Monedas agujereadas -
Holed coins
Agujerear las monedas debió de ser una costumbre muy extendida en el mundo
antiguo, a juzgar por los numerosos ejemplares de todas las culturas que nos han llegado hasta nuestros
tiempos. La moneda no solo fue utilizada como medio de cambio y de
reserva de riqueza, sino que podía ser un objeto apreciado, constituir
un símbolo social y en ocasiones pudo pasar a formar parte
de los ritos religiosos.
Además de ser un método muy utilizado para identificar las monedas de oro o plata forradas
(falsas), las razones que tuvieron en la antigüedad para horadar las monedas son muy variadas,
pero no son lejanas a las que seguimos teniendo hoy en día con algunos objetos
como las medallas religiosas. Las monedas taladradas debieron de servir en ocasiones como adorno o talismán,
así como de símbolo de identificación con alguna persona, divinidad o grupo.
En la antigüedad, las monedas eran agujereadas
-fundamentalmente- por alguna de estas razones:
-
Para comprobar la pureza del metal, para ver si eran falsificaciones (monedas forradas).
-
Para utilizarlas como adorno o símbolo de distinción, a la vez que
como talismán, a modo de amuleto protector, dada su simbología de especial significado
social, religioso, militar, etc., o por ser identificativas de un grupo social o
un pueblo, e incluso por ser monedas exóticas (no frecuentes en la zona). Esto
se podía llevar a cabo luciendo varias monedas agujereadas unidas entre sí a modo de
collar o brazalete, o más frecuentemente colgando una sola moneda agujereada del cuello para mostrar la adhesión a un personaje
(emperador, etc.), también para festejar
la victoria o desear el triunfo ante un enemigo, o incluso para lo contrario (?),
para proclamar el odio o desear mala fortuna al emperador, (en este
caso se supone que se colocaba la moneda al
revés o se agujereaba el rostro). Otras veces se cosían como adorno personal en el ropaje,
y en ocasiones se clavaban en puertas, muebles o estandartes.
-
Para poder unir las monedas evitando pérdidas en el transporte o
facilitando su almacenamiento,
taladrándolas y colocándolas en una fíbula o cordón.
-
Por último, la hipótesis más poética: "Para pagar al barquero". La
inveterada costumbre, que perduró hasta la Edad Media y denominamos "óbolo de Caronte",
por la cual los muertos eran enterrados con una moneda
en la boca o bien atada al cuello, al brazo o los dientes,
facilitando de esa forma que Caronte (el ancestral barquero que los trasladaría
del reino de los vivos al de los muertos) pudiera cobrarse sus servicios, y que los
difuntos continuaran felizmente su viaje hacia el Elíseo (Cielo) o el Tártaro (Infierno).
Ver un curioso
mapa del "viaje de ultratumba".
Como se verá a continuación, agujereaban monedas de todo tipo de tamaños y
también de todos los metales (oro, plata, bronce y plomo).
Lo normal era hacer un solo taladro en la parte adecuada de la moneda,
dependiendo de la cara o motivo que se pretendiera resaltar, pero otras veces,
se hacían varios agujeros para asegurar su sujeción. Estos agujeros, que desde luego deprecian
grandemente la moneda
en el mercado numismático,
se ven a menudo en todo tipo de monedas antiguas, lo cual
suele ser aprovechado por los coleccionistas que buscan estas curiosidades.
Ver artículo de Jean-Marc Doyen:
"Entre amulettes et talismans, les monnaies trouées: ce qui se cache sous les apparences". The Journal of Archaeological Numismatics 2013/3, p. I-XXXIX.
Veamos ahora algunos ejemplos en los que podremos observa diversos tipos de monedas horadadas en la Antigüedad.
 |
Moneda de oro con agujero Holed coinMoneda
acuñada entre los años 221-218 a.C. en ceca desconocida del sur peninsular, o posiblemente en el Norte de África (Carthago,
220-210 a.C.). Se
trata de un 3/8 de shekel (2,85 g) y el lugar elegido para la perforación parece
indicar que se efectuó de forma cuidadosa con el objeto de lucir la moneda colgada,
posiblemente dejando ver el lado del caballo, que es por donde se efectuó el
agujero. |
 |
Pequeñas monedas de plata agujereadas Holed
coinsDoce trihemióbolos de Thasos (Tracia), pequeñas monedas de plata de
alrededor de un gramo y 11-13 mm, que fueron acuñadas en la primera mitad del
siglo IV a.C. Los agujeros están hechos sin ningún orden aparente, las
posiciones son muy variadas, algunos orificios fueron hechos atravesando desde
el anverso hacia reverso y otros al contrario. El hecho de que uno de los
agujeros esté mal hecho (y que no exista un segundo orificio para subsanarlo)
parece indicar que no pudieron ser engarzadas por un cordón para su transporte o
para servir de collar u otra clase de adorno. En este caso la hipótesis de algún
tipo de rito religioso parece la más adecuada. |
 |
 |
Pequeñas monedas de plata agujereadas Holed coinsA la izquierda tritartemorión ibérico de imitación emporitana (Hispania, siglo III
a.C.) y a derecha trihemióbolo de Eion (Macedonia, principios del siglo V a.C.)
Los agujeros están en una posición que no servirían para colgarlas
adecuadamente a modo de adorno, sin embargo están hechos de forma
cuidadosa, parece que evitando dañar algún motivo. El pequeño tamaño de estas
monedas sugiere que se agujerearon para colocarlas en un cordón o fíbula,
facilitando de este modo su transporte. |
 |
 |
Denarios agujereados Holed coinsDenario ibérico acuñado en Sekaisa (Hispania Citerior) a mediados del siglo II a.C.
El taladro se efectuó desde el anverso y desafortunadamente atravesó en la cabeza
del jinete del reverso.
El denario de Julio César (49-48 a.C.) de la derecha presenta un agujero hecho cuidadosamente
para no dañar el elefante africano del reverso.
Si ninguna de estas monedas es forrada ¿por qué hicieron estos taladros? Desde
luego el elefante debía de resultar atrayente y seguramente lo hicieron para
lucir este temible animal como colgante. |
El ejemplar de Sekaisa mostrado procede del tesoro de Salvacañete (Cuenca), en el que predominan los
denarios de Bolskan, siendo lo más llamativo de este hallazgo que casi la tercera parte de los
denarios aparecieron perforados. Este es el único denario ibérico conocido con la leona (o lobo?) en el
anverso y forma parte de la colección del Instituto de Valencia de Don Juan (Madrid). La
composición del tesorillo de Salvacañete, que incluye más de un centenar de
objetos de plata junto con abundantes monedas perforadas, ha hecho sospechar un
carácter votivo (religioso) y su posible vinculación a un lugar sagrado; pero
también podría ser que estas monedas hubieran estado engarzadas en un cordón, tal vez
formando parte de un collar o proviniendo de un pago recibido. |
 |
 |
Silicuas agujereadas Holed coinsA la izquierda silicua de Valentiniano I (Tesalónica / Macedonia, 364-367 d.C.)
con un agujero que está en una posición muy adecuada para poder colgar la moneda. A la derecha silicua de Constancio II (Sirmium / Pannonia Inferior, 355-360 d.C.)
que muestra dos agujeros, evidentemente el primero les salió mal. Los agujeros en las silicuas parecen ser más frecuentes que en otras monedas, desde
luego su pequeño grosor facilitaba la tarea. |
 |
 |
 |
Grandes monedas de bronce agujereadas Holed coins
A la izquierda tenemos un Aes Grave (Roma, 215-212 a.C.), enorme moneda de bronce de 40 mm y 67 g.
En el centro vemos un sestercio de Tiberio (34 mm y 10,34 g) acuñado en Roma (19-23
d.C.). A la derecha figura gran bronce provincial de 38 mm y 26,48 g, acuñado en Cilicia en tiempos de Alejandro Severo
(Tarso, 222-235 d.C.), en el que se observa un agujero que ha sido tapado recientemente
en un intento de revalorizar la moneda, aunque estas manipulaciones suelen ser
descubiertas fácilmente y realmente deprecian la moneda. |
Dado el grosor y tamaño de estas grandes monedas de bronce, no debió de resultar sencillo hacer
esos agujeros. Curiosamente, aunque separadas en el tiempo varios siglos, la motivación
debió de ser la misma en los tres casos, consiguieron horadarlas en el lugar
adecuado, muy posiblemente para ser utilizadas como colgantes. |
 |
 |
Monedas de bronce con agujeros
El as hispanorromano de Carbula (Hispania Ulterior, siglo II a.C.) y el as celtibérico de Tamusia
(Hispania Ulterior, principios del siglo I a.C.), mostrados arriba a la
izquierda, presentan sendas perforaciones que debieron facilitar el colgado de
las monedas.
A continuación vemos un dupondio de
Augusto que fue acuñado en Emerita (Hispania Baetica, 25-23 a.C.) con un
agujero que parece estar hecho para poder colgar la moneda, pero en ese caso
tanto anverso como reverso quedarían boca abajo (?), y un as de Augusto en honor a su sucesor el césar Tiberio,
acuñado el Lugdunum (12-14 d.C.).
Después tenemos un as provincial de Tiberio acuñado en
Hispania (Clunia, 14-37 d.C.). y un ejemplo bajoimperial, un
antoniniano de Diocleciano acuñado en Lugdunum entre los años 291-292 d.C. Estas
tres últimas monedas presentan un agujero cuidadosamente realizado sin duda para lucir
las monedas colgadas.
La hipótesis mencionada anteriormente: "... colgándose una moneda con la efigie
del emperador boca abajo se le mostraba odio o deseaba mala suerte" me parece improbable
en la moneda mostrada de Emerita. Augusto fundó dicha ciudad para los veteranos de las legiones hispanas,
por lo no parece un lugar propicio para que el emperador tuviera muchos enemigos, y
menos aún, para que alguien se atreviera a proclamar abiertamente tal cosa. Seguramente fue otra la razón por la que hicieron
ese agujero en la parte inferior de la moneda.
En el caso de los ases de
Lugdunum y Clunia, así como el antoniniano de Diocleciano, los agujeros están perfectamente hechos
y parecen propiciar el colgado de la moneda para lucir el busto del
emperador.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Pequeñas monedas de bronce agujereadas Holed coinsA la izquierda
vemos una "ficha del
tipo creciente" acuñada en ceca desconocida a lo largo del
siglo III d.C. y a la derecha tenemos un pequeño bronce de los "Festivales de Isis" acuñado en
Roma a lo largo del siglo IV. d.C.
En ambos casos los agujeros están hechos de forma
cuidadosa y fueron realizados en una posición que permitiría perfectamente colgar
esta pequeñas piezas a modo de adorno o amuleto.
Prácticamente todas las "fichas del creciente" aparecen agujereadas,
mientras que una considerable cantidad de las fichas de los "Festivales de
Isis" también lo están. Parece claro que en estos casos fueron motivos
religiosos los que les llevaron a obrar de esta forma. |
 |
 |
Monedas provinciales de bronce con agujero central Provincial holed coins
A menudo nos encontramos un agujero
perfectamente centrado como el de estos bronces provinciales de Tiberio
(Bilbilis) y Gordiano III (Thessalonica). Son monedas de tamaño considerable
(26-28 mm), sus cecas estaban separadas miles de km entre sí y fueron acuñadas
en siglos distintos. Sin embargo, ambos ejemplares tienen en común ese
agujero central.
En estos casos no parece que hicieran los agujeros para lucir las monedas colgadas,
sino para sujetarlas de alguna forma en los ropajes o correajes. |
 |
 |
Monedas con bronce con curiosos agujeros A la izquierda tenemos un
as provincial de Tiberio, acuñado en Calagurris (17-34 d.C.), con un extraño orificio que se
asemeja al contorno de la típica contramarca de "cabeza de águila" que
figura en el anverso de esta misma moneda. Desde luego no acierto a imaginar para
que hicieron tal cosa. Diríase que alguien estaba aburrido y se entretuvo
en agujerear laboriosamente esta moneda con esa forma tan inusual.
Mucho más fácil de explicar es el agujero de otra moneda. Se
trata de un centenional de Magnencio (Treveri, 351-351 d.C.) que cuidadosamente
agujerearon, entiendo que para lucir el crismón colgado. |
 |
 |
Monedas con agujeros cuadrados Arriba, dos monedas de
plata: dracma de Emporion (218-206 a.C.) y denario republicano de la familia
Sempronia (Roma, 148 a.C.).
Abajo, dos monedas de bronce: as de Agripa acuñado en tiempos de Calígula
(Roma, 37-41 d.C.) y as de imitación de Claudio (Hispania, mediados del siglo I
d.C.).
Los agujeros no tienen porque ser
redondos, estas cuatro monedas demuestran que a la hora de agujerear las monedas
usaban distintas herramientas y obtenían diferentes resultados.
En estos casos no debieron de utilizar un simple clavo de perfil cuadrado ya que al menos dos de estas monedas no
están en absoluto deformadas y desde luego ninguna está agrietada o rota. Entonces, ¿cómo lo hicieron?... Pues ciertamente no
lo sé. |
 |
 |
 |
Moneda con agujero reciente (?) Holed coinMoneda
acuñada entre los años 303-305 d.C. en Treveri. Se trata de un follis de Galerio
y parece que todo apunta a que el agujero ha sido realizado recientemente con una taladradora.
La verdad es que para hacerse un llavero bien podían haber utilizado una
réplica por lo que la duda asalta y tal vez esta moneda sea una copia
moderna. Yo realmente no lo creo, pienso que es una moneda genuina, despatinada y
vuelta a patinar, eso sí. |
 |
 |
Monedas con agujeros sin completar
Veamos cinco monedas de Hispania
de diferentes tamaños y distintas épocas pero que tienen algo en común, todas ellas tienen un agujero iniciado y sin completar.
La primeras imágenes nos muestran una mitad de Kastilo (Hispania Ulterior,
principios del siglo II a.C.) y un cuarto de Kese (Hispania Citerior, mediados del siglo II a.C.).
Ambas piezas tienen similares intentos de perforación
En la siguiente imagen vemos un as de Carmo (Hispania Ulterior, segunda mitad
del siglo II a.C.) con intentos de perforación en el
centro de ambas caras. Es de hacer notar el agujero sin completar del reverso ya
que tiene 8-9 mm de diámetro.
Finalmente vemos dos ases
hispanorromanos: un as de Turiaso (29-2 a.C.) y
un as de Augusto (Bilbilis, 2 a.C.-14 d.C.), con agujeros sin completar más
pequeños..
Entre estas monedas hay dos siglos de diferencia y sin embargo los agujeros
tienen similares características. Son claramente marcas realizadas en su época y parece que estuvieran hechas rotando algún objeto
punzante puesto que en todos los casos la otra cara de la moneda ha permanecido intacta,
sin deformación alguna.
Pero... ¿Por qué, para qué lo hicieron? Pues lo siento, no tengo ni idea. Lo único que tengo claro es que
no resulta infrecuente encontrar este tipo de marcas en las monedas de la Antigua Hispania. |
 |
 |
 |
 |
 |
Plomos monetiformes con agujeros
Plomos monetiformes (téseras monetales) emitidos en el sur de la península Ibérica entre los siglos II y
I a.C., imitando las monedas de Hispania Ulterior. La tipología del primer plomo parece ser de Carbula y la
del segundo recuerda claramente a Malaca. El tercer ejemplo muestra cuatro
agujeros y su anverso es claramente de Carmo, si bien su reverso es distinto ya que presenta palmas en lugar de espigas.
Desconozco los datos plomo de arriba a la
izquierda, el de la derecha tiene 25 mm y pesa 20,67 g y el de abajo tiene 35-42 mm y 36,16 g.
No sé que razones pudieron tener en su día para hacer estos agujeros a
unas gastadas (y pesadas) piezas de plomo, a unos objetos de poco valor que mal podrían servir de adorno o amuleto.
Sí que podrían denotar un origen, tal vez por ello algunas de estas piezas
pudieron haber sido cosidas como distintivos de origen sobre bolsas o fardos de
mercancías o sobre los propios ropajes, solo tal vez. |
 |
 |
Moneda forrada/dorada con agujero Holed coinMoneda
falsa de la época de 27-29 mm y 4,41 g, que corresponde al histamenon nomisma escifulado de
oro, acuñado entre los años 1071-1078 en la ceca de Constantinopla, durante el
reinado de Miguel VII Ducas. El agujero se efectuó desde el reverso y el lugar elegido para la perforación parece
indicar que se hizo de forma cuidadosa para lucir la moneda colgada.
En ese caso... ¡buena sorpresa debieron darse al descubrir que la moneda era
forrada! Aunque, tal vez ya sospechaban algo y pudieron pensar que esa era la única utilidad que podían darle.
Ver: "La desmonetización de facto en un sólido forrado de Valentiniano I" |
 |
 |
Monedas forradas/plateadas y agujereadas Holed coinsA la
izquierda, denario forrado de la gens Postumia que corresponde con la moneda
oficial acuñada en Roma (81 a.C.), con un taladro hecho para comprobar si era o
no falso (forrado). Ciertamente descubrieron que era forrado por lo que desecharon la
moneda, digamos que la tiraron a la basura. Sin embargo, por algún intrincado
camino ha conseguido llegar hasta nuestros días. A la derecha sextante republicano (12,1 g / 23 mm) acuñado en Roma
por familia desconocida, entre los años 215-211 a.C. Destaca el inusual hecho de
que el reverso está plateado pero el anverso no. En el centro de la moneda hay
un orificio y el anverso tiene dibujadas una marcas que simulan rayos. Todas
estas particularidades me inclinan a pensar que la moneda no era propiamente una
falsificación, sino sirvió de adorno o
amuleto en el pasado. |
 |
 |
Monedas de oro con agujeros "fantasmas" Holed coinsQuinario
áureo de Augusto (3,90 g), acuñado en Lugdunum (7-8 d.C.).
Los dos agujeros fueron hechos cuidadosamente en la antigüedad,
seguramente para que la moneda sirviera de adorno cosida a las ropas. Pero más cuidadosamente han sido restaurados
dichos agujeros en nuestros días, y de paso, también repararon el golpecito de la ceja. La moneda
original fue vendida por CNG en el lote 859 de su subasta Triton XI (enero de 2008)
y algunos meses después reapareció en el mercado al triple de precio, pero ya
"arreglada" y sin agujeros.
En este otro ejemplo la perfección es aún mayor. No se nota absolutamente ningún rastro del agujero original y además
arreglaron algunos otros desperfectos. Sin
embargo los compradores se percataron del engaño ya que el vendedor advertía: "Previously holed at 11h, expertly filled and
restored, other marks repaired or restored", e incluso indicaba que: "Ex
Roma Numismatics e-35, 2017, 938 and Numismatik Naumann 67, 2018, 583 sales".
Se trata de un áureo de Trajano Decio
(Roma, 249-251 d.C.) vendido por 1400 eur. en 2018 en el lote 583 de la subasta 67 de
Numismatik Naumann, que en 2022 volvió a aparecer
con el agujero arreglado en el lote 614 de la subasta 77 de
Naville Numismatics, vendiéndose esta vez por 1500 eur. Teniendo en cuenta las
comisiones esta vez trabajaron en balde. La próxima vez será.
En este tercer caso el "trabajito" es también destacable, no se nota absolutamente
ningún rastro del agujero original. Se trata de un áureo de
Diocleciano (Cyzicus, 284-305 d.C.) vendido en 2016 en el lote 805 de la subasta 46
de
Numismatik Naumann que alcanzó el precio de 2800 eur. En 2019 volvió a aparecer la misma moneda ya
"arreglada" en el lote 837 de la subasta 261 de
Gorny
& Mosch, vendiéndose esta vez por 4800 eur. El subastador no comentaba nada,
eso sí, es muy probable que no lo supiera y que el primer engañado fuera él.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Moneda de oro con dos agujeros Holed coinEsta moneda es de principios del siglo IV d.C. y pertenece a
un importante reino de NE africano llamado Axum (18 mm y 2.65 g). Sus dos agujeros en la parte superior son típicos de
las monedas extranjeras encontradas en la India en este periodo. Evidentemente
debía de ser un signo de distinción el hecho de exhibir monedas tan exóticas (seguramente cosidas en
las ropas). |
 |
 |
Monedas de plata con dos agujeros Holed coins
A la izquierda vemos una imitación ibérica de los divisores griegos de Emporion
(tiempos de la II Guerra Púnica), una diminuta moneda de plata de
tan solo 6-7 mm y 0,12 g que sin embargo consiguieron agujerear no una sino dos veces.
La dracma de Gadir que figura a la derecha (3,38 g) también es del último
tercio del siglo III a.C. y también fue agujereada dos veces. Lo curioso en este
caso es que no les debió gustar el primer agujero e hicieron otro asegurándose de
que les quedara perfecto, para lo que previamente martillearon
una buena parte de la moneda. |
 |
 |
Monedas con tres agujeros Holed coinsEl denario de
Adriano de arriba a la izquierda y el follis de Fausta de la derecha son dos monedas
romanas acuñadas con más de dos siglos de separación entre ellas que sin embargo
presentan tres orificios similares, tres agujeros perfectamente realizados para
dañar lo mínimo posible los motivos centrales. La
moneda de Adriano es forrada, así que descubierto el engaño, parece que alguien trató de
utilizarla al menos como adorno. Del mismo modo, diríase que el busto de Fausta
fue exhibido (posiblemente cosido en alguna vestimenta), supongo que antes de su
caída en desgracia ante su marido el emperador Constantino Magno.
La moneda de abajo es un as de Turiaso del reinado de Tiberio (14-37 d.C.)
que también presenta tres orificios, sin embargo la disposición de estos
agujeros daña totalmente los motivos de la moneda. No parece que en este caso
pensaran lucir la moneda colgada o cosida a los ropajes. Debió de ser otra la
razón, pero no acierto a suponer por qué lo hicieron. |
 |
 |
Monedas con cuatro agujeros Holed coins
Shekel hispanocartaginés, acuñado a finales del siglo III a.C. en Carthago Nova
(Hispania) y gran bronce provincial de Septimio Severo (193-211 d.C.), acuñado en Apameia (Frigia).
Ambas monedas son de diferentes metales y se encuentran muy distantes tanto en el espacio como en el tiempo, pero
tienen en común el que presentan cuatro agujeros cuidadosamente hechos, seguramente para no
dañar los motivos y poder lucirlas cosidas en la ropa. Sin duda representaban algo
muy especial para su poseedor.
Ver más información en:
"Un tesoro de dishekels y shekels hispano-cartagineses hallado por Badajoz". Durante la conquista de Coele Siria (202-198 a.C.), el rey seléucida Antíoco III estableció una colonia militar
con soldados judíos en Apameia Kibotos (Frigia). Los colonos judíos identificaron entonces su nuevo hogar (cercano al monte Ararat), con el
primer lugar de tierra firme en el que se posó el Arca de Noé y esta tradición llegó a ser tan importante para la identidad local, que en
el siglo III d.C., Apameia Kibotos reflejó la historia del Arca de Noé en sus monedas de bronce. A la derecha
vemos el Arca aún sobre el agua, con un pareja de personas dentro. Arriba están los dos pájaros que se enviaban a intervalos en busca de
la tierra. A la izquierda, Noé y su esposa de pie, en tierra firme, levantando sus manos en oración,
dando gracias a Dios por su liberación.
Ver más información en:
"Coins Depicting Noah and the Biblical Flood Narrative" y
"An Ancient Coin Depicts Noah’s Ark".
|
 |
 |
Moneda con cinco agujeros Holed coin
Raro follis de Miguel I y Teofilacto, acuñado en Constantinopla entre los años
811 y 813 (19 mm, 7,21 g).
Ciertamente me resulta inexplicable la presencia de esos cinco perfectos
agujeros, presumiblemente hechos en su época. |
 |
A la tercera va la vencida Imitación céltica del denario de Augusto
con el reverso Cayo y Lucio, acuñado a principios del siglo I d.C. (17-18 mm y 2
g). Alguien intentó hacer dos agujeros en el anverso (de manera cuidadosa para
no dañar el bonito busto céltico) pero no lo logró. El tercer agujero se hizo en
el reverso, de forma perfectamente centrada. Parece que deseaban colgar la moneda
y a la tercera fue la vencida. |
 |
 |
Monedas de bronce con múltiples agujeros sin completar A la
izquierda vemos un as de Castulo (Hispania Ulterior, principios del siglo II a.C.)
y a la derecha un as ibérico acuñado en Kese (Hispania Citerior,
mediados del siglo II a.C.). Puede observarse que ambas monedas presentan
similares marcas. ¿Hubo
algún motivo religioso? ¿Fue por alguna superstición? o simplemente alguien
trataba de mostrar a otra persona lo bien que estaba afilado su puñal. Pues
no lo sé... Lo único claro es que todas esas marcas son antiguas y están
hechas en el anverso, seguramente rotando algún objeto punzante. |
 |
 |
Ejemplo de fíbula y otras monedas agujereadas Holed coinsA la izquierda
vemos tres monedas engarzadas en
una fíbula que pudieron servir de adorno o más posiblemente de improvisado
"monedero", es decir para evitar su
pérdida.
A la derecha tenemos
varias monedas agujereadas, se trata de lepta y prutoh acuñados en Judea
a lo largo del siglo I a.C. Algunas de estas monedas parecen tener
agujeros hechos intencionadamente, pero la mayoría de ellas son simplemente
acuñaciones descuidadas realizadas sobre flanes defectuosos.
|
 |
Colgante con moneda griega de plata Holed coin
Tetradracma de Atenas de mediados del siglo V a.C. que presenta un profundo
corte de prueba y un agujero en el que engarzaron una trabajada anilla de plata.
Parece claro que esta manipulación permitiría colgar la moneda y lucirla a modo
de adorno o talismán. El conjunto pesa 22,60 g.
Este ejemplar se subastó en
www.cngcoins.com
como parte de un tesorillo de "hacksilber" en el que pueden observarse
otros tres pendientes con este mismo tipo de anilla. Ver un
estudio de dicho tesorillo realizado por D. Martínez y L. Amela. |
 |
Collares con monedas sardo-púnicas agujereadas Holed coin
Ver artículo de Santiago Padrino Fernández: "Las monedas de los collares de la Colección Vives del MAN. La moneda en el ámbito funerario púnico ibicenco".
Boletín del Museo Arqueológico Nacional 2016, volumen 34, pp.347-364.
En este trabajo se estudian los dos collares con monedas sardo-púnicas agujereadas
que fueron hallados en las excavaciones de principios del siglo XX
en la necrópolis ibicenca de Puig des Molins.
|
S. Padrino indica en su conclusión que: "La perforación permitiría a las monedas pender de collares con una evidente función
ornamental. Sin embargo su engarce en los collares junto con objetos apotropaicos; la
tendencia a seleccionar monedas cuyos tipos, en particular la efigie de Tanit, tuvieran una
fuerte carga simbólica-religiosa; el cuidado en no profanar las representaciones de las diosas
con los agujeros; y todo ello inmerso en el culto que hacia las diosas femeninas se procesaba
en las sociedades púnicas del Mediterráneo occidental, permiten otorgar a estas monedas
foráneas perforadas un componente religioso, que entrelazaría la función de adorno, amuleto
y talismán con la devoción hacia las divinidades femeninas púnicas". |
 |
Collar con dos denarios agujereados Holed coins
Collar romano de principios del siglo III d.C., fabricado con alambre cuadrado de plata
torcida (14 x 15,5 cm), que conserva dos colgantes realizados con denarios de la dinastía
Severa. Concretamente del emperador Septimio Severo y su hijo Geta como César.
En un principio puede parecer que los agujeros fueron efectuados sin excesivo
cuidado, pero no es así. Resulta interesante observar que no se han dañado los
bustos de ambos personajes ni tampoco los motivos del reverso, tarea no tan
simple ya que el eje de acuñación de ambas monedas es distinto. Contrasta este
esmero con los descuidados enganches y remaches, que más bien parecen obra de un aficionado que de un orfebre.
Dado que Geta murió meses después de acuñarse esta moneda, siendo asesinado
por su propio hermano Caracalla y sufriendo la consiguiente "damnatio memoriae",
parece que la prudencia obligara a esconder este collar, y tal vez por ello ha
conseguido llegar hasta nuestros días.
Desconozco más detalles sobre este curioso collar ya que en la página web de
Ancient Touch (que es donde estuvo a la venta) no se indica su
procedencia u otras informaciones relevantes, simplemente lo catalogan como
similar a los mostrados por Ruseva-Prokoska
L. en :"Roman jewelry. A Collection of National Archaeological Museum-Sofia. 1991, cat. # 75, 91."
|
 |
 |
 |
Monedas agujereadas con su anilla original Holed coins
En la primera fila tenemos dos monedas: AE32 provincial del emperador Volusiano (251-253 d.C.), acuñado en Blaundus
(Lydia), y un muy escaso follis de Constantino Magno
acuñado en Constantinopolis (327-328 d.C.). Ambas monedas conservan su
anilla original y parece que la primera fue agujerada para lucir su reverso,
mientras que la segunda lo fue para mostrar el anverso.
Las cuatro monedas siguientes son
seguramente pequeños bronces bajoimperiales (16-19 mm), que engarzaron de esta
forma por alguna razón que desconozco.
Finalmente se muestran dos ejemplos más, un mediano bronce colonial romano del siglo II
d.C. (¿Antonino Pío?) y una fracción de dirham emiral de al-Ándalus (siglos VIII-IX). Ambas monedas conservan también sus enganches originales.
Los dos primeros ejemplos parecen una clara demostración de que las monedas antiguas eran a
veces utilizadas para proclamar la fidelidad a cierto emperador, o bien como amuletos, usándolas sus poseedores
como adornos, como colgantes.
Pero ciertamente me es difícil comprender que monedas de bronce de tan bajo
valor como las otras aquí mostradas, tan deterioradas, tan gastadas por el uso, fueran usadas
como amuletos o adornos. Seguramente en estos casos hubo alguna otra razón,
posiblemente fue por algún motivo religioso, tal vez relacionado con los
ritos votivos o funerarios.
Tanto la fracción islámica como su anilla son de plata, por lo que los
motivos pudieron ser diferentes. En este caso la argolla debe de ser casi tan pesada como la propia moneda partida, así que no lo veo demasiado claro que la misión del agujero
y la anilla fuera simplemente facilitar el transporte de las monedas. Tampoco veo mucha lógica a que hubiera sido utilizada como un adorno
(colgante, cosido a la ropa, etc.), al estar partida la moneda y tener una
anilla tan gruesa. La hipótesis de "ajuste el peso" que podemos ver en ocasiones, también me parece
algo improbable en esta pequeña fracción. No sé, tal fue era un simple forma de juntar "plata con plata" para
realizar un pago. |
 |
 |
 |
Ver esta completa
"Galería" y otras interesantes informaciones en:
Doug Smith y
Bill Welch

Monedas recortadas
- Clipped coins
La costumbre de recortar las monedas no se
extendió hasta mediados el siglo IV, si bien llegó a ser muy frecuente en el mundo
medieval. Esta manipulación tenía normalmente el objetivo de ir haciendo
acopio fraudulentamente de pequeños trocitos de metal noble, pero también pudo
realizarse para
convertir las monedas en algún tipo de adorno o amuleto. Pensar que pudieron hacerse estas manipulaciones con
el objetivo de conseguir piezas más pequeñas (divisores), no parece tener mucho
sentido, si bien es cierto que pudieron circular como tales..
De cara al coleccionismo, estos recortes deprecian las monedas grandemente y desde luego, restan belleza e
interés a la pieza.
Moneda de plata recortada Clipped coinDenario
republicano de la familia Marcia (134 a.C.). La moneda está bastante bien conservada, si bien ha perdido casi la mitad de su
peso y tiene ahora solamente 2,5 g. Este tipo de manipulaciones no son habituales en el
periodo republicano. Pensar que redujeron la
moneda para convertirla en quinario realmente no tiene mucho sentido, lo más
probable es que intentaran conseguir algún tipo de adorno o amuleto. |
 |
Monedas de bronce recortadas Clipped coins
Arriba, ases recortados de Octavio (Turiaso, 21 mm)
y Nerón (Roma, 13-20 mm). Debajo, as de Tiberio (Calagurris, 12-13 mm)
y centenional posiblemente de Constancio II (Treveri, 12-13 mm).
La moneda de Calagurris es tan excepcionalmente pequeña (12-13 mm) y está tan redondeada que no acierto a entender por
qué pudieron hacer tal cosa, además los motivos elegidos no parecen lógicos. De
todas formas, pienso que fue recortada, no creo que hubiera sido acuñada sobre
un cospel de cuadrante, bien fuera por error o a modo de prueba, ya que la pieza
resultante en esa caso debería haber tenido entre 14 y 16 mm. En la última
moneda mostrada ocurre algo similar, tal vez la explicación para estos dos
ejemplares sea que se trata de monedas partidas en cuatro trozos, que después se
entretuvieron en redondear. Lo más probable es que estas cuatro monedas fueran
recortadas, presumiblemente en la antigüedad, tratando de convertirlas en algún
tipo de adorno o amuleto, si bien lo cierto es que estos recortes no
son habituales en los bronces de época antigua, ya que con ellos no se podían
obtener metales nobles. |
 |
 |
 |
 |
Monedas de plata recortadas Clipped coinsSilicuas de finales del siglo IV: Valentiniano II
(?) a la izquierda y Eugenio a la derecha. Estas monedas fueron recortadas hasta aproximadamente
la mitad de su peso (ahora tienen 1,3 y 0,81 g respectivamente). En esta época es habitual encontrar monedas de plata recortadas, parece
que el poco grosor del flan de las silicuas facilitaba esta ilegal manipulación. |
 |
 |
Monedas de oro recortadas Clipped coinsA la izquierda, sólido
recortado de Justiniano II (Constantinopla, 705-711 d.C.) de
4,17 g. A la derecha, sólido de Romano III (Constantinopla, 1028-1034 d.C.)
tremendamente recortado ya que pesa tan solo 1,47 g. Es frecuente encontrar
monedas bizantinas de oro recortadas, pero ejemplo mostrado de Romano III es
singular. De hecho no existía ninguna moneda de oro tan pequeña en el siglo XI, por lo que en este caso
no veo más explicación que su uso como adorno o talismán. |
 |
 |

Ajustes de peso - Weight adjustments
En ciertos denarios republicanos se pueden encontrar unas características marcas que no parecen fruto de la casualidad, sino
de haber sido producidas intencionalmente. Clive Stannard investigó 8.649 denarios
republicanos encontrando un 1,34% de monedas con las típicas marcas producidas cuando con un
buril redondeado (en forma de gubia) se arrancan pequeñas laminas del metal. Clive presentó su
teoría en: "Metallurgy in Numismatics, Volume 3, pp. 45-70, London, 1993",
indicando que esas características marcas eran el resultado de "ajustes de peso
realizados en las propias cecas". (El artículo completo se encuentra disponible en la propia
web de Clive Stannard y
también puede verse resumido en la estupenda web de
Andrew Mc.Cabe).
Personalmente se me hace difícil imaginar a los operarios de las cecas haciendo
este tipo de manejos después de haber finalizado las acuñaciones. Su tarea era
obtener un determinado número de monedas por libra de peso y logrado ese
objetivo no debía de tener mucho sentido el andar de nuevo pesando las piezas.
Por ello me parece más probable que estar manipulaciones fueran realizadas por
los cambistas (nummularii). En las monedas antiguas es frecuente ver
marcas, punzonados y cortes de prueba, que eran llevadas a cabo por los
cambistas precisamente para averiguar la composición de la moneda, descubriendo
así las monedas forradas que debían ser retirarlas de la circulación. No es de
extrañar que, al observar que una moneda sobrepasaba el peso, ellos mismos
procedieran a rebajarlo para conseguir unas virutas de plata que aumentaran sus
ganancias. Otra posibilidad sería que fueran los propios ciudadanos los
encargados de esas sisas, pero la regularidad de las marcas indica que fueron siempre
efectuadas con un instrumento parecido, lo que me hacen descartar tal opción.
El caso contrario, es decir, el tratar de amentar el peso de una moneda, también
puede observarse en la numismática antigua. En las monedas mostradas a
continuación podemos ver
como pequeñas porciones de oro eran remachadas en un agujero para conseguir tal
fin. En todo caso, esta práctica es algo anecdótica, estos ejemplares son
monedas de imitación emitidas lejos de Roma, en territorios de la actual India,
en dónde era frecuente agujerear las monedas para lucirlas como colgantes, con lo
que se perdía peso. Por ello se piensa que, para reincorporarlas a la circulación, debían de rellenar alguno de dichos agujeros con pequeñas porciones del
metal adecuado.
Este tipo de manipulaciones deprecian mucho las monedas de
cara al coleccionismo, por lo que solo tienen interés para los estudiosos de los
errores o las curiosidades.
Ajuste de peso (para rebajarlo) Weight adjustment
Tres denarios republicanos acuñados en Roma. A la izquierda gens Tituria (4,07 g, 89 a.C.),
en el centro gens Julia (3,84 g, 85 a.C.), y a la derecha gens Claudia (3,92 g, 79 a.C.).
Las tres monedas presentan las marcas características producidas como resultado de un
"ajuste de peso". Parece claro que alguien extrajo unas virutas de plata con
un instrumento curvo, posiblemente algún nummulari observó cierto exceso de
peso y se aprovechó de la situación. Ver otros ejemplos:
1 -
2. |
 |
 |
 |
Ajuste de peso (para aumentarlo) Weight adjustment
Tanto la moneda de Septimio Severo (7,79 g) de la izquierda, como la de Caracalla
(7,72 g) de la derecha son dos imitaciones orientales, dos monedas de oro
emitidas en los lejanos
territorios del subcontinente indio, con el peso y aspecto del áureo romano, sin
duda para facilitar el comercio entre las dos culturas. Las dos monedas
presentan tres agujeros, pero en ambos casos uno de ellos está tapado por una
especie de remache de oro, al objeto de aumentar su peso. |
 |
 |

|