Página Principal
Lista de familias (Gens)

 

Siglo III a.C.
Monedas de la República romana

 

 

Siglo II a.C. (1ª mitad) Siglo II a.C. (2ª mitad)

Siglo I a.C. (1ª mitad) Siglo I a.C. (2ª mitad)

 

Catálogos DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
  Copia 
 
Copia de didracma (90,30 g / 56 mm) - Gens Anónima
 
Reproducción moderna hecha en nuestros días y vendida en los zocos de Túnez como souvenir para los turistas, que tiene unas dimensiones mucho mayores y un metal diferente al de la moneda original.
Moneda de bronce fundida (90,30 g / 56 mm) y suavemente patinada para conseguir un cierto aspecto de antigüedad.
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde al didracma anónimo (de plata y aprox. 7 g) acuñado en Roma entre 269-266 a.C.
Anverso: cabeza diademada de Hércules mirando hacia la derecha.
Reverso: loba con los gemelos.
Exergo: ROMANO
Catálogos: Crawford 20/1, Sydenham 6.
Crawford 24/7
Sydenham 63
 
Sextante (43,75 g / 30 mm) - Gens Anónima
 
Moneda de bronce fundida, emitida en Roma entre los años 265-242 a.C.
Anverso: tortuga marina vista desde arriba.
Reverso: rueda de seis radios.
 
Moneda de bronce fundida, equivalente a 1/6 del "Aes Grave" (sextans). Destaca el gran relieve de esta moneda en su parte central ya que alcanza los 12 mm de grosor. Ver más información.
 
Crawford 35/2
Sydenham 73
 
 
¡La moneda de mayor
peso, tamaño y grosor
de Tesorillo.com!
Semis (133,7 g / 49-50 mm) - Gens Anónima
 
Moneda de bronce fundida, emitida en Roma entre los años 225-217 a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno mirando hacia la izquierda. Letra S horizontal (marca de valor de semis) en la parte inferior del campo.
Reverso: proa de galera hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
 
Moneda de bronce fundida, equivalente a 1/2 del "Aes Grave" (semis). La unidad tenía entonces el peso de una libra reducida, aproximadamente unos 270 g. El grosor en los bordes de la moneda es de 5-6 mm pero el gran relieve de los motivos hace que alcance los 13 mm de grosor. Ver más información.
Crawford 35/5
Sydenham 76
 
Sextante (25,36 g / 30-31 mm) - Gens Anónima
 
Moneda de bronce fundida, emitida en Roma entre los años 225-217 a.C.
Anverso: Mercurio tocado con petaso alado, mirando hacia la izquierda. Dos glóbulos en la parte inferior del campo indicando su valor (dos uncias).
Reverso: proa de galera hacia la derecha. Dos glóbulos en la parte inferior del campo indicando su valor (dos uncias).
 
Los sextantes de este tipo son los últimos en realizarse mediante fundición, a partir del año 217 las monedas del sistema libral ("aes grave") reducen su peso al sistema semilibral y pasan a ser acuñadas.
Este ejemplar es sin duda fundido, del sistema libral, sin embargo su peso resulta muy bajo, debería de rondar los 40 g y tan solo tiene 25,36 g, lo que nos da un as de alrededor de 152 g que estaría más cercano al sistema semilibral que al  libral. En todo caso, parece que no les resultaba tan sencillo afinar el peso, en esta tabla podemos ver monedas de este tipo (Cr. 35/5) entre los 20 y los 51 gramos.
Crawford 28/3
Sydenham 64
**
Didracma o cuadrigato (6,3 g / 20 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada posiblemente en Hispania, entre los años 225-215 a.C.
Anverso: cabeza "janiforme" de dos jóvenes, que a veces se han querido interpretar como los Dioscuros.
Reverso: Júpiter, acompañado de la Victoria, conduce una cuadriga hacia la derecha, portando rayo y cetro.
Exergo: ROMA leyenda incusa en cartela.
Eje de acuñación: 240º / 8 h.
 
El didracma fue la moneda de plata precursora del denario. En este caso se denomina también cuadrigato, por llevar una cuadriga en su reverso.
Crawford 38/6
Sydenham 86
 
Uncia (14,10 g / 23,8 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 217-215 a.C.
Anverso: busto de Roma con casco corintio y pendientes, mirando hacia la izquierda. Detrás de la cabeza figura un punto (equivalente a la unidad, la uncia).
Reverso: proa de galera hacia la derecha. Leyenda ROMA en la parte superior del campo y de nuevo el punto indicativo de su valor en el exergo.
Eje de acuñación: 180º / 6 h.
 
Moneda de bronce equivalente a 1/12 de Aes Grave (uncia), acuñada -no fundida- en la época de crisis que siguió a la II Guerra Púnica, es decir, anterior a la reforma del 211 a.C. que acabaría con el Aes Grave y sus divisores.
Crawford 38/7
Sydenham 87
 
Semuncia (7,96 g / 20 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 217-215 a.C.
Anverso: cabeza de Mercurio tocada con su característico atributo, el petaso alado.
Reverso: proa de galera hacia la derecha.
Leyenda ROMA en la parte superior del campo.
Eje de acuñación: 0º / 12h.
 
Moneda de bronce equivalente a 1/24 de Aes Grave (media uncia), acuñada -no fundida- en la época de crisis que siguió a la II Guerra Púnica, es decir, anterior a la reforma del 211 a.C. que acabaría con el Aes Grave y sus divisores. Mas información en: Denarios.org.
Crawford 41/9
Sydenham 107
 
Sextante (12,1 g / 23 mm) - Gens Anónima
Moneda de de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 215-211 a.C.
Anverso: cabeza de Mercurio tocada con petaso alado. Dos puntos en la parte superior del campo.
Reverso: proa de galera hacia la derecha. Leyenda ROMA en la parte superior del campo.
Exergo: dos puntos o glóbulos que indican su valor de dos uncias (sextante).
Eje de acuñación: 0º / 12h.
 
Destaca el inusual hecho de que el reverso está plateado pero el anverso no. En el centro de la moneda hay un orificio y el anverso tiene dibujadas una marcas que simulan rayos. Todas estas particularidades me inclinan a pensar que esta moneda sirvió de adorno o talismán en el pasado. No creo que se trate de una falsificación ya que solo está recubierto de plata el reverso y además este tipo solo existe en bronce.
 
Crawford 96/1
Sydenham no
 
Victoriato (3,17 g / 16-17 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en Hispania, durante la Segunda Guerra Púnica (c. 211 a.C.), seguramente en una ceca móvil militar del sureste peninsular.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter con barba y mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria estante coronado un trofeo militar.
Exergo: ROMA en cartela, con letras incusas.
 
Crawford 47/1a
Sydenham 192
 
Quinario (2,0 g / 14-15 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en ceca incierta (Roma?) por familia desconocida, entre los años 211-208 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo V (equivalente a 5 ases).
Reverso: Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Exergo: ROMA, enmarcada dentro de un rectángulo o cartela.
 
Inicialmente el quinario era una moneda de plata, equivalente a 1/2 de denario (5 ases).
Crawford 44/7
Sydenham 142
 
Sestercio (1,0 g / 12 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en Roma  por familia desconocida, entre los años 211-208 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo IIS (equivalente a 2 1/2 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Hay dos estrellas punteadas en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA, enmarcada dentro de un rectángulo o cartela.
 
En esta temprana época, el sestercio era una pequeña moneda de plata equivalente a 1/4 de denario (2,5 ases).
 
Crawford 53/1
Sydenham 83
**
Victoriato (3,23 g / 17 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 211-208 a.C.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter con barba y mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria estante coronado un trofeo militar.
Exergo: ROMA
 
Crawford 53/1
Sydenham 83
 
Victoriato forrado (2,6 g / 16-17 mm) - Gens Anónima
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 211-208 a.C. Se observan muy escasos restos de plata por lo que el cobre ha propiciado una pátina verde.
Anverso: cabeza laureada de Júpiter con barba y mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria estante coronado un trofeo militar.
Exergo: ROMA
 
Crawford 72/3
Sydenham 193
 
Denario (4,11 g / 18-19 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en una ceca indeterminada de la isla de Sicilia, por familia desconocida, entre los años 211-210 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Dos pequeñas estrellas sobre las cabezas de los Dioscuros y una espiga de trigo debajo de las patas de los caballos.
Exergo: ROMA, leyenda enmarcada dentro de una cartela rectangular.
 
Crawford 53/2
Sydenham 229
 
Denario (4,52 g / 19 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada posiblemente en Roma entre los años 211-208 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Dos estrellas pequeñas en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA, leyenda enmarcada dentro de una cartela rectangular.
 
Crawford 56/2
Sydenham 143
 
As (33,02 g / 34-35 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 211-206 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor unitario (as).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Numeral I en la parte derecha del campo.
Exergo: ROMA.
  Copia 
 
Copia de as (26,03 g / 34 mm)
 
Reproducción moderna hecha en nuestros días, perteneciente a la colección "Monedas en la Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de Ilici y Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde al as anónimo de bronce acuñado en Roma entre 211-206 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor unitario (as).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Numeral I en la parte derecha del campo.
Exergo: ROMA
Catálogos: Crawford 56/2, Sydenham 143.
As republicano anónimo (?) contramarcado (33,87 g / 28-32 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce contramarcada en tiempos de Augusto con cuatro resellos, idénticos entre sí, del tipo CR (Guadán 77, RPC 44). Probablemente sea una moneda republicana, un as anónimo de Jano de finales del siglo III o principios del II a.C. (Haced clic en las imágenes para ver los resellos en detalle).
 
Ver artículo: Dos piezas singulares: Un enigmático uso de la contramarca "CR".
 
Crawford 88/2b
Sydenham 222
 
Denario forrado (3,17 g / 18-19 mm) - Gens Anónima
Moneda falsa de la época, que corresponde a la emisión oficial acuñada por familia desconocida en el sur de Italia, durante el año 209 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Dos estrellas pequeñas en la parte superior del campo. Símbolo en forma de punta de lanza debajo de las patas de los caballos.
Exergo: leyenda ROMA enmarcada.
 
Crawford 112/6b
Sydenham 243b
 
Cuadrante (6,45 g / 19-20 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre los años 206-195 a.C.
Anverso: Hércules con piel de león, mirando hacia la derecha. Tres puntos o glóbulos a la izquierda del campo (indicando su valor de tres uncias, es decir, la cuarta parte del as o cuadrante).
Reverso: proa de navío hacia la derecha, símbolo bastón y leyenda ROMA en la parte superior del campo.
Exergo: tres puntos o glóbulos.
 
Ver: Partes de la proa de un navío romano.

 

 

Lista alfabética de familias (Gens)