide.
Exergo: bajo línea, i.ka.l.e.s.ke.n. en caracteres ibéricos del sur.
Catálogos: CNH Villaronga 325.6, Vives 66.6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 38

Unidad hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 23-25 mm y 12,24 g, acuñada durante el siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana en la ceca de Ituci (Hispania Ulterior).
Anverso: dos espigas verticales y entre ellas -en la parte superior del campo- creciente con punto.
Reverso: jinete a izquierda con "pilum" y casco, portando escudo redondo ornamentado con una gran estrella de ocho puntas. (Contramarca dudosa).
Exergo: 'iptbk en caracteres púnicos.
Catálogos: CNH 108.4, ACIP 842, DCPH 217.4.
 
DCPH 217.4. describe este reverso como "escudo con gran estrella central", Villaronga indica "escudo redondo decorado con una estrella de ocho puntas" tanto en CNH 4 como en ACIP 842, pero otros autores describen la estrella del escudo como una contramarca. Ver MIB 146548, 55503, 81902 y 75106.
 
 La estrella se encuentra perfectamente centrada en todas las monedas que conozco por lo entiendo que es más posible que sea un escudo decorado que una estrella "cuidadosamente" contramarcada.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 39

Unidad hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 25-31 mm y 23,92 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Ventipo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza galeada hacia la derecha.
Reverso: soldado con casco, escudo oblongo y asta (signifer), de frente y mirando hacia la izquierda. Leyenda vertical VENTIP(O) a la derecha del campo.
Catálogos: CNH Villaronga 369.1, Vives 116.1.
 
Inicialmente puede parecer que la moneda esta rota accidental o intencionadamente, ya que le falta claramente un trozo. Sin embargo, una inspección más detallada del borde no indica rotura alguna, sino más bien una falta de metal durante la elaboración del cospel. El centrado de los motivos y el peso de la moneda parecen corroborar la hipótesis de un flan defectuoso. Seguramente la moneda se emitió así y la acuñación se realizó de forma cuidadosa sobre este flan irregular.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 40

Unidad hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 33-34 mm  y 24,21 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, a mediados del siglo II a.C., en la ceca de Carmo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza galeada a derecha, alrededor láurea.
Reverso: dos espigas hacia la derecha. En el centro y entre líneas, leyenda latina CARMO.
Catálogos: CNH Villaronga 382.2, Vives 100.5 y 6.
Pueblos
Ibér. del S. - 41 y 42

Unidades hispanorromanas partidas - Turdetanos
 
La primera moneda pesa 11,59 g y mide 17-33 mm, mientras que la segunda pesa 8,55 g y mide 15-26 mm. Ambas fueron acuñadas por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, a mediados del siglo II a.C., en la ceca de Carmo (Hispania Ulterior). La primera moneda fue partida intencionalmente para circular como divisor (mitad / semis), pero lo más probable es que la segunda moneda esté simplemente rota. Ver: Las monedas partidas en la Antigüedad.
 
Anversos: cabeza galeada a derecha, alrededor láurea.
Reversos: dos espigas hacia la derecha. En el centro y entre líneas, leyenda latina CARMO.
Catálogos: CNH Villaronga 382.2, Vives 100.5 y 6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 43

Unidad hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 33-35 mm  y 19,68 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, a mediados del siglo II a.C., en la ceca de Carmo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Mercurio con petaso mirando hacia la derecha; delante, caduceo. Contramarca "SS" (Guadán 33 duplicada), que ha sido explicada como indicativo de semis por A M. de Guadán y como Societas Sisaponensis, por M. Paz García-Bellido.
Reverso: dos espigas hacia la derecha. En el centro y entre líneas, leyenda latina (CARMO).
Catálogos: CNH Villaronga 383.9, Vives 100.1.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 44

Mitad  hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 11,48 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Ilipa / Ilipense (Hispania Ulterior).
Anverso: anepígrafo. Espiga vertical.
Reverso: sábalo hacia la derecha; debajo, leyenda ILIPENSE entre dos rayas horizontales.
Catálogos: CNH Villaronga 375.7, Vives 107.4.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 45

Unidad ibérica - Oretanos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,74 g acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos, en la ceca de Ilturir (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón mirando hacia la derecha. Símbolo en forma aspa (no visible) detrás.
Reverso: esfinge galeada (con casco) a derecha.
Exergo: i.l.t.u.ŕ.i.ŕ en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 332.14, Vives 73.6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 46

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 29-30 mm y 19,02 g acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Delante leyenda ISCER, detrás SACAL.
Reverso: esfinge galeada (con casco) a derecha. Delante leyenda CAST.
Exergo: SOCED
Catálogos: CNH Villaronga 332.14, Vives 70.13.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 47

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 29-30 mm y 18,42 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Pequeño símbolo en forma creciente delante de la barbilla.
Reverso: esfinge galeada (con casco) a derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 335.32, Vives 69.8.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 48

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 29-30 mm y 16,87 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Pequeño símbolo en forma creciente delante de la barbilla. Dos contramarcas "FER" de incierto significado, que no describe Guadán.
Reverso: esfinge galeada (con casco) a derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 335.32, Vives 69.8.
Contramarcas: CCH 9.2 - CMAH 60.
 
Esta moneda figura en: MIB nº 107805 y MIB nº 134836.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 49

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 28-30 mm y 18,80 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge hacia la derecha. Contramarca indeterminada "EMP" (?) en el centro, (similar a Guadán 13).
Catálogos: CNH Villaronga pp. 333-336.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 50

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 28-30 mm y 17,21 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge hacia la derecha. Contramarca indeterminada "EMP" (?) en el centro, (similar a Guadán 13).
Catálogos: CNH Villaronga pp. 333-336.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 51

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 30-32 mm y 20,09 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga pp. 333-336.
Contramarca indeterminada "EMP" (?) en el centro de ambas caras, (similar a Guadán 13).
Pueblos
Ibéricos del Sur - 52

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 29 mm y 17,63 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Contramarca indeterminada "Єp" (?), no citada por Guadán.
Reverso: esfinge hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga pp. 333-336.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 53

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 28-29 mm y 19,17 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge hacia la derecha. Contramarca PO típica de esta ceca, (si bien no está recogida en Guadán, ni ACIP).
Catálogos: CNH Villaronga pp. 333-336.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 54

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 29 mm y 17,11 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga pp. 333-336.
 
La moneda presenta tres distintas contramarcas, una con las letras "PO" (que no está recogida en Guadán ni otros autores por mi consultados), otra en el centro mediante un pequeño punzón circular (Guadán 14), y por último unas marcas a buril (RPC 99). Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
Pueblos
Ibér. del S. - 55 y 56

Ases ibéricos partidos - Oretanos
 
La primera moneda pesa 6,12 g y mide 17-28 mm, mientras que la segunda pesa 7,79 g y mide 16-30 mm. Ambas fueron acuñadas a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior). La primera moneda fue partida intencionalmente para circular como divisor (mitad / semis), pero lo más probable es que la segunda moneda esté simplemente rota. Ver: Las monedas partidas en la Antigüedad.
 
Anversos: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reversos: esfinge galeada (con casco) a derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza.
Exergos: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
 
La primera moneda tiene una contramarca DD (Decreto Decurionum) en el anverso (Guadán 22).
Pueblos
Ibéricos del Sur - 57

Semis ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 19-21 mm y 8,45 g acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Contramarca indeterminada en forma de herradura (¿letra U?).
Reverso: toro parado a derecha, encima creciente.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 334.28, Vives 68.7.
Contramarca: CMAH 33.
 
Ver: Galería de contramarcas hispánicas.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 58

Cuadrante ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 14-15 mm y 3,4 g, acuñada por los pueblos oretanos a mediados del siglo II a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha.
Reverso: jabalí en pie, hacia la derecha, encima estrella de ocho puntas.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 334.29, Vives 68.10.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 59

Divisor hispanorromano - Túrdulos
Moneda de bronce (¿cuadrante?) de 20-23 mm y 9,94 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca hispanorromana de Corduba (Hispania Ulterior).
Anverso: (CN IVLI L F Q)
Cabeza femenina con moño (Venus), mirando hacia la derecha.
Reverso: CORDVBA
Amorcillo alado (Eros) estante, de frente, portando antorcha en su mano derecha y cornucopia en la izquierda. Delante tres glóbulos.
Catálogos: CNH Villaronga 401.1, Vives 118.1
Pueblos
Ibéricos del Sur - 60

Divisor hispanorromano - Túrdulos
Moneda de bronce (¿cuadrante?) de 18-19 mm y 4,6 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca hispanorromana de Corduba (Hispania Ulterior).
Anverso: CN IVLI L F Q
Cabeza femenina con moño (Venus), mirando hacia la derecha.
Reverso: (CO)RDVBA
Amorcillo alado (Eros) estante, de frente, portando antorcha en su mano derecha y cornucopia en la izquierda. Delante tres glóbulos.
Catálogos: CNH Villaronga 401.1, Vives 118.1
Pueblos
Ibéricos del Sur - 61

Divisor hispanorromano - Túrdulos
Moneda de bronce (¿cuadrante?) de 15-16 mm y 4,4 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca hispanorromana de Corduba (Hispania Ulterior).
Anverso: Cabeza tosca de Venus a derecha.
Reverso: (CORDVBA)
Amorcillo alado (Eros) de estilo tosco, estante, de frente, portando antorcha en su mano derecha y cornucopia en la izquierda. Delante tres glóbulos.
Catálogos: CNH Villaronga 401.5.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 62

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 25-27 mm y 11,52 g, acuñada  a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño y collar en la que destacan sus rasgos toscos; leyenda latina OBVLCO a la derecha del campo.
Reverso: arado a izquierda en la parte superior del campo y espiga a izquierda en la inferior. Entre estos típicos símbolos agrarios de Obulco, los nombres de los ediles monetales responsables de la acuñación en caracteres ibéricos: u.r.ka.i.bi y n.e.s.e.l.tu.ko. Marca X en la parte inferior-derecha del campo.
Catálogos: CNH Villaronga 345.24.
 
Claro ejemplo de moneda bilingüe. Ver artículo: Las monedas bilingües en la antigüedad.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 63

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 25-26 mm y 14,32 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina a derecha; delante, leyenda latina OBVLCO.
Reverso: arado a izquierda en la parte superior del campo y espiga a izquierda en la inferior. En el centro están los nombres de los ediles monetales responsables de la acuñación en caracteres ibéricos: i.s.ke.r.a.n.ti.n y tu.i.tu.bo.l.a.i.
Contramarca con la letra T no descrita en Guadán ni en ACIP.
Catálogos: CNH Villaronga 343.12, Vives 95.1.
Contramarca: CMAH 52.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 64

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 27-30 mm y 29,06 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño y collar; leyenda latina OBVLCO a la derecha del campo. Contramarca "cabeza de águila" (?) en la parte inferior-derecha del campo.
Reverso: arado a izquierda en la parte superior del campo y espiga a izquierda en la inferior. Entre estos típicos símbolos agrarios de Obulco, los nombres de los ediles monetales responsables de la acuñación en caracteres ibéricos: u.r.ka.i.bi y n.e.s.e.l.tu.ko. Marca X en la parte inferior-derecha del campo.
Catálogos: CNH Villaronga 344.19, Vives 95.6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 65

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 27-28 mm y 15,85 g, acuñada entre los siglos II y I a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina a derecha.
Reverso: inidentificable. Contramarca PO, (no descrita en Guadán, ni ACIP).
Catálogos: CNH Villaronga pp. 343-349.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 66

As hispanorromano partido - Turdetanos
Moneda de bronce de 14-27 mm y 8,53 g, acuñada  a mediados del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior), siendo posteriormente partida para circular como divisor (semis). Ver: Las monedas partidas en la Antigüedad.
Anverso: cabeza femenina con la leyenda latina OBVLCO a la derecha del campo.
Reverso: arado a izquierda en la parte superior del campo y espiga a izquierda en la inferior. Entre ellos, los nombres de los ediles monetales en caracteres ibéricos: u.r.ka.i.bi y n.e.s.e.l.tu.ko.
Catálogos: CNH Villaronga 344.19, Vives 95.6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 67

Semis hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 26 mm y 7,19 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca hispanorromana de Lastigi (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza viril con casco, mirando hacia la derecha; láurea alrededor. Contramarca "COL" que no figura en A. M. de Guadán (1960).
Reverso: dos espigas tumbadas a izquierda, con la leyenda LASTIGI en el centro del campo, entre líneas horizontales.
Catálogos: CNH Villaronga 381.3, Vives 104.4.
 
C. Alfaro (1988: 65-72)  y A. Arévalo (2006: 71) muestran la contramarca "COL" con el nº 8 de la ceca de Gadir/Gades, pero no apuntan su posible significado, ni tampoco indican que se aplicara a monedas de otras cecas. Este semis de Lastigi, junto con esta moneda de Tingi, demuestran que la aplicación de esta contramarca no se circunscribió a las monedas gaditanas.
 
El agujero de la moneda es ovalado, no está centrado y tiene los bordes redondeados, parece ser un ejemplo de cospel mal fundido, no de un agujero hecho intencionadamente. Ver: Artículo de errores.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 68

Unidad hispanorromana partida - Turdetanos
Moneda de bronce de 14-26 mm y 10,34 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca de Ursone (Hispania Ulterior), siendo posteriormente partida para circular como divisor (mitad).
Anverso: VRSONE
Cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha.
Reverso: esfinge galeada avanzando hacia la derecha.
Exergo: (L AP DEC)
Catálogos: CNH Villaronga 368.4, Vives 112.5.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 69

Unidad hispanorromana partida - Turdetanos
Moneda de bronce de 16-28 mm y 7,78 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca de Iliturgi (Hispania Ulterior), siendo posteriormente partida para circular como divisor (mitad).
Anverso: VRSONE
Cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la izquierda.
Reverso: jinete con palma a izquierda.
Exergo: (?)
Catálogos: CNH Villaronga 359.2-4, Vives 106.1.
Pueblos
Ibéricos del Sur
** 70 **

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 25-26 mm y 14,80 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C., por los pueblos túrdulos bajo autoridad romana, en la ceca hispanorromana de Ursone (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza viril con casco, mirando hacia la derecha, detrás leyenda externa VRSO
Reverso: oso sentado a derecha, detrás leyenda externa MARC.Q (que no es visible).
Catálogos: CNH Villaronga 368.7, Vives 112.1.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 71

Unidad hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 25 mm  y 11,59 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Carmo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza viril desnuda a derecha, detrás delfín. Intento de perforación en el centro.
Reverso: dos espigas hacia la izquierda. En el centro y entre líneas, leyenda latina (KARM)O. Intento de perforación en el centro (enorme marca de 8-9 mm de diámetro).
Catálogos: CNH Villaronga 385.21, Vives 101.1.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 72

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 26-28 mm y 12,38 g, acuñada en el último tercio del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño y collar; leyenda latina OBVLCO a la derecha del campo. Contramarca "X" en punzón romboidal debajo de la barbilla.
Reverso: arado a izquierda en la parte superior del campo y espiga a izquierda en la inferior. Entre estos típicos símbolos agrarios de Obulco, el nombre de la ciudad en caracteres ibéricos: i.bo.l.ka..
Catálogos:CNH Villaronga 347.38, Vives 96.5.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 73

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 29-30 mm y 15,26 g, acuñada a finales del siglo II a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con moño y collar doble, con la leyenda OBVLCO en la derecha del campo.
Reverso: arado a izquierda en la parte superior del campo y espiga a izquierda en la inferior. Entre estos típicos símbolos agrarios de Obulco, los nombres de los ediles monetales responsables de la acuñación: L. AIMIL, M. IVNI y en vertical, a la derecha del campo (AID).
Catálogos: CNH Villaronga 347.44, Vives 96.6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 74

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 27 mm y 13,0 g, acuñada por los pueblos oretanos a finales del siglo II a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Símbolo en forma de mano delante de la barbilla.
Reverso: esbelta esfinge oriental galeada (la esfinge egipcia no posee alas), desplazándose hacia la derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 336.39, Vives 70.9.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 75

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 29-30 mm y 13,0 g, acuñada por los pueblos oretanos a finales del siglo II a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Símbolo en forma de mano delante de la barbilla.
Reverso: esbelta esfinge oriental galeada (la esfinge egipcia no posee alas), desplazándose hacia la derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 335.38, Vives 70.8.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 76

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 9,98 g, acuñada por los pueblos oretanos a finales del siglo II a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Símbolo en forma de mano delante de la barbilla. Contramarca "S.C" efectuada a base de puntos (Guadán no la cita).
Reverso: esfinge oriental  hacia la derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 336.39, Vives 70.9.
 
Singular marca realizada con un punzón a finales del siglo II o principios del siglo I a.C., que normalmente se encuentra sobre monedas de Kese halladas en Sierra Morena, pero que aquí podemos ver sobre un as de Castulo.
Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua
".
Pueblos
Ibéricos del Sur - 77

As ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 16,40  g, acuñada por los pueblos oretanos a finales del siglo II a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha. Símbolo en forma de mano delante de la barbilla.
Reverso: esbelta esfinge oriental galeada, desplazándose hacia la derecha. Estrella de ocho puntas delante de la cabeza. Contramarca indeterminada aplicada justo en la estrella de ocho puntas que presenta esta serie. ¿Podría ser una cabeza? Da la impresión de que representa un pequeño animal, tal vez un cangrejo o un sapo.
Exergo: (ka.ś.ti.lo) en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 335.38, Vives 70.8.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 78

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 5-6 mm de grosor, 16-17 mm de diámetro y 19,15 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, a finales del siglo II a.C., en la ceca de Carmo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de Hércules de rasgos toscos, cubierta con piel de león y mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda latina KARMO entre dos espigas a izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 384.16, Vives 101.10.
 
Según CNH Villaronga 384.16 debería poner CARMO, pero en esta moneda parece poner KARMO
Pueblos
Ibéricos del Sur - 79

Cuadrante ibérico - Oretanos
Moneda de bronce de 16-17 mm y 4,1 g, acuñada por los pueblos oretanos a finales del siglo II a.C., en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha.
Reverso: jabalí en pie, hacia la derecha, encima estrella de seis puntas.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 337.48, Vives 69.7.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 80

Mitad ibérica - Oretanos
Moneda de bronce de 20-22 mm y 6,3 g, acuñada a principios del siglo I a.C., por los pueblos oretanos, en la ceca de Kastilo / Castulo.
Anverso: cabeza de varón con diadema e ínfulas, mirando hacia la derecha. Símbolo ibérico a la derecha del campo.
Reverso: toro hacia la derecha, encima letra L y creciente.
Exergo: (ka.ś.ti.lo) en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 337.54, Vives 70.12.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 81

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 22-23 mm de diámetro y 6,92 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, a principios del siglo I a.C., en la ceca de Carmo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza viril de rasgos toscos.
Reverso: leyenda latina CARMO entre dos espigas a derecha. Contramarca "SS" (Guadán 33 duplicada), que ha sido explicada como indicativo de semis por A M. de Guadán y como Societas Sisaponensis, por M. Paz García-Bellido.
Catálogos: CNH Villaronga 385.24, Vives 101.5.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 82

Duplo hispanorromano - Lusitanos
Moneda de bronce de 30-31 mm y 23,34 g, acuñada por los pueblos lusitanos bajo autoridad romana, a principios del siglo I a.C., en la ceca de Dipo.
Anverso: cabeza de varón con rasgos toscos, mirando hacia la derecha. Contramarca con la letra R no descrita en Guadán.
Reverso: cornucopia (?) tumbada hacia la izquierda; debajo, leyenda DIPO en cartela.
Catálogos: CNH Villaronga 403.1, Vives 115.1.
Contramarca: CMAH 48
Pueblos
Ibéricos del Sur - 83

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 25 mm y 11,00 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, a principios del siglo I a.C., en la ceca de Searo.
Anverso: cabeza de varón con rasgos toscos, mirando hacia la derecha. Símbolo o letra "S" a la derecha del campo.
Reverso: dos espigas tumbadas a derecha, entre ellas leyenda SEARO.
Catálogos: CNH Villaronga 388.3, Vives 106.2.
 
Villaronga describe el busto del anverso como diademado, sin embargo esta moneda se observa claramente que no tiene tal diadema.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 84

As hispanorromano partido - Turdetanos
Moneda de bronce (14-25 mm y 4,07 g) acuñada  a mediados a lo largo del siglo I a.C., por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Laelia (Hispania Ulterior), siendo posteriormente partida para circular como divisor (semis). Ver: Las monedas partidas en la Antigüedad.
Anverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Reverso: leyenda LAELIA entre dos espigas tumbadas hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 380.8, Vives 103.1.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 85

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Moneda fundida (?) de 16-18 mm y 4,43 g, que imita los tipos de Castulo y Obulco, datada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada del área de influencia de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema e ínfulas, mirando hacia la derecha. Marca circular en el centro de la moneda (Guadán 114, APRH 49).
Reverso: toro hacia la derecha, encima letras CN y creciente.
Catálogos: similar a CNH Villaronga 340.72-74.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 86

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Moneda fundida (?) de 19-21 mm y 5,37 g, que imita los tipos de Castulo y Obulco, datada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada del área de influencia de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima letras CN. Punzón triangular en la cabeza del toro (Guadán no).
Catálogos: similar a CNH Villaronga 340.72-74.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 87

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Moneda de bronce de módulo cuadrangular (15-18 mm y 3,31 g) que imita los tipos de Castulo y Obulco, datada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada del área de influencia de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Catálogos: CNH Villaronga 340.72-74.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 88

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Pequeña moneda de bronce de módulo cuadrangular (10-14 mm y 1,31 g) que imita los tipos de Castulo, acuñada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania Ulterior.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Catálogos: CNH Villaronga 340.72.
 
Las imitaciones de las monedas de Castulo (y también de Obulco) se asignan a un área geográfica muy extensa que abarca gran parte de Andalucía y Extremadura, suelen tener una factura tosca y a veces presentan estos curiosos módulos cuadrangulares.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 89

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Pequeña moneda de bronce de módulo cuadrangular (10-14 mm y 1,26 g) que imita los tipos de Castulo, acuñada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania Ulterior.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Catálogos: CNH Villaronga 340.72.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 90

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Pequeña moneda de bronce de módulo cuadrangular (11-15 mm y 1,75 g) que imita los tipos de Castulo y Obulco, acuñada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania Ulterior.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Catálogos: CNH Villaronga 340.72.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 91

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Pequeña moneda de bronce de módulo irregular (11-16 mm y 1,86 g) que imita los tipos de Castulo y Obulco, acuñada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania Ulterior.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente
Catálogos: CNH Villaronga 340.72.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 92

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Moneda de bronce de 15-17 mm y 2,32 g, acuñada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania Ulterior, imitando los tipos de Castulo.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima creciente.
Catálogos: CNH Villaronga 340.72.
 
Es destacable el bonito toro "picassiano" del reverso.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 93

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Pequeña moneda de bronce de 12-16 mm y 1,72 g que imita los tipos de Castulo, acuñada sobre un semis partido en cuatro trozos, durante el siglo I a.C., en una ceca indeterminada de la Hispania Ulterior.
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha.
Catálogos: --
 
Es frecuente ver módulos cuadrangulares (como los anteriormente mostrados) en este tipo de acuñaciones que imitan los tipos de Castulo, pero este ejemplar "triangular" es realmente inusual.
Dadas sus dimensiones y su forma, creo que se trata de una reacuñación sobre un semis que previamente había sido partido en cuatro partes. Presumiblemente esta moneda intentó circular como cuadrante por lo que la ganancia fue sustanciosa, de un semis obtuvieron un as (cuatro cuadrantes). Ver: "Errores y defectos en la numismática antigua".
Pueblos
Ibéricos del Sur - 94

Imitación de las monedas ibéricas - Área de influencia de Castulo
Moneda de bronce de 15-18 mm y 2,81 g, acuñada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania Ulterior.
Anverso: cabeza de varón con diadema mirando hacia la derecha, similar a los bustos Castulo y Obulco.
Reverso: cabeza de varón mirando hacia la derecha que recuerda los tipos de bustos de Malaca.
Catálogos: --
 
Es indudable que hay un busto en cada cara, lo cual no tiene mucho sentido. Debió de ser un error o tal vez sea una reacuñación.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 95

As hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 6,84 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, durante el siglo I a.C., en la ceca de Orippo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza femenina con diadema y moño, mirando hacia la derecha. Racimo de uvas en la parte derecha del campo.
Reverso: toro hacia la derecha sobre línea, encima creciente.
Exergo: leyenda latina ORIPPO.
Catálogos: CNH Villaronga 394.5, Vives 110.3.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 96

Semis hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 18-19 mm y 5,25 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, durante el siglo I a.C., en la ceca de Carissa (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza viril laureada y con ínfulas, mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete lancero con rodela, avanzando hacia la derecha. Leyenda invertida CARI entre las patas del caballo.
Catálogos: CNH Villaronga 409.2, ACIP Villaronga y Benages 2514, Vives 117.4.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 97

Semis hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 16-17 mm y 2,99 g, reacuñada sobre un semis indeterminado (nota 1), durante el siglo I a.C., en la ceca de Carissa (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón mirando hacia la derecha. (La parte trasera del toro y el creciente de la moneda original se observa a la izquierda del campo).
Reverso: jinete lancero con rodela, avanzando hacia la derecha. Leyenda CARISA invertida (no visible) entre las patas del caballo. (Girado 90 º hacia la derecha podemos ver el busto masculino de la moneda de partida).
Catálogos: CNH Villaronga 409.8, ACIP Villaronga y Benages 2520.
 
Nota 1: Es relativamente frecuente el hallazgo de semises de Carissa reacuñados sobre monedas de otras cecas (principalmente de Castulo y Obulco, aunque también de Corduba). En este caso el cospel parece demasiado pequeño para ser un semis oficial de Castulo u Obulco, probablemente se trate de una de las frecuentes imitaciones de estas cecas.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 98

Cuadrante hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 15-16 mm y 2,05 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, durante el siglo I a.C., en la ceca de Carissa (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con rasgos toscos, mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete lancero con rodela, avanzando hacia la izquierda. Leyenda irregular CARISA entre las patas del caballo.
Catálogos: CNH Villaronga 409.11, ACIP Villaronga y Benages 2523, Vives 117.14.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 99

Cuadrante hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 11-14 mm y 1,24 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, durante el siglo I a.C., en la ceca de Carissa (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con rasgos toscos, mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete lancero con rodela, avanzando hacia la izquierda.
Catálogos: CNH Villaronga 409.11, ACIP Villaronga y Benages 2523, Vives 117.14.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 100

Unidad hispanorromana - Turdetanos
Moneda de bronce de 22-23 mm y 6,20 g, acuñada por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, durante el siglo I a.C., en la ceca de Acinipo (Hispania Ulterior).
Anverso: racimo de uvas vertical, estrella en la parte superior izquierda del campo.
Reverso: dos espigas horizontales hacia la derecha, entre ellas leyenda latina ACINIPO.
Catálogos: CNH Villaronga 392.6, Vives 105.6.
Pueblos
Ibéricos del Sur - 101

Cuadrante hispanorromano - Oretanos
Moneda bilingüe de bronce, de 18-19 mm y 7,43 g, acuñada entre los años 90 y 70 a.C. en la ceca de Kastilo / Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón, diademada y con ínfulas, mirando hacia la derecha; delante VOC. ST. F; detrás, CN, indicando el nombre de uno de los magistrados monetarios.
Reverso: jabalí en pie, hacia la derecha. Leyenda que indica el nombre del otro magistrado, CN. FVL en la parte superior del campo y CNF a la derecha.
Exergo: ka.ś.ti.lo en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 333.21, Vives 71.3.
 
Villaronga asigna estas emisiones bilingües a mediados del siglo II a.C., pero García-Bellido (D.C.P.H.) las encuadra posteriormente, entre los años 90 y 70 a.C. Ver artículo: "Las monedas bilingües en la antigüedad".
Pueblos
Ibéricos del Sur - 102

As hispanorromano - Oretanos
Moneda de bronce de 28-30 mm y 14,0 g, acuñada entre los años 80 y 45 a.C. en la ceca de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza masculina mirando hacia la izquierda; delante L QVL; detrás, Q ISC F, indicando unos magistrados monetarios de los que desconocemos su nombre completo.
Reverso: representación del mítico Rapto de Europa.
Exergo: MCF.
Catálogos: CNH Villaronga 339.70, Vives 71.14.
 
Las siglas M.C.F. que también aparecen en plomos, téseras y precintos mineros, podrían relacionarse con Metallum Castulonense Ferrarium / Fundo, mejor que con la interpretación toponímica de Municipium Castulonense Felix.
Pueblos
Ibér. del Sur - 103

As hispanorromano - Oretanos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 11,87 g, acuñada entre los años 80 y 45 a.C. en la ceca de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza masculina mirando hacia la izquierda; delante L QVL; detrás, Q ISC F, indicando unos magistrados monetarios de los que desconocemos su nombre completo.
Reverso: representación del mítico Rapto de Europa. Interesante contramarca, pero indeterminada, sin identificar.
Exergo: MCF.
Catálogos: CNH Villaronga 339.70, Vives 71.14.
Contramarca: CMAH 101.
 
Los dos primeros signos de la contramarca podrían ser ibéricos del sur (e, o) pero el tercer signo (p) parece latino, lo cual no tiene mucho sentido (?).
Pueblos
Ibér. del Sur - 104

As hispanorromano - Oretanos
Moneda de bronce de 28 mm y 11,50 g, acuñada entre los años 80 y 45 a.C. en la ceca de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: liso, sin acuñar (?).
Reverso: representación del mítico Rapto de Europa. Punzón circular en el cetro del campo (Guadán 66).
Exergo: MCF.
Catálogos: CNH Villaronga 339.70, Vives 71.14.
 
Ver: "Errores y defectos en la Numismática Antigua" y "Catálogo visual de contramarcas de Hispania Antigua".
Pueblos
Ibér. del Sur - 105

Semis hispanorromano - Turdetanos
Moneda de bronce de 20 mm y 4,7 g, acuñada entre los años 72 y 49 a.C. por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior).
Anverso: leyenda latina OBVL delante y NIG detrás.
Cabeza masculina laureada, de tipo apolíneo, con peinado de tirabuzones y mirando hacia la derecha.
Reverso: toro en pie, avanzando hacia la derecha; creciente en la parte superior.
Catálogos: CNH Villaronga 352.80.
 
Esta moneda figura en: MIB nº 25737.
Pueblos
Ibér. del Sur - 106

Semis hispanorromano partido - Turdetanos
Moneda de bronce de 11-23 mm y 4,67 g, acuñada entre los años 72 y 49 a.C. por los pueblos turdetanos bajo autoridad romana, en la ceca de Obulco (Hispania Ulterior), siendo posteriormente partida para circular como divisor (cuadrante), fenómeno muy común en ases pero infrecuente en semises. En este caso no hay ninguna duda de que fue una partición intencionada, ya que se puede observar la huella del cincel en la mejilla del busto del anverso. Ver: Las monedas partidas en la Antigüedad.
Anverso: leyenda incierta. Cabeza masculina laureada, de tipo apolíneo, mirando hacia la derecha.
Reverso: toro en pie, avanzando hacia la derecha; CN en la parte superior del campo.
Catálogos: CNH Villaronga 352.79A.
Pueblos
Ibér. del Sur - 107

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 20-21 mm y 5,00 g, acuñada en Carteia, entre los años 65-45 a.C.
Anverso: CARTEIA
Cabeza femenina torreada mirando hacia la derecha (Tyche), detrás tridente.
Reverso: leyendas IIII quattuor VIRi a la izquierda del campo, y Caius MINIVS IVre dicundo / C. VIBius ITerum en dos líneas, en la parte inferior del campo. Pescador sentado sobre rocas, mirando hacia la izquierda, sosteniendo en sus manos una caña de la que pende un pez. Hay una pequeña cesta a su lado.
Catálogos: CNH Villaronga 418.53.
 
La leyenda C MINI IV es la  indicada por L. Villaronga en su CNH (1994: 418, 53) y se repite es su ACIP (2011: 510, 2597), pero realmente pone C MINIVS IV. Esta moneda está ilustrada con nº 4 en el articulo de José Luis Portillo: "Carteia, estudio de la moneda del pescador" y figura en: MIB nº 33929.
Pueblos
Ibér. del Sur - 108

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 21-22 mm y 9,4 g, acuñada quizás entre los años 40 y 30 a.C., en ceca hispánica indeterminada.
Anverso: leyenda latina CN STATI LIBO PRAE F.
Cabeza masculina mirando hacia la derecha.
Reverso: pátera y praefericulum (jarra o vaso utilizado por los sacerdotes en los sacrificios).
Exergo: leyenda SACERDOS bajo línea.
Catálogos: CNH Villaronga 425.1, RPC I - 483.
 
Las monedas denominadas del tipo "Sacerdos" son unas series de bronces (semises) tradicionalmente atribuidas a Carthago Nova, pero algunos hallazgos monetales en el Cerro de Alcolea, hacen pensar en una ceca gaditana, en las cercanías de Arcos de la Frontera.
Pueblos
Ibér. del Sur - 109

As hispanorromano
Moneda de bronce de 25 mm y 7,66 g, acuñada en Osset a lo largo del siglo I a.C., posiblemente en tiempos de Augusto.
Anverso: OSSET
Cabeza viril hacia la derecha (¿Augusto?).
Reverso: Anepígrafo. Figura humana (femenina?) tosca, estante, desnuda, mirando hacia la izquierda, portando un gran racimo de uvas en su mano derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 396.8, Vives 111.8, RPC I - 58.
 
Nota) Es probable que esta moneda fuera emitida en el periodo de Augusto, ya que el busto del anverso recuerda claramente al emperador.
Pueblos
Ibér. del Sur - 110

As hispanorromano
Moneda de bronce de 25-27 mm y 7,68 g, acuñada en Osset a lo largo del siglo I a.C., posiblemente en tiempos de Augusto.
Anverso: OSSET
Cabeza viril hacia la derecha (¿Augusto?).
Reverso: Anepígrafo. Figura humana (femenina?) tosca, estante, desnuda, mirando hacia la izquierda, portando un gran racimo de uvas en su mano derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 396.8, Vives 111.8, RPC I - 58.
 
Nota) Es probable que esta moneda fuera emitida en el periodo de Augusto, ya que el busto del anverso recuerda claramente al emperador.
Pueblos
Ibér. del Sur - 111

As hispanorromano
Moneda de bronce de 25 mm y 8,41 g, acuñada en Osset a lo largo del siglo I a.C., posiblemente en tiempos de Augusto.
Anverso: OSSET
Cabeza viril hacia la derecha (¿Augusto?). Contramarca indeterminada (RPC 75, APRH 154).
Reverso: Anepígrafo. Figura humana (femenina?) tosca, estante, desnuda, mirando hacia la izquierda, portando un gran racimo de uvas en su mano derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 396.8, Vives 111.8, RPC I - 58.
Pueblos
Ibér. del Sur - 112

As hispanorromano partido
Moneda de bronce partida, de 14-26 mm y 4,34 g, acuñada en Osset a lo largo del siglo I a.C., posiblemente en tiempos de Augusto.
Anverso: OSSET
Cabeza viril hacia la derecha (¿Augusto?).
Reverso: Anepígrafo. Figura humana (femenina?) tosca, estante, desnuda, mirando hacia la izquierda, portando un gran racimo de uvas en su mano derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 396.8, Vives 111.8, RPC I - 58.
 
Nota) La partición de esta moneda fue sin duda intencionada, se observa la marca de la herramienta utilizada para convertir el as en dos semises. Ante las escasez de numerario circulante, esta fue una práctica bastante extendida en Hispania para lograr divisores. Ver: Monedas partidas.
Pueblos
Ibér. del Sur - 113

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 24-26 mm y 6,3 g, acuñada en Irippo a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C., ver nota).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?), dentro de una gráfila vegetal.
Reverso: anepígrafo.
Mujer sentada hacia la izquierda (tocada con un curioso gorro), portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha. Alrededor, gráfila vegetal (¿láurea?).
Catálogos: CNH Villaronga 422.1, ACIP Villaronga y Benages 2627, Vives 110.1-2, RPC I - 55.
 
Nota) Esta moneda pudo ser emitida en el periodo de Augusto. Se ha querido ver el busto del emperador en el anverso, relacionándolo con su visita a Hispania (15-14 a.C.).
Pueblos
Ibér. del Sur - 114

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 20-23 mm y 4,39 g, acuñada en Irippo a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C., ver nota).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?).
Reverso: anepígrafo.
Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 422.4, ACIP Villaronga y Benages 2630, Vives 110.3-4, RPC I - 55.
 
Nota) Esta moneda pudo ser emitida en el periodo de Augusto. Se ha querido ver el busto del emperador en el anverso, relacionándolo con su visita a Hispania (15-14 a.C.).
Pueblos
Ibér. del Sur - 115
 
Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 23-24 mm y 6,80 g, acuñada en Irippo a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C., ver nota).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?). Contramarca con las letras CON (Guadán 126, APRH 88) de significado incierto.
Reverso: anepígrafo.
Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 422.4, ACIP Villaronga y Benages 2630, Vives 110.3-4, RPC I - 55.
 
Nota) Esta moneda pudo ser emitida en el periodo de Augusto. Se ha querido ver el busto del emperador en el anverso, relacionándolo con su visita a Hispania (15-14 a.C.). Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
Pueblos
Ibér. del Sur - 116
 
Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 20-23 mm y 5,50 g, acuñada en Irippo a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C.,  ver nota de la moneda anterior).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?). Contramarca indeterminada (RPC 74, APRH 155).
Reverso: anepígrafo.
Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 422.4, ACIP Villaronga y Benages 2630, Vives 110.3-4, RPC I - 55/173.
 
.Moneda mostrada en 2017 en el "Suplemento nº 4 del RPC" con el nº 55/173.
Pueblos
Ibér. del Sur - 117
 
Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 19-20 mm y 4,76 g, acuñada en Irippo a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C.,  ver nota de la moneda anterior).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?).  Contramarca circular (Guadán 114, APRH 50).
Reverso: anepígrafo.
Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 422.4, ACIP Villaronga y Benages 2630, Vives 110.3-4, RPC I - 55.
Pueblos
Ibér. del Sur - 118

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 18-20 mm y 6,13 g, acuñada en Cartagonova / Carthago Nova, en la segunda mitad del siglo I a.C.
Anverso: anepígrafo (sin leyendas).
Cabeza femenina galeada mirando hacia la derecha (Atenea-Atargatis).
Reverso: Colonia Vrbs - Iulia Nova a ambos lados del campo.
Estatua de Victoria sobre pedestal.
Catálogos: CNH Villaronga 411.7, Vives 130.1, RPC I - 151.
Pueblos
Ibér. del Sur - 119

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 17-20 mm y 4,02 g, acuñada en Cartagonova / Carthago Nova, en la segunda mitad del siglo I a.C.
Anverso: (L IVN)IVS II duum VIRi (QVINquennales) AVGur
Águila sobre haz de rayos. Pequeño báculo a la derecha del campo.
Reverso: (L ACILI)VS II (VIR QVIN) AVG
Instrumentos sacerdotales: pátera, jarra (praefericulum) y báculo de augur (lituus).
Catálogos: CNH Villaronga 411.8, Vives 130.7, RPC I - 152.
Pueblos
Ibér. del Sur - 120

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 21 mm y 5,6 g, acuñada en Cartagonova / Carthago Nova, en la segunda mitad del siglo I a.C., posiblemente durante el reinado de Augusto.
Anverso: P BAEBIVS POLLIO II VIR QVIN
Victoria con corona y palma avanzando hacia la derecha.
Reverso: C AQVINV(S MELA) II VIR QVIN
Dos insignias militares (signa).
Catálogos: CNH Villaronga 411.14, Vives 130.5-6, RPC I - 157.
Pueblos
Ibér. del Sur - 121

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 20-21 mm y 5,14 g, acuñada en Carteia, alrededor del año 30 a.C.
Anverso: EX Decreto Decurionum
Cabeza apolínea hacia la derecha.
Reverso: C. NVNCIA a la izquierda del campo, L. ATINI a derecha y debajo IIII quattuor VIRi.
Lira.
Catálogos: CNH Villaronga 419.63, Vives 128.4, RPC I - 115.
Pueblos
Ibér. del Sur - 122

Cuadrante hispanorromano
Moneda de bronce de 19-20 mm y 4,7 g, acuñada en Carteia, alrededor del año 25 a.C.
Anverso: CAR(TEIA)
Cabeza torreada de Tyche (Fortuna) mirando hacia la derecha. Tridente a la izquierda del campo.
Reverso: D D en la parte inferior del campo.
Amorcillo (Cupido) montado a lomos de un delfín, avanzando hacia la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 420.67, Vives 128.13, RPC I - 118.
Pueblos
Ibér. del Sur - 123

Semis hispanorromano
Moneda de bronce de 23 mm y 6,65 g, acuñada en Carteia, en tiempos de Augusto, (entre finales del s. I a.C y principios del s. I d.C.).
Anverso: CARTEIA
Cabeza femenina torreada mirando hacia la derecha (Tyche).
Reverso: D D
Neptuno (Melkart?) estante, desnudo, hacia la izquierda, con su pie derecho sobre una roca, portando tridente en la mano izquierda y delfín en la derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 420.71, Vives 129.2, RPC I - 122.
Pueblos
Ibér. del Sur - 124

Copia

Copia de unidad de Cilpe / Cilbe
Reproducción moderna (10,52 g - 25 mm), hecha en nuestros días en un taller del sur de España (posiblemente en la provincia de Sevilla o tal vez Jaén).
Moneda acuñada con cuños falsos (inventados) y patinada para conseguir un aspecto de antigüedad.
Ver otras copias y reproducciones.
 

Corresponde a la moneda acuñada en Cilpe / Cilbe durante el primer tercio del siglo I a.C.
Anverso: anepígrafo. Caballo saltando hacia la izquierda y creciente en la parte superior del campo.
Reverso: espiga hacia la derecha y debajo leyenda CILPE / CILBE en rectángulo.
Catálogos: CNH Villaronga 420.1, ACIP 2616.

 

Ver: Las monedas de "Iberia - Hispania - Spania"