Página Principal
Lista de familias (Gens)

 

Siglo I a.C. (1ª mitad)
Monedas de la República romana

 

 

Siglo III a.C. Siglo II a.C. (1ª mitad)

Siglo II a.C. (2ª mitad) Siglo I a.C. (2ª mitad)

 

Catálogos DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
 
CNH Villaronga 427.1
ACIP 2658
 
Semis de imitación hispánica (5,89 g / 19-21 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S horizontalmente (semis).
Reverso: proa de navío hacia la izquierda. Símbolo (letra S invertida) en la parte superior del campo.
Exergo: (ROMA en leyenda retrógrada).
 
Destaca la tosca factura de la cabeza de Saturno,"picassiana" diría yo,"bruja piruja" le llama un amigo mío.
 
CNH Villaronga 427.1
ACIP 2658
 
Semis de imitación hispánica (5,16 g / 18-20 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la izquierda. Símbolo (letra S invertida) en la parte superior del campo.
Exergo: (ROMA en leyenda retrógrada).
 
Destaca la tosca factura de la cabeza de Saturno,"picassiana" diría yo,"brujo pirujo" le llama un amigo mío.
 
CNH Villaronga 427.5
ACIP 2662
 
Semis de imitación hispánica (5,69 g / 20 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, copiando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: (R)OMA
 
CNH Villaronga 427.5
ACIP 2662
 
Semis de imitación hispánica (4,22 g / 19-20 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: (R)OMA
 
CNH Villaronga 427.5
ACIP 2662
 
Semis de imitación hispánica (3,42 g / 16-18 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: OMA
 
CNH Villaronga 427.5
ACIP 2662
 
Semis de imitación hispánica (2,04 g / 13-14 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: (RO)MA
 
CNH Villaronga 427.4
ACIP 2661
 
Semis de imitación hispánica (1,20 g / 15-17 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con rasgos muy toscos, mirando hacia la izquierda.
Reverso: proa de navío hacia la derecha.
Exergo: (ROMA en leyenda retrógrada).
 
CNH Villaronga 427.4
ACIP 2661
 
Semis de imitación hispánica (1,64 g / 13-15 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con rasgos muy toscos, mirando hacia la derecha.
Reverso: proa de navío hacia la derecha.
Exergo: ilegible.
Copia local
 
Semis de imitación local (4,3 g / 19-20 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada posiblemente por las tribus celtas del Danubio, copiando la moneda original romana, seguramente a principios del I a.C.
Anverso: cabeza esquemática de Saturno, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura un signo S mal dibujado (está al revés).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. No se aprecia la letra S en la parte superior del campo.
Exergo: OMA, claramente olvidaron la R.
 
Corresponde a la moneda oficial catalogada en Crawford 339/2 y Sydenham 679a.
 
Crawford 331/1
Sydenham 587
 
Quinario (1,7 g) - Gens Vettia
Moneda de plata acuñada en Roma (99 a.C.) por el monetario Publius Vettius Sabinus.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter mirando hacia la derecha. Detrás, letra de control T con un punto encima.
Reverso: Publius. SABINus 
Victoria en pie coronando un trofeo. 
Exergo: (Q) letra a veces interpretada como quaestor otras como quinarius.
Crawford 333/1
Sydenham 588
 
Quinario (1,8 g) - Gens Egnatuleia
Moneda de plata acuñada en Roma (97 a.C.) por el magistrado monetal Caius Egnatuleius.
Anverso: Caius EGNATVLEIus Caii Filii (letras NAT y VL anexadas).
Cabeza laureada de Apolo, hacia la derecha; debajo letra Q (quaestor)
Reverso: Victoria grabando una leyenda en un escudo que forma parte de un trofeo militar; entre otras armas, en el suelo puede verse un carnix (trompa usada por los guerreros galos al entrar en combate). Letra Q en el campo, seguramente como marca de valor (quinarius)
Exergo: ROMA
 
Esta moneda posiblemente conmemora las victorias de Mario sobre los teutones y ambrones en "Aquae Sextiae" y sobre los cimbrios en "Vercelae", durante los años 102 y 101 a.C.
Crawford 334/1
Sydenham 607
 
Denario (3,8 g) - Gens Pomponia
Moneda de plata acuñada en Roma (97 a.C.) por el magistrado Lucius Pomponius Molo.
Anverso: cabeza laureada de Apolo, mirando hacia la derecha y leyendas: Lucius. POMPONius. MOLO alrededor.
Reverso: el legendario rey Numa Pompilius portando lituus, vestido con atuendo de sacerdote y ceremoniando ante un altar. A la derecha del campo un victimario lleva una cabra al sacrificio. Dos marcas de banquero similares a las letras C F en la parte superior del campo.
Exergo: NVMA. POMPILius, letras MA y MP formando monograma.
 
Acuñación que recuerda la memoria de Numo Pompilio, según la leyenda, el sucesor de Rómulo y segundo rey de Roma. Según Plutarco, la familia Pomponia pretendía descender de Pompo, uno de los hijos de dicho rey.
Crawford 335/2
Sydenham 614
 
Denario (3,9 g) - Gens Poblicia
Denario acuñado en Roma (96 a.C.) por el magistrado monetario Caius Poblicius Malleolus, que murió en el año 81 a.C. en Cilicia, donde era cuestor de Dolabela. 
Anverso: cabeza laureada de Apolo, mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria en pie a la derecha del campo, coronando a Roma, que está sentada a la izquierda sobre escudos y porta lanza en su mano derecha y parazonio (espada ancha) en la cintura.
A la izquierda del campo figura la leyenda: (Caius.) MALLeollus (letras AL unidas).
Exergo: ROMA
Crawford 336/1
Sydenham 595
 
Denario (3,8 g) - Gens Aelia
Moneda de plata acuñada en Roma (92 a.C.) por el magistrado monetario Caius Allius Bala.
Anverso: cabeza diademada de Diana, letra B delante y leyenda BALA detrás.
Reverso: Diana sosteniendo antorcha y cetro, conduce una biga de ciervos hacia la derecha; debajo de los ciervos aparece un símbolo en forma variable, en este caso parece ser una mosca, y todo ello, dentro de una corona de laurel.
Exergo: Caius ALLIus
 
Tanto la letra B del anverso, como la mosca del reverso, son marcas de control de acuñación que varían según el ejemplar (hay saltamontes, cangrejos, etc. y se cubren todas las letras del alfabeto latino).
 
Crawford 337/3
Sydenham 646
 
Denario (4,0 g) - Gens Junia
Moneda de plata acuñada en Roma (91 a.C.) por Decimus Iunius L.f. Silanus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Letra de control T detrás.
Reverso: Victoria en biga llevando las riendas con ambas manos.
Exergo: Decimus SILANVS (Lucii Filius) y debajo ROMA
 
Crawford 339/3
Sydenham 679b
 
Triens (5,63 g / 20-21 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, alrededor del año 91 a.C.
Anverso: cabeza de Minerva mirando hacia la derecha. Cuatro puntos o glóbulos en la parte superior del campo (indicando su valor de cuatro uncias, es decir, la tercera parte del as o triens).
Reverso: proa de navío hacia la derecha, leyenda ROMA en la parte superior del campo.
Exergo: tres puntos o glóbulos.
Crawford 340/1
Sydenham 658
 
Denario (3,8 g) - Gens Calpurnia
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Calpurnius Piso L.f  L.n Frugi.
Anverso: cabeza diademada de Apolo mirando hacia la derecha. Símbolo en la parte izquierda del campo y letra P a la derecha.
Reverso: jinete desnudo cabalgando hacia la derecha, portando un látigo en su mano derecha. Ave que parece ser un ibis en la parte izquierda del campo.
Exergo: Lucius. PISO FRVGI ROMA en dos líneas.
 
Este tipo de reverso probablemente se refiere a los Ludi Apollinares establecidos en 212 a.C., unos juegos en honor a Apolo que un ilustre antecesor de esta familia, el pretor L. Calpurnius Piso, propuso que se celebraran anualmente.
Es una de las series más amplias de la República, E. Babelon describe 367 símbolos diferentes y el British Museum dispone de más de 300 variedades.
  Copia 
 
Copia de denario (3,35 g) - Gens Calpurnia
Reproducción moderna en metal de baja ley, que forma parte de la colección realizada con fines propagandísticos en España (en los últimos años de la década de los 70) por la empresa Tesafilm, la firma de origen alemán que comercializó en nuestro país la popular cinta adhesiva llamada "cello o celo".
 
Ver las ocho monedas que componen dicha "Colección Tesafilm" (COL TESAFILM): Castulo-Calpurnia-denario anónimo-Agusto y Salonina-Claudio II- Zeugitania- Constancio I.
 
Corresponde a un denario republicano acuñado en Roma (90 a.C.), similar al descrito anteriormente. Ver otras copias y reproducciones.
 
Crawford 340/2
Sydenham 672
 
Quinario (1,84 g) - Gens Calpurnia
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Calpurnius Piso L.f  L.n Frugi.
Anverso: cabeza diademada de Apolo mirando hacia la derecha. Símbolo en la parte izquierda del campo y letra I a la derecha.
Reverso: Victoria hacia la derecha, portando corona y palma. Leyenda Lucius PI-SO a ambos lados del campo.
Exergo: FRVGI.
 
Crawford 341/1
Sydenham 691
 
Denario (4,0 g) - Gens Titia
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por el magistrado Quintus Titius.
Anverso: cabeza con diadema alada de Mutinus Titinus, también llamado Priapus (Príapo), con luenga barba y mirando hacia la derecha.
Reverso: Pegaso, el famoso caballo alado, apoyando sus patas traseras sobre una base, saltando hacia la derecha y con los cuartos delanteros levantados.
Exergo: Quintus. TITIus escrito en la cartela que forma la base del mítico animal.
 
Crawford 341/2
Sydenham 692
 
Denario (3,9 g) - Gens Titia
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por el magistrado Quintus Titius.
Anverso: busto imberbe del joven Bacchus (Baco o Líber) con corona de hiedra y banda en la frente, mirando hacia la derecha.
Reverso: Pegaso, el famoso caballo alado, apoyando sus patas traseras sobre una base, saltando hacia la derecha y con los cuartos delanteros levantados.
Exergo: Quintus. TITIus entre líneas, formando la base del mítico animal.
 
Crawford 342/5
Sydenham 684
 
Denario (3,8 g) - Gens Vibia
Moneda de plata acuñada en Roma (90 a.C.) por Caius Vibius C.f. Pansa
Anverso: cabeza laureada de Apolo, mirando hacia la derecha. Debajo de la barbilla, hay un símbolo de control (posiblemente una porra) y detrás de la cabeza figura la leyenda PANSA
Reverso: Minerva portando trofeo y lanza, lleva las riendas de una cuadriga que galopa hacia la derecha.
Exergo: Caius. VIBIVS Caii. (Filii.).
 
Crawford 343/1
Sydenham 596
 
Denario (3,9 g) - Gens Porcia
Moneda de plata acuñada en Roma (89 a.C.) por Marcus Porcius Cato.
Anverso: busto femenino (posiblemente la Libertad) diademado y vestido, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza leyenda ROMA y debajo Marcus. C(ATO)
Reverso: Victoria sentada hacia la derecha, sosteniendo una pátera con su mano derecha y portando palma.
Exergo: VICTRIX
 
Crawford 343/2
Sydenham 597
 
Quinario (2,2 g) - Gens Porcia
Moneda de plata acuñada en Roma (89 a.C.) por Marcus Porcius Cato.
Anverso: busto joven de Baco o Liber coronado con hiedra y mirando hacia la derecha. Leyenda  Marcus. CATO detrás del busto.
Reverso: Victoria sentada hacia la derecha, sosteniendo una pátera con su mano derecha y portando palma sobre su hombro.
Exergo: VICTR(IX)
Crawford 344/1b
Sydenham 698a
 
Denario (3,9 g) - Gens Tituria
Moneda de plata acuñada en Roma (89 a.C.) por Lucius Titurius L.f. Sabinus.
Anverso: cabeza desnuda del rey Tatius, con barba y mirando hacia la derecha. Leyenda SABInus detrás y palma delante.
Reverso: dos soldados romanos llevándose en su brazos a dos mujeres sabinas, representando la famosa escena de la historia legendaria de Roma, del "Rapto de las Sabinas".
Exergo: Lucius. TITVRIus.
 
Doble acuñación en el reverso, el soldado de la izquierda esta girado 45º, sin embargo ni el exergo ni el soldado de la derecha han sido afectados por este error de acuñación.
Crawford 344/3
Sydenham 700
 
Denario (4,07 g) - Gens Tituria
Moneda de plata acuñada en Roma (89 a.C.) por Lucius Titurius L.f. Sabinus.
Anverso: cabeza desnuda del rey Tatius, con barba y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras SABINus.
Reverso: Victoria sosteniendo una corona y llevando las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha. Debajo de los caballos está la leyenda Lucius. TITVRIus. Marcas de "ajuste de peso" (ver nota 1).
Exergo: marca de control MIII.
 
Nota 1.-  Las marcas del reverso fueron efectuadas al objeto de ajustar el peso de la moneda y recuperar pequeñas virutas de plata, el denario había resultado demasiado pesado, e incluso ahora lo sigue siendo (4,07 es un peso demasiado alto para la época).
Es evidente que mediante un buril redondeado (en forma de gubia) se retiraron pequeñas láminas de plata, sin pensar demasiado en el daño estético causado a la moneda (en aquella época lo único importante era el propio valor del metal). Pero lo que no está tan claro es si estas manipulaciones se efectuaban en la propia ceca, o eran llevadas a cabo posteriormente por los cambistas (numularii) para su propio provecho. La posibilidad de que fueran causadas por pequeñas sisas de algún ciudadano espabilado es más remota, ya que son unas marcas características, hechas siempre por un instrumento curvo. Personalmente, apostaría por la hipótesis de que estas marcas son obra de los cambistas (nummolarii). Ver errores de acuñación: "Ajustes de peso".
 
Crawford 345/1
Sydenham 702
 
Denario (3,3 g) - Gens Cornelia
Acuñado en Roma (88 a.C.) por Cnaeus Cornelius Lentulus.
Anverso: cabeza con casco de Marte, de espaldas y mirando hacia la derecha. En su hombro izquierdo se ve una lanza y el el derecho asoma una espada corta (parazonium).
Reverso: Victoria llevando las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha y mostrando una corona de laurel.
Exergo: (C)Naeus LENTVLus
Crawford 345/2
Sydenham 703
 
Quinario (1,4 g) - Gens Cornelia
Acuñado en Roma (88 a.C.) por Cnaeus Cornelius Lentulus.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter, mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria en pie, hacia la derecha, coronando un trofeo (reverso utilizado anteriormente en los victoriatos, alrededor del 200 a.C.)
Exergo: CNaeus LENTulus, NT en monograma.
 
Esta acuñación probablemente conmemora las victorias de M. Claudius M.f. M.n. Marcellus sobre Aníbal, durante la segunda Guerra Púnica.
Crawford 346/1b
Sydenham 713e
 
Denario (3,9 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (88 a.C.) por el magistrado monetal Caius Marcius Censorinus.
Anverso: cabezas diademadas de los reyes Numa Pompilius y Ancus Marcius.
Reverso: jinete desnudo llamado desultor, portando látigo en su mano derecha y las riendas de un segundo caballo en la izquierda. Debajo de los caballos, símbolo o marca de acuñación: II
Exergo: leyenda (Caius. CENSOrinus)
 
El reverso hace referencia a los juegos Apollinares celebrados en honor a Apolo ya que, gracias a un antepasado de esta familia, pasaron de ser esporádicos a celebrarse perpetuamente y en época fija.
 
Crawford 346/2b
Sydenham 714
 
Denario (3,96 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (88 a.C.) por el magistrado monetal Caius Marcius Censorinus.
Anverso: cabeza de Apolo mirando hacia la derecha. Lituus en la parte superior del campo.
Reverso: caballo galopando a rienda suelta hacia la derecha; debajo, leyenda Caius. CENSORinus
Exergo: cornucopia horizontal.
Crawford 348/1
Sydenham 705
 
Denario (3,7 g) - Gens Rubria
Moneda de plata acuñada en Roma (87 a.C.) por Lucius Rubrius Dossenus.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza, sobre su hombro, hay un cetro y figuran las letras DOSSENus.
Reverso: carroza triunfal que avanza con cuatro corceles hacia la derecha, dentro del carro hay un rayo. Sobrevolando la carroza hay una pequeña Victoria portando corona.
Exergo: Lucius. RV(BRIus).
 
Esta carroza es denominada "tensa" o carro de los dioses, ya que porta en su interior las tres grandes divinidades capitolinas: Júpiter, Juno y Minerva. La moneda parece expresar la esperanza y los deseos de victoria de los optimates de Sila, contra los partidarios de partido popular de Mario.
Crawford 348/2
Sydenham 706
 
Denario (3,7 g) - Gens Rubria
Moneda de plata acuñada en Roma (87 a.C.) por Lucius Rubrius Dossenus.
Anverso: busto con velo de la diosa Juno, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza, sobre su hombro, hay un cetro y figuran las letras DOSsenus.
Reverso: carroza triunfal que avanza con cuatro corceles hacia la derecha. Esta carroza, podría ser la que portaba las tres divinidades capitolinas, es decir: Júpiter, Juno y Minerva. Arriba hay una pequeña Victoria volando y dentro del carro, un ave (posiblemente un pavo real o un águila).
Exergo: (Lucius. RVBRIus).
 
Ver comentario de la anterior moneda.
Crawford 349/1
Sydenham 712
 
Denario (3,7 g) - Gens Memmia
Moneda de plata acuñada en Roma (87 a.C.) por los hermanos Lucius y Caius, Memmius L.f. Galeria.
Anverso: cabeza de Saturno mirando hacia la izquierda. Detrás, hay un harpa (espada corta) o guadaña y debajo de la cabeza figuran las letras EX. Senatus. Consulto.
Reverso: Venus llevando las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha. Por encima, no se distingue pero, debería de estar la figura de Cupido volando.
Exergo: (Lucius.) Caius. MEMIES. (Lucii. Filii) / GALeria en dos líneas.
 
Los hermanos Lucio y Cayo fueron quaestores de Sila y acuñaron moneda en Hispania, durante la guerra contra Sertorio, con la autorización del Senado.
 
Crawford 350A/2
Sydenham 723
 
Denario (3,9 g / 19-21 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en Roma por familia desconocida, sobre el año 86 a.C.
Anverso: cabeza laureada de Apolo Vejovis mirando hacia la derecha; debajo, hay un rayo.
Reverso: Júpiter llevando las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha.
 
Moneda anepígrafa (sin leyendas), con clara conexión a las emisiones coetáneas de las gens: Gargilia, Ogulnia y Vergilia, que son idénticas, aunque presentan las letras GAR, OGVL y VER respectivamente. Se desconoce el porqué de esta tardía acuñación que resulta ser precisamente el último denario anónimo de Roma.
Crawford 352/1
Sydenham 728
 
Denario (3,6 g) - Gens Julia
Moneda de plata acuñada en Roma (85 a.C.) por Lucius Iulius Bursio.
Anverso: cabeza de una joven divinidad, portando corona de laurel (atributo de Apolo), casco alado (atributo de Mercurio) y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura un tridente (símbolo de Neptuno) y una marca de control irreconocible.
Reverso: Victoria con una corona de laurel en su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Gráfila en forma de puntos.
Exergo: Lucius. IVLIus. BVRSIO
 
El busto de la joven divinidad, dada la inusual cantidad de símbolos o atributos, podría ser Apolo Vejovis, Neptuno o Mercurio.
Crawford 353/1
Sydenham 724
 
Denario (3,9 g) - Gens Fonteia
Moneda de plata acuñada en Roma (85 a.C.) por el pretor y procónsul de Narbona, Manius Fonteius.
Anverso: cabeza laureada de Apolo Vejovis mirando hacia la derecha. Debajo, hay un rayo y las letras AP unidas que podrían significar argento publico o más probablemente sean el monograma de Roma.
Detrás de la cabeza figura la leyenda MaNius. FONTEIus Caii. Filius. (MN y NT, formando monograma).
Reverso: dentro de una corona de mirto o laurel, figura a la derecha un genio infante alado (el genio de Júpiter o Cupido) sentado en un macho cabrío que representa a la cabra Amaltea. Arriba se ven los píleos (gorros) de los Dioscuros.
Exergo: thyrsus o tirso (bastón cubierto de hojas de hiedra o parra, atribuido a Baco).
Crawford 354/1
Sydenham 732
 
Denario (3,8 g) - Gens Licinia
Moneda de plata acuñada en Roma (84 a.C.) por el triunviro monetario Caius Licinius Lucii Filius Macer.
Anverso: busto diademado de Apolo Vejovis, visto por la espalda, con la cabeza vuelta hacia la izquierda y lanzando un rayo con su mano derecha. Capa o manto sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Minerva (Pallas) sobre una cuadriga al galope hacia la derecha, portando escudo en su mano izquierda y blandiendo una lanza con la derecha.
Exergo: Caius . LICINIVS Lucii . Filius . MACER en dos líneas.
 
Este magistrado monetario es conocido por haber escrito la historia de Roma en 16 volúmenes, de los que sólo se conservan algunos fragmentos. Orador habilidoso contra el partido aristocrático, sirvió como cuestor y pretor, pero se suicidó algunos años después, acusado por Cicerón de extorsión.
Crawford 356/1c
Sydenham 735b
 
Denario (4,0 g) - Gens Furia
Moneda de plata acuñada en Roma (84 a.C.) por el edil curul Publius Furius Crassipes
Anverso: cabeza con corona mural de la diosa Cibeles, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura la leyenda: AEDilis CVRulis y un curioso símbolo en forma de pie humano.
Reverso: silla curul en la que está inscrito Publius FOVRIVS.
Exergo: (C)RASSIPES
 
P. Furius Crassipes incluyó un pie en sus monedas ya que Crassipes significa "pie grande".
Crawford 357/1b
Sydenham 739
 
Denario (4,0 g) - Gens Norbana
Acuñado en Roma (83 a.C.) por Caius Norbanus.
Anverso: cabeza diademada de Venus, mirando hacia la derecha.
Marca de control CLVII detrás de la cabeza y Caius. NORBANVS en la parte inferior del campo.
Reverso: espiga de trigo, fasces y caduceo.
 
Moneda que alude al padre del monetario, quien años antes, siendo pretor en Sicilia, había organizado una flota durante la guerra social. Venus es la divinidad de Sicilia, las fasces (insignia consular con hacha) son símbolo del poder, el caduceo era emblema del ejército y la espiga representa a las provisiones.
Imitación de Dacia
 

Crawford 361/1c
Crawford 291/1

Denario forrado, dentado e híbrido - Tribus de Dacia (2,93 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia en el primer tercio del siglo I a.C., imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de una moneda de la gens Crepusia. Cabeza laureada de Apolo hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay un cetro y la letra o marca de acuñación C. y debajo de la barbilla hay un símbolo en forma de haz de rayos.
Reverso: imitación de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda [?] ΛE - ΓΓIO alrededor del campo.
 
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso de un denario de 82 a.C. (gens Crepusia, Crawford 361/1c) y el reverso de otro denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1).
En principio parece extraño que esta moneda sea dentada, ya que las monedas que sirvieron de modelo no lo eran. Supongo que lo pretendieron es hacer más creíble una moneda forrada, una pieza con escaso contenido de plata que pudo pasar como auténtica precisamente gracias al dentado.
 
Crawford 361/1c
Sydenham 738a
 
Denario (4,1 g) - Gens Crepusia
Moneda de plata acuñada en Roma (82 a.C.) por Publius Crepusius.
Anverso: cabeza laureada de Apolo hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay un cetro y la letra o marca de acuñación S. y debajo de la barbilla hay un símbolo en forma de haz de rayos.
Reverso: jinete cabalgando hacia la derecha y blandiendo una lanza corta o venablo con su mano derecha. Marca de control en forma de números romanos a la izquierda del campo.
Exergo: Publius. CREPVSIus
Crawford 362/1
Sydenham 741
 
Denario dentado (3,6 g) - Gens Mamilia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma, alrededor del año 82 a.C., por el tribuno del pueblo Caius Mamilius Limetanus, llamado así por haber promulgado una ley sobre los límites de los campos.
Anverso: busto de Mercurio hacia la derecha, tocado por el petaso o sombrero alado característico. En la parte izquierda del campo se observa otro de sus atributos, la vara rodeada con dos culebras, es decir, el caduceo. Letra E, como marca de acuñación, detrás del busto.
Reverso: Caius. MAMILius LIMETANus a izquierda y derecha del campo. Ulises andando hacia la derecha y apoyándose en un nudoso bastón, extiende la mano derecha hacia su perro Argos.
 
Muy probablemente esta moneda representa cuando Ulises, vestido de mendigo, regresó de su viajes 20 años después y fue reconocido por su viejo y fiel perro Argos, el cual acudió a prodigarle sus caricias. La leyenda cuenta que Argos, murió de alegría al volver a ver a su amo.
 
Crawford 363/1
Sydenham 737
 
Denario (3,9 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (82 a.C.) por el magistrado Lucius Marcius Censorinus.
Anverso: cabeza laureada de Apolo.
Reverso: el sátiro Marsias o Marsyas desnudo y estante, con cola y coturnos, de frente y mirando hacia la izquierda, porta un odre de vino sobre sus espalda y levanta hacia el cielo la mano derecha. Detrás de él, columna coronada por una figura vestida (posiblemente Minerva, o mejor, la estatua del propio Marsias, que estaba colocada en el foro).
Leyenda Lucius. CENSORinus a la izquierda del campo.
Crawford 364/1
Sydenham 742
 
Denario dentado (3,7 g) - Gens Antonia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (83-82 a.C.) por Quintus Antonius Balbus.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figuran las letras Senatus. Consulto.
Reverso: Victoria llevando una corona, una larga palma y las riendas de una cuadriga galopando hacia la derecha.
Debajo de los caballos figura como marca de control, la letra H.
Exergo: Quintus. ANTOnius. BALBus. / PRaetor (ANT y AL anexadas).
 
Este monetario fue pretor de Mario en Hispania durante la guerra civil y fue vencido por el lugarteniente de Sila, L. Philippus. 
Para la acuñación de estas monedas se utilizó la plata de los templos, con el permiso de la facción del Senado que apoyaba a Mario, parece haber sido por tanto, una temprana acuñación de la facción opuesta a la vuelta de Sila a Roma.
Crawford 366/1
Sydenham 748
 
Denario (3,9 g) - Gens Annia
Moneta Castrensis, emisión militar republicana acuñada en Hispania (82-81 a.C.) en ceca desconocida: Ulterior, Citerior (?), por el procónsul Caius Annius Luscus y su cuestor Lucius Fabius L.f. Hispaniensis.
Anverso: busto vestido y diademado de la divinidad Anna Perenna, con el pelo recogido en un moño y mirando hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Leyenda (Caius). ANNIus. Titi. Filius. Titi. Nepos. PRO. COnSul. EX. Senatus. Consulto. alrededor del campo.
Reverso: Victoria llevando una palma y las riendas de una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Quaestor.
Exergo: Lucius. FABIus. Lucii. Filius. HISPaniensis
 
C. Annio Lusco sirvió con Q. Metelo en África, en la guerra contra Yugurta; después (a finales del 82 a.C.) Sila le envió a Hispania en calidad de procónsul de las dos provincias para combatir contra Sertorio, quien desde la Citerior, se había sublevado en favor de Mario. Cayo Annio Lusco llegó a la península con un gran ejército, consiguiendo que Sertorio se viera obligado a retirarse a Mauritania.
El reverso de esta moneda, claramente conmemora dicha victoria, aunque en realidad Sertorio sólo trataba de tomar fuerzas y volvió de nuevo a Hispania continuando su lucha hasta que murió asesinado en Osca (72 a.C.) L. Fabio que obtuvo el sobrenombre de Hispaniensis por su actividad en Hispania a las órdenes de C. Annio Lusco, participó directamente en la traición montada contra Sertorio.
 
Esta es la primera vez que aparece representada una leyenda alusiva a Hispania en la numismática romana. No obstante, la leyenda HISPANORVM ya había sido acuñada muchos años antes en bronce (a principios del s. II a.C.), en la ciudad griega de Morgantina (Sicilia), por los mercenarios hispanos que recibieron de los romanos (finalizada la II Guerra Púnica), el gobierno de dicha ciudad. Ver artículo: "Alegoría de Hispania".
Crawford 367/5
Sydenham 757
 
Denario (3,8 g) - Gens Cornelia
Acuñado en Roma (82 a.C.) por L.Cornelius Sulla y su procuestor, Lucius Manlius L.f. Torcuatus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, collar y pendiente, mirando hacia la derecha.
Delante de la cabeza figura la leyenda: (Lucius) MANLIus y detrás (PRO Quaestor).
Reverso: L. Cornelio Sila en una cuadriga triunfal al paso hacia la derecha, coronado por una "Victoria" que vuela en la parte superior del campo.
Exergo: (Lucius) SVLLA IMPerator
 
Moneda que conmemora el triunfo conseguido en Grecia por las tropas mandadas por Sila, contra el rey griego Mitrídates.
Dada la pertenencia del magistrado monetario L. Manlius a la gens Manlia, esta moneda también se cataloga como Manlia.
Crawford 372/1
Sydenham 745
 
Denario dentado (3,8 g) - Gens Postumia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (81 a.C.) por el procónsul Aulus Postumius A.f. S.n. Albinus.
Anverso: busto de Diana mirando hacia la derecha, portando arco y carcaj en su espalda. Sobre su cabeza, hay un cráneo de toro o buey.
Reverso: sobre unas rocas, emerge un altar con una llama en el centro. A la derecha, hay una figura togada de pie que se dispone a sacrificar un toro o buey rociándole con un aspergillum (o quizá, extendiendo una rama). Alrededor, figura la leyenda: Aulus. PO(STumius. Auli. Filius.) Spurii. Nepos. ALBINus (letras AL anexadas).
 
Esta moneda recuerda los juegos saeculares celebrados por A. Postumius en el monte Aventino, en honor de Apolo y Diana. Posiblemente represente a la vaca sabina siendo inmolada en la cima del monte Aventino, por el sacerdote de Diana.
Crawford 372/2
Sydenham 746
 
Denario dentado (3,9 g) - Gens Postumia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (81 a.C.) por el magistrado del fisco Aulus Postumius A.f. S.n. Albinus.
Anverso: cabeza con velo de una mujer -que representa a Hispania- mirando hacia la derecha, con expresión de tristeza, simbolizando la derrota de los pueblos hispánicos. Detrás de la cabeza figuran las letras HISPANia.
Reverso: figura masculina togada en pie, levantando su mano derecha hacia un águila legionaria que representa la sumisión de los pueblos lusitanos al poder romano. A la izquierda fasces (fascis, insignia consular) con hacha, indicando su dignidad de procónsul.
Leyenda: Aulus. POSTumius. Auli. Filius. Spurii. Nepos. ALBINus. a la izquierda, centro y derecha del campo.
 
El magistrado monetario hace referencia a su antecesor, L. Postumius Albinus, pretor en el año 180 a.C. que fue enviado a Hispania como gobernador, destacándose por sus victorias sobre los pueblos lusitanos y vacceos.

Esta es la primera vez que aparece representada una alegoría de Hispania. No obstante, la leyenda HISPANORVM ya había sido acuñada muchos años antes en bronce (a principios del s. II a.C.), en la ciudad griega de Morgantina (Sicilia), por los mercenarios hispanos que recibieron de los romanos (finalizada la II Guerra Púnica), el gobierno de dicha ciudad. Ver artículo: "Alegoría de Hispania".
Crawford 372/2
Sydenham 746
 
Denario forrado y dentado (2,95 g) - Gens Postumia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (81 a.C.) por el magistrado del fisco Aulus Postumius A.f. S.n. Albinus.
Anverso: cabeza con velo de una mujer -que representa a Hispania- mirando hacia la derecha, con expresión de tristeza, simbolizando la derrota de los pueblos hispánicos. Detrás de la cabeza figuran las letras HISPAN.
Reverso: figura masculina togada en pie, levantando su mano derecha hacia un águila legionaria que representa la sumisión de los pueblos lusitanos al poder romano. A la izquierda fasces (fascis, insignia consular) con hacha, indicando su dignidad de procónsul.
Leyenda: A. POST. A. F. S. N. ALBIN. a la izquierda, centro y derecha del campo.
 
Con las muescas de los denarios dentados las autoridades intentaban evitar las abundantes falsificaciones (es decir, los denarios forrados), pero por lo visto no lo consiguieron del todo, de todas formas, el agujero de esta moneda descubrió claramente su falsedad.
Crawford 374/1
Sydenham 750
 
Denario (3,3 g) - Gens Caecilia
Moneda de plata acuñada en el norte de Italia, durante el año 81 a.C. por el Imperator Quintus Caecilius Metellus Pius (general de la tropas de Sila).
Anverso: cabeza diademada de la Piedad hacia la derecha, delante una cigüeña.
Reverso: elefante norteafricano en marcha, hacia la derecha.
Exergo: Quintus Caecilius Metellus Pius Imperator
 
Posible acuñación en la península Ibérica (Hispania) durante la época de las Guerras Sertorianas, ya que Q. C. Metelo fue procónsul de la Hispania Ulterior en el 79 a.C., aunque más bien debe relacionarse con las campañas de Sila en las que había participado Q. C. Metelo y tuvieron lugar en el norte de Italia (81 a.C.)
La cabeza de la Piedad hace mención al título de Pío que recibió por suplicar la vuelta de su padre del destierro. El elefante parece ser el símbolo de la familia Caecilia.
Crawford 374/2
Sydenham 751
 
Denario (3,8 g) - Gens Caecilia
Moneda de plata acuñada en el norte de Italia, durante el año 81 a.C. por el Imperator Quintus Caecilius Metellus Pius (general de la tropas de Sila).
Anverso: cabeza diademada de la Piedad hacia la derecha, delante una cigüeña.
Reverso: instrumentos sacerdotales (lituus y praefericulum) dentro de una corona de laurel.
Exergo: IMPERator
 
Posible acuñación en la península Ibérica (Hispania) durante la época de las Guerras Sertorianas, ya que Q. C. Metelo fue procónsul de la Hispania Ulterior en el 79 a.C., aunque más bien debe relacionarse con las campañas de Sila en las que había participado Q. C. Metelo y tuvieron lugar en el norte de Italia (81 a.C.)
La cabeza de la Piedad hace mención al título de Pío que recibió por suplicar la vuelta de su padre del destierro. El lituus y praefericulum recuerdan el cargo de Pontífice Máximo que ostentó su tío L. Metellus Dalmaticus.
Crawford 378/1
Sydenham 744b
 
Denario dentado (3,8 g) - Gens Maria
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (81 a.C.) por Caius Marius C.f. Capito.
Anverso: busto coronado de espigas de la diosa Ceres, vestido y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras CAPITo. CVII y delante, cerca de la barbilla, hay un símbolo que varía, en este caso es parecido a un martillo.
Reverso: campesino o colono, labrando hacia la izquierda con una yunta de dos bueyes. Arriba del campo vuelve a figurar el mismo numeral del anverso: CVII.
Exergo: Caius. MARIus. Caii. (Filius) Senatus. Consulto.
 
El reverso podría significar la abundancia que disfrutaban en la colonia de Eporedia, fundación en las Galias de un antecesor del monetario llamado también Mario, célebre por haber sido cónsul siete veces, según contaba la leyenda.
 
Crawford 379/2
Sydenham 772
 
Denario dentado (3,9 g) - Gens Procilia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (80 a.C.) por Lucius Procilius L.f.
Anverso: cabeza de la diosa Juno Sospita cubierta con piel de cabra y mirando hacia la derecha. Diversas marcas de banquero en la mejilla. Detrás de la cabeza figura leyenda S. C..
Reverso: Iuno Sospita Mater Regina sobre una biga, blandiendo una lanza con su mano derecha y llevando en la izquierda un escudo. A los pies de los caballos, hay una serpiente erguida.
Exergo: Lucius. PROCILIus. Filius.
Crawford 380/1
Sydenham 768
 
Denario dentado (3,7 g) - Gens Poblicia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (80 a.C.) por el magistrado monetario Caius Poblicius Quinti filius
Anverso: cabeza de Roma con casco adornado con cabeza de águila y dos plumas. Letra de control "Q" en la parte superior del campo y leyenda ROMA a la izquierda.
Reverso: Hércules luchando con el león de Nemea. Debajo una clava (maza) y a la izquierda, arco y carcaj con varias flechas (atributos característicos del famoso héroe mitológico).
La misma letra de control "Q" en la parte superior del campo y leyenda Caius. POBLICIus. Quinti. Filius. a la derecha.
 
Esta moneda podría referirse a la victoria de Sila sobre los partidarios de Mario.
El primero de los doce trabajos de Hércules fue matar al león de Nemea, hazaña que logró estrangulando al león con sus propias manos, tal y como muestra el reverso de esta moneda. Ver: "Los Trabajos de Hércules".
Crawford 382/1
Sydenham 769
 
Denario dentado (3,9 g) - Gens Naevia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (79 a.C.) por Caius Naevius Balbus.
Anverso: cabeza diademada de la diosa Venus, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras Senatus. Consulto.
Reverso: Victoria llevando las riendas de una triga arrastrada hacia la derecha por tres corceles.
Exergo: (Caius.) NAEvius. BALBus (AE y AL en monograma)
 
Moneda acuñada para financiar las abundantes campañas militares del dictador Sulla (Sila). 
El carro con tres caballos o triga es escasamente representado en la numismática republicana, sólo aparece en las monedas de Mallia/Claudia y en Naevia. La triga era utilizada por los romanos como carro de combate y había sido utilizada antes en el mundo griego.
Imitación de Dacia
**
 

Crawford 382/1
Crawford 487/1

Denario híbrido de imitación - Tribus de Dacia (2,9 g)
Moneda de plata acuñada por las tribus de Dacia a mediados del siglo I a.C., imitando los denarios serratus de la época. Podríamos decir que es una moneda híbrida, pues copia el cuño del anverso de un emisor (Naevia - Crawford 382/1) y el reverso de otro (Petillia - Crawford 487/1).
Anverso: cabeza diademada de Venus, mirando hacia la derecha, copia de una moneda republicana de la gens Naevia.
Reverso: templo engalanado de Iupiter Capitolinus, copia de una moneda republicana de la gens Petillia.
Exergo: leyenda ilegible.
 
Esta moneda presenta las señales de un denario dentado como corresponde al anverso copiado de Naevia (79 a.C.). El reverso parece ser copia de Petillia (43 a.C.)  ya que figura el templo de Júpiter Capitolino con 6 columnas, es decir después de su reconstrucción en el 69 a.C. (anteriormente tenía sólo 4 columnas). Este templo con 6 columnas sólo es representado por el monetario Petillius Capitolinus, pero con tres adornos colgantes entre las columnas aunque aquí pueden verse cinco.
 
La gens Volteia también acuña monedas con el templo en el reverso, pero no creo que pueda ser una moneda híbrida de Volteia ya que por entonces (sobre el 78 a.C.) el templo tenía solo 4 columnas. La leyenda del exergo no ayuda, no parece ser ni PETILLIVS ni M. VOLTEI M.F... está totalmente cambiada y muestra unos signos ilegibles, sin sentido.
 
La moneda parece proceder de la zona norte de Bulgaria, lo que coincide con la antigua Dacia que fue la región más activa en estas imitaciones republicanas.
Crawford 384/1
Sydenham 773
 
Denario dentado (4,0 g) - Gens Papia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (79 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Papius.
Anverso: cabeza de la diosa Juno Sospita cubierta con piel de cabra y mirando hacia la derecha. Marca de control a la izquierda del campo representando la cabeza de una cabra (símbolo catalogado en Crawford LXV, 49). Gráfila en forma de collar.
Reverso: Grifo brincando hacia la derecha y marca de control similar a la del anverso. Gráfila en forma de collar.
Exergo: Lucius. PAPIus
 
En estas monedas los símbolos del anverso suelen estar emparejados en cuanto a su significado con los del reverso, siendo su variedad muy amplia. E. Babelon encontró más de 150 símbolos distintos al estudiar la colección del Museo Británico.
Más información en: Atilio (Denarios.org), BonannoCoins.com y CoinsProject.com: 1 - 2
Crawford 385/1
Sydenham 774
 
Denario (3,9 g) - Gens Volteia
Moneda de plata acuñada en Roma (78 a.C.) por Marcus Volteius Marci filius.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter, con barba y mirando hacia la derecha.
Reverso: templo tetrástilo de Júpiter Capitolino, con las puertas cerradas y un rayo en el frontón.
Exergo: Marcus. VOLTEIus Marci Filius
 
Moneda que alude a los juegos o fiestas de Roma, creadas por Tarquino el Anciano, que se celebraban en el mes de septiembre en recuerdo de la creación del templo del Capitolio. Este es el primitivo templo de Júpiter Capitolino, con sólo 4 columnas; que después de ser asolado por un incendio, se reconstruyó por orden de Sila en el 69 a.C. y pasó a tener 6 columnas.
Ver: "Sistemas de representación arquitectónica en la numismática romana (1) - (2)" y "Las monedas con templos (I) - (II) - (III) - (IV)".
Crawford 385/2
Sydenham 775
 
Denario (3,8 g) - Gens Volteia
Moneda de plata acuñada en Roma (78 a.C.) por Marcus Volteius Marci filius.
Anverso: cabeza imberbe de un joven Hércules, envuelta con su atributo más común -la piel de león- y mirando hacia la derecha.
Reverso: jabalí de Erimanto, corriendo hacia la derecha. 
Exergo: (Marcus. V)OLTEIus Marci Filius
 
Moneda que recuerda los juegos plebeyos, en honor de la paz y reconciliación entre estos y los patricios.
Ver juego: "Los animales mitológicos III".
Crawford 385/4
Sydenham 777
 
Denario (3,7 g) - Gens Volteia
Moneda de plata acuñada en Roma (78 a.C.) por Marcus Volteius Marci filius.
Anverso: busto de Corybas joven, con casco adornado por una corona de laurel. Detrás un símbolo o marca de acuñación en forma de pájaro o pato.
Reverso: Cibeles en un carro tirado por dos leones, porta pátera en su mano derecha y sujeta las riendas con la izquierda. Número griego en la parte superior del campo.
Exergo: Marcus. VOLTEIus Marci (Filius)
 
Los números griegos del reverso de estas emisiones, constituye el único ejemplo de numerales griegos en toda la amonedación republicana.
Esta emisión conmemora los juegos Megalesia que celebraban los patricios en abril, en honor de la diosa Cibeles. Juegos instituidos en el 204 a.C. con motivo de la II Guerra Púnica, cuando se trajo la estatua de la diosa desde Pessinunte a Roma, previa consulta con los libros sibilinos. Ver juego: "Carros sin caballos".
Crawford 386/1
Sydenham 779
 
Denario (3,92 g) - Gens Cassia
Moneda de plata acuñada en Roma (78 a.C.) por Lucius Cassius Longinus, hermano menor de C. Cassius, uno de los asesinos de Iulius Caesar.
Anverso: busto de Liber hacia la derecha, portando corona con hojas de hiedra y flores; detrás tirso (bastón cubierto de hojas de hiedra o parra). Marca de banquero de forma semicircular en el centro del campo.
Reverso: Lucius CASSIus Quinti Filius
Busto de Libera (compañera de Liber) hacia la izquierda, portando corona con hojas de parra y racimos de uva.
 
H. Cohen interpretaba estos bustos como Baco y Proserpina, pero actualmente Crawford indica que pertenecen a dos divinidades de ascendencia romana: Liber y Libera.
 
Crawford 387/1
Sydenham 780
 
Denario (3,8 g) - Gens Rutilia
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor del año 77 a.C., por Lucius Rutilius Flaccus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado y pendientes, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura la leyenda FLACcus.
Reverso: Victoria con una corona en su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: Lucius. RVTILIus
Crawford 388/1b
Sydenham 781
 
Denario (3,9 g) - Gens Satriena
Moneda de plata acuñada en Roma (77 a.C.) por el magistrado monetario Publius Satrienus.
Anverso: cabeza con casco de Marte mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el numeral que varía dependiendo de la emisión, en este caso es el XXXXVII
Reverso: loba Luperca aullando hacia la izquierda, encima de la loba figura la inscripción ROMA.
Exergo: (Publius.) SATRIE / (NVS) en dos líneas.
 
Esta moneda representa a Marte, dios de la guerra, protector del pueblo romano y padre de Rómulo y Remo, así como a Luperca, la famosa loba que los amamantó. Ver: "La loba y los gemelos".
 
Crawford 389/1
Sydenham 782
 
Denario (3,8 g) - Gens Rustia
Moneda de plata acuñada en Roma (76 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Rustius.
Anverso: cabeza con casco del joven Marte mirando hacia la derecha. Se observan diversas "marcas de banquero" en el casco. Leyenda Senatus. Consulto. detrás del casco. Debajo de la barbilla, estrella de seis puntas (monograma de XVI), mostrando su valor (16 ases)
Reverso: carnero hacia la derecha.
Exergo: Lucius. RVSTIus
Crawford 390/2
Sydenham 784
 
Denario (3,9 g) - Gens Lucretia
Moneda de plata acuñada en Roma (76 a.C.) por Lucius Lucretius Trio.
Anverso: cabeza laureada de Neptuno, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el numeral o marca de acuñación que varía dependiendo de la emisión (en este caso es LXV) y el atributo más usual de Neptuno, el tridente.
Reverso: niño alado (¿Cupido, Palemon?) montado a lomos de un delfín.
Exergo: Lucius LVCRetius. TRIO en dos líneas.
 
Moneda acuñada en recuerdo de su antepasado C. Lucretius Gallus, quien siendo comandante de la flota, se enfrentó a Perseo, rey de Macedonia.
Crawford 391/3
Sydenham 787
 
Denario (3,5 g) - Gens Egnatia
Moneda de plata acuñada en Roma (76-75 a.C.) por Caius Egnatius Maxsumus.
Anverso: busto diademado de la Libertad, mirando hacia la derecha. Leyenda MAXSVMV(S) a la izquierda del campo y pileus (píleo, símbolo de la libertad) detrás de la cabeza.
Reverso: Roma con casco, de pie a la izquierda, sosteniendo una lanza y apoyando el pie en una cabeza de loba;  Venus de pie a la derecha, sosteniendo también una lanza, cerca de la cual se ve a Cupido volando. A ambos lados, un remo sobre una proa de nave. A la derecha del campo, leyenda CNaei. Nepos.
Exergo: Caius. EGNATIVS CNaei. Filius.
Crawford 392/1b
Sydenham 789a
 
Denario (3,6 g) - Gens Farsuleia
Moneda de plata acuñada en Roma (75 a.C.) por Lucius Farsuleius Mensor.
Anverso: busto vestido de la Libertad, portando diadema y collar, mirando hacia la derecha.
Debajo de la barbilla figuran las letras Senatus. Consulto y a la derecha, MENSOR. Detrás de la cabeza hay un píleo o pileus (casquete de lana que simbolizaba la libertad) y un numeral, tal vez el XXV.
Reverso: figura militar con casco -posiblemente Roma- de pie en una biga que está parada, dando la mano para ayudar a un ciudadano togado (que representaría al Senado) a montar en el carro. Entre los pies de los caballos, hay un escorpión.
Exergo: (Lucius.) FARSVLE(I)us

La figura militar dando la mano a otra que figura en el reverso ha propiciado diferentes interpretaciones, entre ellas destaca la alusión a la "Lex Iulia" que se promulgó después de la Guerra Social (90 a.C.) por la que se dada la ciudadanía romana a todos los pueblos de Italia. Esto serviría para explicar el busto de la libertad, el símbolo del píleo y la figura militar tendiendo la mano a un ciudadano togado.

Crawford 393/1a
Sydenham 752
**
Denario (3,7 g) - Gens Cornelia
Moneta Castrensis, emisión republicana acuñada en Hispania (76-75 a.C.) en ceca desconocida: Ulterior, Citerior (?) o tal vez en Italia o Galia, por el cuestor Cnaeus Cornelius Lentulus Marcellinus.
Anverso: busto diademado y barbado del "Genio del Pueblo Romano", mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay un cetro. Letras (Genio. Populi. Romani.) en la parte superior del campo.
Reverso: globo en el centro, timón y cetro con corona de laurel a ambos lados. Leyendas: EX. (Senatus Consulto) a izquierda y derecha del campo.
Exergo: CNaeus. LENtulus. Quaestor.
 
Algunos autores indican que este denario fue acuñado en Hispania, durante las guerras sertorianas ya que Cornelio Lentulo fue cuestor del procónsul Cn. Pompeyo durante su estancia en Hispania en el periodo 75-72 a.C.
Cn. Pompeyo, con ayuda de las tropas de Metelo y tras intensas campañas, consiguió una clara ventaja sobre los partidarios de Sertorio (el cual fue asesinado durante el año 72 a.C., en Osca). Vencidos lusitanos e íberos, Hispania recobró su -digamos- integridad romana.
Crawford 393/1a
Sydenham 752
 
Denario forrado (3,06 g) - Gens Cornelia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Hispania (76-75 a.C.) en ceca desconocida: Ulterior, Citerior (?) o tal vez en Italia o Galia, por el cuestor Cnaeus Cornelius Lentulus Marcellinus.
Anverso: busto diademado y barbado del "Genio del Pueblo Romano", mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay un cetro. Letras G. P. R. en la parte superior del campo.
Reverso: globo en el centro, timón y cetro con corona de laurel a ambos lados. Leyendas: EX. SC a izquierda y derecha del campo.
Exergo: CN. LEN. Q
 
Ver artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad".
Crawford 393/1b
Sydenham 752a
 
Denario forrado (3,16 g) - Gens Cornelia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Hispania (76-75 a.C.) en ceca desconocida: Ulterior, Citerior (?) o tal vez en Italia o Galia, por el cuestor Cnaeus Cornelius Lentulus Marcellinus.
Anverso: busto diademado y barbado del "Genio del Pueblo Romano", mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay un cetro. Letras Genio. Populi. Romani. en la parte superior del campo.
Reverso: globo en el centro, timón y cetro con corona de laurel a ambos lados. Leyendas: EX. Senatus Consulto a izquierda y derecha del campo.
Exergo: LENtulus CVRator * denariorum FLandorum
 
Es destacable el buen arte de esta moneda y el grosor de la envoltura de plata, lo que sugiere la posibilidad de haber sido acuñada en la propia ceca oficial. En todo caso, no parece que emplearan un cuño oficial, ya que la leyenda debería de ser LENT y aparece como LEN (falta el rabito de la T).
El símbolo *  del reverso recuerda la letra X atravesada con un segmento horizontal, es decir la abreviatura de XVI que sería usada en otros denarios como marca de valor. Sin embargo, Cohen lo interpreta "denariorum".
Crawford 394/1a
Sydenham 785
 
Denario (3,96 g) - Gens Postumia
Moneda de plata acuñada en Roma (74 a.C.),  por el magistrado monetario Caius Postumius.
Anverso: cabeza de Diana mirando hacia la derecha, portando arco y carcaj sobre su hombro.
Reverso: perro corriendo hacia la derecha; debajo de él hay una lanza.
Exergo: Caius. POSTVMIus y debajo, monograma TA
 
Crawford 394/1a-1b
Sydenham 785-785a
 
Denario forrado (3,10 g) - Gens Postumia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (74 a.C.) por el magistrado monetario Caius Postumius.
Anverso: cabeza de Diana mirando hacia la derecha, portando arco y carcaj sobre su hombro.
Reverso: perro corriendo hacia la derecha; debajo de él hay una lanza.
Exergo: (C. POSTVMI)
Dado el desplazamiento del cuño no es posible saber si esta moneda llevaba o no el monograma TA.
 
Ver artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad".
Crawford 395/1
Sydenham 790
 
Denario (3,9 g) - Gens Cossutia
Moneda de plata acuñada en Roma (74 a.C.) por el magistrado monetal Lucius Cossutius Caii Filius Sabula.
Anverso: SABVLA
Cabeza de Medusa hacia la izquierda, portando sus habituales atributos, largas serpientes en lugar de pelo y pequeñas alas.
Reverso: (Lucius) COSSVTIus (Caii Filius)
Belerofonte cabalgando sobre Pegaso y blandiendo una lanza con su brazo derecho. Marca de acuñación en forma de numeral VIIII a la izquierda del campo.
 
Los tipos de Medusa y Belerofonte sobre Pegaso parecen haber sido tomados de Corinto y según Cohen, recuerdan la fundación -por parte de Julio César- de una colonia romana en los alrededores de dicha ciudad.
Según otros autores, dicha colonia podría haber sido fundada por el propio monedero, pero la realidad es que los depósitos encontrados no permiten asegurar ninguna de estas hipótesis.
Crawford 401/1
Sydenham 798
 
Denario dentado (2,7 g) - Gens Aquillia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (71 a.C.) por el magistrado monetario Manius Aquillius.
Anverso: busto de la Virtud con casco. Leyendas VIRTVS (delante) y III. VIR (detrás)
Reverso: soldado en pie, provisto de escudo, levantando a una mujer arrodillada. El guerrero representa al antepasado del mismo nombre de este monetario y la mujer es la alegoría de Sicilia. Leyendas MaNius AQVILius (a la derecha) y MaNii Filius MaNii Nepos, a la izquierda del campo.
Exergo: SICILia
 
Esta es la primera vez que aparece el título del magistrado "III VIR" (trium viri) en las monedas, sin embargo, no parecen los nombres de los otros dos magistrados que formaban el Triunvirato. La moneda recuerda las glorias hazañas de Manius Aquilius, cónsul con Mario por quinta vez, enviado en el 101 a.C. a Sicilia para dar fin a la Guerra Servil o de los esclavos. M. Aquilius regresó victorioso a Roma después de matar por su propia mano al esclavo Euno y dispersar a sus partidarios.
Ejemplo de moneda de poco peso que sin embargo no es forrada. Seguramente la excesiva limpieza química ha penetrado en el cuerpo de la moneda y ahora puede observarse una plata ligera y porosa.
Crawford 403/1
Sydenham 797
 
Denario forrado y dentado (3,0 g) - Gens Fufia
Falsificación de la época que corresponde a la moneda de oficial acuñada en Roma alrededor del año 70 a.C., por el pretor Q. Fufius Calenus y el magistrado monetario Mucius Cordus (Scaevola).
Anverso: KALE(NI), debajo de las cabezas; HOnos a la derecha del campo y (VIRT)us a la izquierda.
Cabeza laureada del Honor (Honos) y detrás, cabeza con casco de la Virtud (Virtus), ambas mirando hacia la derecha.
Reverso: (I)TALia a la izquierda del campo y (RO)ma a la derecha.
Dos mujeres personificando a Roma e Italia de pie, dándose la mano. Italia esta situada a la izquierda y porta el cuerno de la abundancia o cornucopia. Roma apoya su pie sobre un globo y lleva cetro (lanza según Cohen) en su mano izquierda. Caduceo alado a la izquierda del campo.
Exergo: CORDIus
 
Esta moneda recuerda claramente la reconciliación que tuvo lugar entre Roma y los demás pueblos de la península Itálica, al término de la Guerra Social y muestra la alianza sellada bajo la protección de Honos y Virtus. La próspera alianza es representada mediante el caduceo y la cornucopia, símbolos de la paz y la abundancia, respectivamente.
Los denarios dentados (serratus) intentaban evitar las falsificaciones de las piezas forradas (las piezas de cobre recubiertas de plata), pero por lo visto no lo consiguieron del todo. Esta es una moneda curiosa al ser forrada y a la vez dentada. Ver otra moneda forrada similar.
 
Crawford 405/5
Sydenham 807
 
Denario (3,5 g) - Gens Plaetoria
Moneda de plata acuñada en Roma (69 a.C.) por Marcus Plaetorius Marci Filius Cestianus como magistrado monetario.
Anverso: cabeza de un joven imberbe (¿Bonus Eventus? ¿Mercurio?) peinado a la griega y mirando hacia la derecha. Símbolo a la izquierda del campo.
Reverso: caduceo alado con las leyendas Marcus PLAETORIus CESTianus EX Senatus Consulto
 
Crawford 406/1
Sydenham 838
 
Denario (3,9 g) - Gens Sulpicia
Moneda de plata acuñada en Roma (69 a.C.) por el edil curul Publius Sulpicius Galba.
Anverso: cabeza de Vesta con velo, mirando hacia la derecha. Leyenda Senatus. Consulto detrás de la cabeza.
Reverso: símpulo entre hacha decorada y cuchillo de sacrificios.
Leyendas: AEDilis CVRuris a ambos lados del campo
Exergo: Publius. GALBa
 
Crawford 407/1
Sydenham 904
 
Denario dentado (4,0 g) - Gens Hosidia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada Roma (68 a.C.) por el triunviro monetario Caius Hosidius C.f. Geta.
Anverso: busto de Diana, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA detrás del busto y III. VIR, delante.
Reverso: representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro.
Exergo: C HOSIDI C. F
Crawford 407/2
Sydenham 903
 
Denario (4,0 g) - Gens Hosidia
Moneda de plata acuñada en Roma (68 a.C.) por el triunviro monetario Caius Hosidius C.f. Geta.
Anverso: busto de Diana, diademado, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III. triumVIR, detrás.
Reverso: representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro.
Exergo: Caius. HOSIDIus. Caii Filius
 
El jabalí de Calidonia fue enviado por Diana al reino de Aetolia para saquear y destruir sus tierras, por haber sido olvidada en los sacrificios y ofrendas por el rey Oeneus.
Crawford 408/1b
Sydenham 850
 
Denario (3,7 g) - Gens Calpurnia
Moneda de plata acuñada en Roma (67 a.C.) por Caius Calpurnius Piso L.f. Frugi, magistrado monetario que fue nombrado cuestor el 58 a.C.
Anverso: cabeza diademada de Apolo mirando hacia la derecha. Símbolo o marca de acuñación la parte izquierda del campo, que parece una letra griega invertida.
Reverso: jinete desnudo cabalgando hacia la derecha, portando una rama de palma en su mano derecha.
Exergo: Caius. PISO L F FRVgi
 
C. Calpurnius Piso Frugi casó con Tullia, la hija de Cicerón en el año 63 a.C. y era hijo del magistrado monetario Lucius Calpurnius Piso Frugi, quien años antes (90 a.C.), acuñó gran variedad de monedas con estos mismos motivos centrales (Apolo y el jinete desnudo).
Crawford 412/1
Sydenham 915
 
Denario dentado (3,8 g) - Gens Roscia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (64 a.C.) por el pretor Lucius Roscius Fabatus.
Anverso: cabeza de la diosa Juno Sospita cubierta con la piel de cabra y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura una marca de control, que parece un escudo o tal vez la rueda de un carruaje. Leyenda Lucii ROS(CIi) en la parte inferior del campo.
Reverso: muchacha en pie, dando de comer a una gran serpiente que se mantiene erecta frente a ella. Detrás de la muchacha  figura una marca de control, que podría ser la punta de una lanza.
Exergo: FABATIi
 
Esta moneda recuerda el origen de Lucio Roscio, su familia era oriunda de Lanuvio, ciudad en la que abundaban las serpientes (especie protegida que llegaban a criar en las propias casas) y en la que se adoraba a Juno Sospita, diosa llamada también Lanuviana.
 
Según la leyenda, Lanuvio estaba bajo la protección de un viejo dragón que cada año exigía el tributo de su comida, por lo que una joven debía bajar a su morada para llevársela. Si la joven era casta, regresaba sin daño con su familia, lo que auguraba una buena cosecha para ese año, pero si no lo era... bueno, no se sabe. Supongo que todas las jóvenes regresaron ilesas, tal y como debe ser en una bonita leyenda.
Crawford 413/1
Sydenham 935
 
Denario (3,7 g) - Gens Cassia
Moneda de plata acuñada en Roma (63 a.C.) por Lucius Cassius Longinus, hermano menor de C. Cassius, uno de los asesinos de Iulius Caesar.
Anverso: busto con velo de Vesta mirando hacia la izquierda, kylix (pequeña copa con dos asas) detrás y letra L delante. Esta letra que sirve de marca de control de las emisiones, es siempre una de las cinco que componen el nombre del magistrado (L C A S I).
Reverso: LONGINus. III trium Viri
Ciudadano togado depositando su voto sobre la cesta de las votaciones. En el voto está marcada la letra V, que significa uti rogas, indicando que es un voto a favor (antiquo o negat sería un voto en contra, mientras que abstineo supondría abstención).
 
Esta moneda se refiere a la ley de 137 a.C. llamada Lex Cassia Tabellaria, con la que L. Cassius Ravilla (un antepasado del monetario) propuso nuevos métodos en las votaciones para que estas fueran secretas.
 
Crawford 414/1
Sydenham 902
 
Denario (3,7 g) - Gens Furia
Moneda de plata acuñada en Roma (63 a.C.) por L. Furius Cn. f.  Brocchus
Anverso: cabeza con Ceres coronada de espigas y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura una espiga y delante un grano de cebada. Leyendas III trium VIRi a izquierda y derecha del campo y BROCCHI debajo.
Reverso: silla curul entre dos fasces con hachas, arriba Lucii . FVRIi CNaei . Filii
 
Destacan las dos nítidas marcas de banquero del anverso.
Crawford 415/1
Sydenham 926
 
Denario (3,9 g) - Gens Aemilia
Moneda de plata acuñada en Roma (62 a.C.) por L. Aemilius Paullus Lepidus (L. Aemilius Lepidus Paullus, según Sear)
Anverso: cabeza de la Concordia diademada y con velo, mirando hacia la derecha, en recuerdo de un templo dedicado a ésta diosa por la familia Aemilia. Alrededor de la cabeza leyenda: PAVLLVS LEPIDVS CONCORDIA
Reverso: a la derecha del campo L. Aemilio en pie, atando un trofeo a un árbol y mirando hacia la izquierda. En el centro, el trofeo militar y a la izquierda del campo, el rey Perseo de Macedonia con las manos atadas y  acompañado de sus dos hijos cautivos. Encima del trofeo, figura la leyenda TERtius
Exergo: (P)AVLLV(S)
 
Esta moneda se acuñó para conmemorar la victoria sobre Perseo, el último rey de Macedonia, acontecida en el año 168 a.C. en Pidna, con la participación de su antepasado el cónsul Paulo Emilio el Macedónico quien en su paseo triunfal exhibió a Perseo junto con sus dos hijos prisioneros. Esta victoria permitió el sometimiento del pueblo y Macedonia se convirtió en provincia romana en el 148 a.C.
La leyenda TER (tertius) tal vez indique que este triunfo sobre Perseo era el tercer gran éxito de P. Aemilius, su primer triunfo fue en 199 a.C. (Hispania) y el segundo contra los ligures (181 a.C.). El busto de la Concordia es el recuerdo de un templo dedicado a esta diosa por la familia Aemilia.
Este magistrado monetario fue el hermano mayor de M. Aemilius Lepidus, quien gobernaría en el segundo triunvirato junto con Marco Antonio y Octavio.
Crawford 416/1
Sydenham 928
 
Denario (3,5 g) - Gens Scribonia
Moneda de plata acuñada en Roma (62 a.C.) por L. Scribonius Libo.
Anverso: BONnus EVENTus LIBO
Cabeza diademada de Bonus Eventus, mirando hacia la derecha.
Reverso: PVTEAL
Brocal de pozo al que están unidas dos liras y dos ramas de laurel. Hay un martillo en el suelo.
Exergo: SCRIBONium / ianum
 
El brocal del pozo escriboniano (Puteal Escribonium o Scribonianum) fue famoso en la antigüedad. Festo relata que habiendo sido Escribonio encargado por el Senado para investigar los lugares sagrados en los que había caído un rayo, construyó el "puteal" ante el atrio de Minerva, dado que allí había existido un templo que había sido destruido por un rayo y estaba prohibido cubrir los lugares en los que había caído un rayo, debiendo permanecer siempre a cielo abierto.
Las ruinas de este pozo fueron descubiertas durante unas excavaciones en 1950.
 
Crawford 419/1
Sydenham 827
 
Denario (3,76 g) - Gens Aemilia
Moneda de plata acuñada en Roma (61 a.C.), por el magistrado Marcus Aemilius Lepidus, quien más tarde formaría, junto con Marco Antonio y Octavio, el Segundo Triunvirato.
Anverso: anepígrafo.
Cabeza femenina diademada (Roma?, Venus?), hacia la derecha. Símpulo y corona a ambos lados del campo.
Reverso: estatua ecuestre de su antepasado M. Aemilo Lépido (cónsul entre 187-175 a.C.), portando trofeo militar sobre su hombro.
Exergo: Marcus
Crawford 421/1
Sydenham 885
 
Denario (3,5 g) - Gens Nonia
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor del año 59 a.C., por C. M. Nonius Sufenas.
Anverso: cabeza de Saturno mirando hacia la derecha. Detrás hay un harpa (espada corta) y un símbolo en forma de piedra cónica o vasija. Leyendas Senatus. Consulto detrás de la cabeza y  SVFENA delante.
Reverso: PRaetor Ludos Victoriae Primus Fecit
Roma con casco, sentada hacia la izquierda, sobre dos escudos y sosteniendo una lanza; detrás de ella, una Victoria que la corona.
Exergo: SEXtus NON(I)us
 
Con esta moneda el emisor conmemora a su antepasado Sextus Nonius (sobrino de Sulla) que siendo pretor urbano, inició o mandó celebrar los Juegos de la Victoria (en honor a Sulla) del 81 a.C.
Nota: según Cohen fueron juegos votivos e interpreta la leyenda como Votivos Públicos, en lugar de Victoriae Primus.
Crawford 422/1b
Sydenham 913
 
Denario (4,0 g) - Gens Aemilia - Gens Plautia
Moneda de plata acuñada en Roma (58 a.C.) por M. Aemilius Scaurus y P. Plautius Hypsaeus.
Anverso: leyendas Marcus SCAVRus AEDilis CVRulis en la parte superior del campo, EX Senatus (Consulto) a izquierda y derecha y (REX) ARET(AS) abajo. El rey Aretas III de Nabatea en actitud suplicante, de rodillas, teniendo un dromedario de la brida y presentando una rama de olivo.
Reverso: leyendas Publius HVPSAEus AED CVR en la parte superior del campo, Caius HVPSAEus C(OnSul) PREIV(ERnum) en la inferior y (CAPTVM) a la derecha. Júpiter llevando las riendas de una cuadriga con su mano izquierda y en blandiendo un rayo con la derecha. Escorpión debajo de los caballos.
 
Moneda -catalogada por Cohen también en la familia Plautia- que conmemora la derrota del rey de los nabateos, Aretas III (62 a.C.) ante Aemilius Scaurus, quién en nombre de Pompeyo aceptó su rendición y le impuso un tributo de 300 talentos.
Crawford 423/1
Sydenham 890
 
Denario (4,2 g) - Gens Servilia
Moneda de plata acuñada en Roma (57 a.C.) por Caius Servilius.
Anverso: cabeza de Flora con una corona de laurel adornada con flores; detrás el lituus, delante leyenda FLORAL PRIMVS (Al y MV en monograma) indicando Floralia primus fecit.
Reverso: dos soldados con casco y escudo se presentan mutuamente sus espadas. En el campo Caii  Filius.
Exergo: Caius. SERVEILius (RVE en monograma).
 
Harlan data esta emisión algo después, alrededor del 52 a.C., en todo caso, demasiado temprano como para que fuera cierta la versión antigua (hoy rechazada) de que los dos soldados representan a los hermanos Casca, quienes por suerte de la espada, quisieron decidir en cuál de los dos habría de recaer el honor de asesinar a César. Seguramente se trata de un acto de alianza pactada por alguno de los antepasados del monetario.
El anverso recuerda a un antepasado ilustre de esta familia, también llamado Cayo Servilio, el cual instituyó en 260 a.C., el primero de los Juegos Florales que tanta celebridad alcanzarían después en Roma.
Crawford 425/1
Sydenham 919
 
Denario (4,04 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (56 a.C.) por Lucius Marcius Philippus, magistrado monetario que era hermanastro de Caius Octavianus, quien más tarde llegaría a ser el gran emperador Augusto.
Anverso: cabeza diademada del rey Ancus Marcius mirando hacia la derecha. Leyenda ANCVS debajo de la cabeza y lituus detrás.
Reverso: estatua ecuestre del pretor Quintus Marcius Rex, quien en el 144 a.C. restauró y finalizó la construcción del acueducto llamado Aqua Marcia que había sido construido por el cuarto rey de Roma (Ancus Marcius, 641 y 616 a.C.). Leyenda AQVA MARCia entre ocho arcos. A la izquierda del campo, leyenda  PHILIP-PVS y debajo del caballo, una pequeña flor.
 
Es destacable la disposición de la leyenda del reverso, son ocho letras y ocho arcos, esta vez el abridor del cuño no necesitó utilizar monogramas. Normalmente este reverso solo tiene cinco o seis arcos.
Crawford 425/1
Sydenham 919
 
Excepcional denario incuso (3,97 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (56 a.C.) por el tribuno del pueblo Lucius Marcius Philippus.
Anverso: incuso. Cabeza diademada del rey Ancus Marcius mirando hacia la izquierda. Pequeño corte de prueba a las 8h. y dos puntos incisos (marcas de banquero) en el centro del campo.
Reverso: estatua ecuestre del pretor Quintus Marcius Rex. Leyenda (A)QVA (MARC) entre cinco arcos. A la izquierda del campo, leyenda  PHILIPP-VS y debajo del caballo, una pequeña flor.
 
Rarísimo error de acuñación. Ver: "Errores y Defectos en la Numismática Antigua".
No solo debía quedarse pegada una moneda recién acuñada en el cuño móvil, sino que dicha moneda debía desprenderse, darse la vuelta (tal vez rebotando sobre el yunque) y caer precisamente sobre cuño del anverso que estaba fijo en el yunque. Inmediatamente después se colocaba sobre ella un nuevo cospel al que se golpeaba dando el resultado que vemos. Complicada situación solo explicable por una "simple casualidad", eso sí, propiciada por el veloz trabajo en serie de los distintos operarios.
Tal vez la explicación sea algo más simple. Gracias a los debates habidos en el Foro de Denarios.org, ahora pienso que pudo ocurrir lo siguiente: al levantar el cuño móvil del reverso con brusquedad, la moneda ya acuñada se dio la vuelta cayendo en el mismo lugar. Sin retirarla, se colocó encima otro cospel, se golpeó de nuevo, "et voilà"... dicho cospel se acuñó de forma similar a la moneda mostrada.
Crawford 428/1
Sydenham 917
 
Denario forrado (3,5 g) - Gens Cassia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (55 a.C.) por el magistrado monetario Quintus Cassius.
Anverso: cabeza velada de Vesta, mirando hacia la derecha. Detrás figura la leyenda Quintus CASSIVS y delante VESTa.
Reverso: templo circular de Vesta coronado por una estatua, en el interior hay una silla curul, a la izquierda una urna para las votaciones y a la derecha una pequeña placa con las letras Absolvo Condemno.
 
El célebre templo de Vesta fue levantado en el Foro y sus restos son visibles hoy en día.
Esta moneda hace referencia al juicio de las Vestales (Emilia, Marcia y Licinia) que fue revisado por un antepasado de esta familia, el pretor llamado Lucio Cassio Longino, quien en un acto de severidad condenó a las tres vestales a muerte. Los símbolos reflejan la potestad que disponía como pretor para absolver o condenar.
Ver: "Las monedas forradas en la antigüedad" y "Las monedas con templos (I) - (II) - (III) - (IV)".
 
Crawford 429/1
Sydenham 900
 
Denario (4,0 g) - Gens Fonteia
Moneda de plata acuñada en Roma (55 a.C.) por Publius Fonteius P.f. Capito.
AnversoPublius FONTEIVS (Publii Filius C)APITO III VIR triumvir
Busto de Marte con casco, hacia la derecha y sosteniendo un trofeo militar sobre su hombro.
Reverso: MaNius FONTeius TRibunus MILitum
Jinete galopando hacia la derecha y atacando con una lanza a dos enemigos galos; escudo ovalado y su casco galo a la derecha del campo.
Crawford 431/1
Sydenham 932
 
Denario (3,9 g) - Gens Plautia
Moneda de plata acuñada en Roma (55 a.C.) por el edil curul Aulus Plautius.
Anverso: cabeza de la diosa Cibeles con corona mural (en forma de torreta) y mirando hacia la derecha, que se refiere a los juegos megalienses que organizaban los ediles. Delante de la cabeza figura la leyenda Aulus. PLAVTIVS y detrás, AEDilis. CVRulis. Senatus. Consulto.
ReversoBacchius rodilla en tierra, en actitud suplicante y sosteniendo por las bridas a un camello, ofrece una rama de olivo (es decir, pide la paz). A la derecha del campo, se observan las letras: IVDAEVS
Exergo: BACCHIVS
 
Bacchius es desconocido para la historia, podía ser un rey de Arabia de religión judía, aunque también se ha asociado con Aristóbulo de Judea.
Este denario es el primero que se acuña con el tema de los judíos o de Judea y conmemora las victorias de Pompeyo sobre ellos.
Crawford 432/1
Sydenham 933
 
Denario (3,7 g) - Gens Plancia
Moneda de plata acuñada en Roma, en 55 a.C., por el edil curul Cn Plancius.
Anverso: CNaeus . PLANCIVS AEDilis . CVRulis . Senatus . Consulto
Cabeza femenina tocada con pendientes, collar y causia (un tipo de gorro ancho usado en Macedonia), normalmente identificada con Diana Planciana, si bien, D. R. Sear la describe como la alegoría de Macedonia.
Reverso: cabra salvaje cretense, en pie hacia la derecha. Arco y carcaj detrás.
 
El anverso y reverso de ésta moneda recuerdan las actividades de este monetario, tanto en Macedonia como en Creta.
Crawford 433/1
Sydenham 906
 
Denario forrado (3,2 g) - Gens Junia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (54 a.C.) por Quintus Caepio Brutus (Marcus Iunius Brutus), el famoso asesino de Julio César.
Anverso: cabeza diademada de la Libertad, con pendiente y collar, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura la leyenda LIBERTAS.
Reverso: L. Junio Bruto (que fue cónsul en el año 509 a.C.) caminando hacia la izquierda entre dos líctores. Todos ellos, precedidos por un accensus (ujier de un magistrado que actuaba como heraldo).
Exergo: BRVTVS
 
Parece probable que Marco Junio Bruto fuera descendiente directo del héroe L. Junio Bruto el Antiguo, a quien representó en esta acuñación. En el anverso de esta moneda figura su devoción por la Libertad (de la República) y en el reverso muestra a su antepasado, quien derrocó al último rey de Roma (Tarquino el Soberbio) estableciendo la República en el año 509 a.C.

 

 

Lista alfabética de familias (Gens)