Página Principal
Lista de familias (Gens)

 

Siglo II a.C. (2ª mitad)
Monedas de la República romana

 

 

Siglo III a.C. Siglo II a.C. (1ª mitad)

Siglo I a.C. (1ª mitad) Siglo I a.C. (2ª mitad)

 

Catálogos DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
  Copia  
 
Copia de denario  (2,21 g) - Gens Itia
 
Reproducción moderna hecha en nuestros días perteneciente a la colección "Monedas en la Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de Ilici y Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde al denario republicano de la gens Itia acuñado en Roma en el 149 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura el signo X
Reverso: L. ITI . Los Dioscuros montados a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Exergo: ROMA.
Catálogos: Crawford 209/1, Sydenham 3941.
 
Crawford 210/1
Sydenham 392
 
Denario (3,4 g) - Gens Junia
Moneda de plata acuñada en Roma (149 a.C.) por Caius Iunius C.f.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Exergo: Caius. IVNIus. Caii. Filius. ROMA
 
Crawford 214/1c
Sydenham 398
**
Denario (3,6 g) - Gens Atilia
Moneda de plata acuñada en Roma (148 a.C.) por Marcus Atilius Saranus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases) y detrás, la leyenda SARANus en sentido ascendente.
Reverso: Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Leyenda Marcus. ATILius. debajo de los caballos.
Exergo: ROMA en cartela rectangular.
 
Crawford 214/1b
Sydenham 398
**
Denario (3,8 g) - Gens Atilia
Moneda de plata acuñada en Roma (148 a.C.) por Marcus Atilius Saranus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases) y detrás, la leyenda SARANus en sentido descendente.
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Leyenda Marcus. ATILIus. debajo de los caballos.
Exergo: ROMA en cartela rectangular.
 
Crawford 215/4
Sydenham 396
 
Triente / Triens (7,7 g / 22 mm) - Gens Marcia
Moneda de bronce acuñada en Roma (148 a.C.) por Quintus Marcius Libo.
Anverso: cabeza de Roma con casco. Aunque en esta moneda no se aprecia, en la parte superior del campo, figuran cuatro puntos, indicando que se trata de un Triente o Triens.
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Leyendas Quintus. MARCius en la parte superior del campo y (LIBO) a la derecha.
Exergo: ROM(A)
Crawford 216/1
Sydenham 402
 
Denario (3,8 g) - Gens Sempronia
Moneda de plata acuñada en Roma, en el año 148 a.C., por Lucius Sempronius Pitio.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, collar y  pendiente; mirando hacia la derecha.
Leyenda PITIO detrás de la cabeza y signo X (equivalente a 10 ases) debajo de la barbilla.
Reverso: Lucius SEMPronius
Los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Hay dos estrellas sobre sus cabezas.
Exergo: ROMA en cartela.
Crawford 217/1
Sydenham 425
 
Denario (3,4 g) - Gens Terentia
Moneda de plata acuñada en Roma, en el año 147 a.C., por el magistrado C. Terentius Lucanus.
Anverso: cabeza Roma con casco alado, collar y  pendiente; mirando hacia la derecha. Detrás, Victoria coronando a Roma y signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Caius . TERentius . LVCanus (letras TE anexadas).
Los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Hay dos estrellas de cinco puntas sobre sus cabezas.
Exergo: ROMA en cartela.
 
Terentius Lucanus pudo ser oriundo de Lucania y por ello aparece la pequeña Victoria alada que era una representación usual en dicha zona. En todo caso es de remarcar esta representación de la Victoria en tiempos tan tempranos, posiblemente conmemorando algún notable éxito militar.
 
Crawford 218/1
Sydenham 404
 
Denario (3,9 g) - Gens Cupiennia
Moneda de plata acuñada en Roma (147 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Cupiennius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Delante de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases) y detrás, un símbolo representativo del cuerno de la abundancia.
Reverso: Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Leyenda Lucius. CVPiennius debajo de los caballos.
Exergo: ROMA en cartela
Crawford 219/1e
Sydenham 411
 
Denario (3,9 g) - Gens Antestia
Moneda de plata acuñada en Roma (146 a.C.) por el magistrado monetario Caius Antestius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Letra X debajo de la barbilla indicando su valor (10 ases).
Detrás de la cabeza figura la leyenda Caius. ANTESTIus (letras ANTE anexadas).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha; hay un perro corriendo entre las patas de los caballos.
Exergo: (ROMA)
 
El perro era el símbolo de la familia Antestia.
Crawford 221/1
Sydenham 409
 
Denario (3,8 g) - Gens Aurelia
Moneda de plata acuñada en Roma (144 a.C.) por el magistrado monetario Aurelius Rufus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Júpiter sosteniendo un cetro con su mano izquierda, lanza un rayo con la derecha y conduce una cuadriga que galopa hacia la derecha.
Leyenda AVrelius. RV(F)us debajo de los caballos.
Exergo: ROMA en una cartela.
 
Según Crawford, este denario se podría interpretar como de Annius Rufus (cónsul en 128 a.C.) ya que no se conoce a ningún Aurelius Rufus en la historia. Las letras AN o AV están anexadas y pueden interpretarse en uno u otro sentido.
Crawford 222/1
Sydenham 438
 
Denario forrado (3,4 g / 18 mm) - Gens Anónima
Moneda falsa de la época, que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma por familia desconocida, sobre el año 143 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Diana sosteniendo una larga antorcha, conduce una biga de ciervos hacia la derecha. Creciente debajo de las patas delanteras de los animales.
Exergo: ROMA
 
Ver artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad".
Crawford 223/1
Sydenham 436
 
Denario (3,6 g) - Gens Curiatia
Moneda de plata acuñada en Roma, en el año 142 a.C., por el monetario Caius Curiatius Trigeminus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, collar y  pendiente; mirando hacia la derecha.
Leyenda TRIGEminus detrás de la cabeza y signo X (equivalente a 10 ases) debajo de la barbilla.
Reverso: Caius CVRiatius
Juno porta un cetro en su mano izquierda y sostiene con la derecha las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Victoria coronándola por detrás.
Exergo: ROMA
 
Posiblemente esta moneda fuera acuñada por el mismo Cayo Curiatio que era Tribuno del Pueblo en 138 a.C. 
Crawford 228/2
Sydenham 440
 
Denario (3,8 g) - Gens Valeria
Moneda de plata acuñada en Roma (140 a.C.) por C. Valerius C.f. Flaccus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (16 ases, ver nota).
Reverso: Victoria en una biga que galopa hacia la derecha, sosteniendo un látigo con su mano derecha y llevando las riendas en la izquierda. Leyendas FLACcus en la parte superior del campo y C. VALerius (C.F.) debajo de los caballos.
Exergo: (ROMA)
 
Nota) La marca "XVI" se indicó tan durante algunas emisiones en los años 141 y 140 a.C., volviendo, precisamente con esta moneda, a la tradicional "X", a pesar de que su valor era entonces de 16 ases.
Crawford 229/1
Sydenham 429
 
Denario (3,7 g) - Gens Aurelia
Moneda de plata acuñada en Roma (139 a.C.) por Marcus Aurelius Cotta.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y delante, la leyenda: COTA
Reverso: Hércules sosteniendo una maza con su mano derecha, conduce una biga de centauros que avanza hacia la derecha. Los centauros portan sendas ramas de árbol en su mano izquierda. Leyenda Marcus. AVREL(I)us debajo de los centauros.
Exergo: ROMA
 
Moneda acuñada en recuerdo de la victoria obtenida por un pariente del monetario, M. Aurelius Cota, lugarteniente de L. Escipión el Asiático sobre Antíoco el Grande, rey de Siria. Según la tradición, la victoria se obtuvo en el mismo lugar en que Hércules vencía a los centauros.
Crawford 230/1
Sydenham 448
 
Denario (3,9 g) - Gens Spurilia
Moneda de plata acuñada en Roma (139 a.C.) por el magistrado monetal Aulus Spurilius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Luna portando una varita y llevando las riendas de una biga que galopa hacia la derecha. Leyenda Aulus SPVRIlius debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Algunos autores indican que la biga es conducida por Diana, sin embargo el creciente situado encima de su cabeza hace pensar que más bien se trate de Luna.
Crawford 231/1
Sydenham 432
 
Denario (3,8 g) - Gens Renia
Moneda de plata acuñada en Roma (138 a.C.) por Caius Renius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: Juno Caprotina portando cetro y látigo, lleva las riendas de una biga de cabras que galopa hacia la derecha.
Exergo: Caius. RE(NIus. ROMA)
 
Ver juego: "Carros sin caballos".
 
Crawford 232/1
Sydenham 434
 
Denario (3,7 g) - Gens Gellia
Moneda de plata acuñada en Roma (138 a.C.) por Cnaeus Gellius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y todo el anverso está rodeado por una corona de laurel.
Reverso: Marte con casco y escudo en su mano izquierda raptando a su esposa Neriana (Nerio Nerienis) y conduciendo una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Leyenda CNaeus. G(ELlius) debajo de los caballos.
Exergo: ROM(A)
 
Crawford 233/1
Sydenham 455
 
Denario (3,9 g) - Gens Aelia
Moneda de plata acuñada en Roma (138 a.C.) por el cónsul Publius Aelius Paetus, a su regreso de las campañas por las Galias.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: Publius . PAETV(S)
Los gemelos Cástor y Pólux, llamados los Dioscuros, montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Exergo: ROMA
Crawford 234/1
Sydenham 527
 
Denario (3,7 g) - Gens Veturia
Moneda de plata acuñada en Roma (137 a.C.) por Tiberius Veturius.
Anverso: busto de Marte vestido y con casco, mirando hacia la derecha. El casco tiene una larga cresta de crines y una pluma a cada lado. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases), y la leyenda: TIberius. VETurius.
Reverso: escena de juramento en la que vemos la figura de un hombre arrodillado (sacerdos feciales) que sostiene un lechón. A ambos lados hay dos guerreros armados con lanza y parazonio, que apuntan con una varita hacia la cerda. Leyenda ROMA en la parte superior del campo.
 
Con esta moneda se rompen 75 años de tradición en la acuñación de denarios, al poner a Marte en el anverso, en el lugar de la tradicional Minerva. 
La escena del reverso posiblemente rememora un acuerdo con los samnitas, establecido por su antepasado el cónsul T. Veturius Calvinus, en el año 321 a.C., después de la derrota de su ejército en las Horcas Caudinas.
Crawford 235/1a
Sydenham 461
 
Denario (3,8 g) - Gens Pompeia
Moneda acuñada en Roma, alrededor del año 137 a.C., por Sextus Pompeius Fostulus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y collar, mirando hacia la derecha.
Debajo de la barbilla, figura una "X" (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y detrás del busto hay una pequeña jarra.
Reverso: (FOSTuLVS) a la izquierda y SEXtus. POmpeius. a la derecha del campo.
Loba amamantando a los famosos gemelos Rómulo y Remo. Detrás está representada la higuera Ruminal, con tres pájaros en su ramas.
A la izquierda, figura el pastor Faustulus en actitud de admiración, por el prodigio que contempla.
Exergo: ROMA
Crawford 236/1
Sydenham 489
 
Denario (3,9 g) - Gens Baebia
Moneda de plata acuñada en Roma (137 a.C.) por el magistrado monetario Marcus Baebius Q.f. Tampilus, hijo del cónsul Quinto.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado y collar, mirando hacia la izquierda. Debajo de la barbilla figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y detrás, la leyenda: TAMPILus
Reverso: Apolo semidesnudo, con manto flotando al viento, porta una rama (palma) en su mano derecha y arco y flecha en la izquierda, conduciendo una cuadriga que galopa hacia la derecha.
Leyenda ROMA debajo de los caballos.
Exergo: Marcus. BAEBIus. Quinti. Filius
 
La figura de Apolo lanzando flechas es una alegoría tomada de los griegos (concretamente de una moneda de Selicionte) y se refiere a la terrible peste que asoló a Roma durante esos años. Hace referencia a que Apolo libró de una peste (habitual en Selicionte debido a la proximidad de unas marismas) con simplemente trazar un adecuado encauzamiento de sus aguas. 
Innovador denario que muestra por primera vez a Apolo, distribuye el nombre del magistrado entre el anverso y reverso, no tiene la leyenda ROMA en el exergo, sino debajo de los caballos y sobre todo, posiblemente el cambio más atrevido, sea que la imagen de Roma está mirando hacia la izquierda.
 
Crawford 237/1
Sydenham 450
**
Denario (3,9 g) - Gens Lucretia
Moneda de plata acuñada en Roma (136 a.C.) por Cnaeus Lucretius Trio.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha.
Delante de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y detrás, las letras TRIO.
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados los Dioscuros, montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Exergo: CNaeus. LVCRetius. ROMA
Crawford 238/1
Sydenham 451
 
Denario (3,8 g) - Gens Antestia
Moneda de plata acuñada en Roma (136 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Antestius Gragulus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Símbolo en forma de estrella de seis puntas debajo de la barbilla (16 ases, ver nota).
Detrás de la cabeza figura la leyenda GRAGulus.
Reverso: Júpiter sosteniendo un cetro con su mano izquierda, lanza un rayo con la derecha y conduce una cuadriga que galopa hacia la derecha. Leyenda Lucius. ANTEStius debajo de los caballos (las cuatro letras ANTE están unidas).
Exergo: ROMA
 
Nota) Cuando el denario se revaluó (pasando de 10 a 16 ases) la marca "XVI" se indicó tan sólo durante algunas emisiones en los años 141 y 140 a.C., volviendo de nuevo a la tradicional "X" que debió dar lugar a confusiones porque precisamente con esta moneda se introdujo un nuevo símbolo, similar a una estrella de seis puntas que se interpreta como el monograma de "XVI", para indicar claramente que su valor -hacía ya algunos años- era de 16 ases.
Crawford 239/1
Sydenham 525
**
Denario (3,8 g) - Gens Servilia
Moneda de plata acuñada en Roma (136 a.C.) por el magistrado monetario Caius Servilius Marci filius.
Anverso: cabeza de Roma hacia la derecha, con casco alado y collar. Detrás de la cabeza figura una corona y debajo, estrella de seis puntas (monograma de XVI) que muestra su valor de16 ases.
Debajo del busto, leyenda (RO)MA
Reverso: Los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo en sentidos opuestos, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Hay dos estrellas sobre sus cabezas.
Exergo: C SERVEILIus Marcii. Filii
 
Interesante variación del conocido tema de los Dioscuros.
 
Crawford 241/1a
Sydenham 456
 
Denario (3,7 g) - Gens Trebania
Moneda de plata acuñada en Roma (135 a.C.) por Lucius Trebanius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: Júpiter llevando las riendas de una cuadriga con su mano izquierda y blandiendo un rayo con la izquierda.
Exergo: Lucius. TREB(ANI)us  (ROMA) en dos líneas, letras TR y AN anexadas.
Crawford 242/1
Sydenham 463
 
Denario (3,9 g) - Gens Minucia
Moneda de plata acuñada en Roma (135 a.C.) por el magistrado monetario Caius Minucius Augurinus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Debajo de la barbilla, figura el signo X y detrás de la cabeza las letras ROMA.
Reverso: leyenda (C)aius A-VGurinus a ambos lados de la parte superior del campo.
Dos figuras togadas y una columna estriada en espiral, coronada por la estatua del Lucio Minucio, ilustre antepasado del magistrado monetario. La figura de la izquierda representa a Lucio Minucio Feso, lleva dos panes (?) y coloca su pie izquierdo sobre modius, uno de los primeros augures nombrados por el pueblo y cuyo hecho valió a la familia el sobrenombre de Augurinus; la figura de la derecha porta lituus. Decoran la columna dos campanas en la parte superior y dos prótomos de león y dos espigas a ambos lados de la base.
 
Este reverso representa la columna Minucia que estaba situada fuera de la Puerta Trigemina, en la muralla Servia.
En el 437 a.C. escaseaban los alimentos en Roma, los patricios culpaban a los plebeyos y los tribunos acusaban a los cónsules de negligencia. Para solucionar la hambruna se nombró a Lucio Minucius como intendente de abastecimientos, mientras, un rico ciudadano llamado Espurio Melio compró trigo en Etruria para ganarse el favor de la población y aspirar a la realeza. El complot fue denunciado por L. Minucius, por lo que el rey S. Ahala mandó ejecutar a E. Melio mientras obsequiaba a L. Minucius con un buey con los cuernos dorados y se erigía en su honor la citada estatua en las afueras de la puerta Trigemina.
Crawford 243/1
Sydenham 494
 
Denario (3,9 g) - Gens Minucia
Moneda de plata acuñada en Roma (134 a.C.) por el magistrado monetario Ti. Minucius C.f. Augurinus.
Anverso: cabeza Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura una estrella de seis puntas (monograma de XVI que indica su valor de16 ases).
Reverso: leyendas TI MINVCI CF AVGVRINI a ambos lados del campo, RO-MA en la parte superior.
Dos figuras togadas y una columna estriada en espiral, coronada por la estatua del Lucio Minucio, ilustre antepasado del magistrado monetario. La figura de la izquierda representa a Lucio Minucio Feso, lleva dos panes (?) y coloca su pie izquierdo sobre modius, uno de los primeros augures nombrados por el pueblo y cuyo hecho valió a la familia el sobrenombre de Augurinus; la figura de la derecha porta lituus. Hay dos espigas a ambos lados de la base de la columna.
 
Este reverso representa la columna Minucia que estaba situada fuera de la Puerta Trigemina, en la muralla Servia (Ver moneda anterior).
 
Crawford 244/1
Sydenham 490
 
Denario (3,9 g) - Gens Aburia
Moneda de plata acuñada en Roma (134 a.C.) por el tribuno del pueblo Caius Aburius Geminus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla, que muestra su valor (16 ases). Detrás de la cabeza figura la leyenda GEMinus.
Reverso: Marte con casco, portando trofeo, escudo y lanza, conduciendo una cuadriga que galopa hacia la derecha. Leyenda Caius. ABVRIus, debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
Crawford 245/1
Sydenham 500
 
Denario (3,9 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (134 a.C.) por el tribuno militar Marcus Marcius Mn.f.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura un modio y estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla, indicando su valor de 16 ases.
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: Marcus. MARCius. ROMA dividido por dos espigas de trigo.
 
El modio fue una medida de capacidad usada para medir el trigo y hace referencia al padre del monetario, quien siendo edil del pueblo, fue el primero en dar trigo a un precio de un as por medida, lo que le hizo alcanzar la popularidad.
 
Crawford 245/1
Sydenham 500
 
Denario recortado (2,6 g) - Gens Marcia
Moneda recortada que se corresponde con la acuñación de Marcus Marcius Mn.f. (134 a.C.) descrita anteriormente.
 
Estos recortes parecen de la época pero no son habituales en el periodo republicano. En este caso tal vez redujeron la moneda para convertirla en quinario (?).
Crawford 249/1
Sydenham 492
 
Denario (3,9 g)(3,9 g) - Gens Maenia
Moneda de plata acuñada en Roma (132 a.C.) por Publius Maenius M.f. Antiaticus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Estrella de seis puntas (monograma de XVI) detrás de la cabeza, que muestra su valor (16 ases).
Reverso: Victoria con una corona de laurel en su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha.
Leyenda Publius. MAEnius. ANTiaticus. debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Monetario descendiente del cónsul Cayo Maenius, quien después de vencer a los antiates (338 a.C.), recibió el sobrenombre de Antiaticus.
 
Crawford 250/1
Sydenham 487
 
Denario (3,9 g)(3,9 g) - Gens Aburia
Moneda de plata acuñada en Roma (132 a.C.) por el tribuno del pueblo Marcus Aburius M.f. Geminus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla, que muestra su valor (16 ases). Detrás de la cabeza figura la leyenda GEMinus.
Reverso: Sol con látigo en su mano derecha, portando con la izquierda las riendas de cuadriga que galopa hacia la derecha. Leyenda Marcus. ABVRIus, debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Crawford 251/3
Sydenham 453b
 
Cuadrante (4,77 g)(3,9 g) - Gens Fabrinia
Moneda de bronce acuñada en Roma (132 a.C.) por Marcus Fabrinius.
Anverso: cabeza de Hércules portando piel de león y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran tres glóbulos indicando su valor de cuadrante, y la característica maza (clava) de Hércules.
Reverso: Marcus . FABRI / NIus
Proa de navío hacia la derecha y tres glóbulos a la derecha del campo.
Exergo: ROMA
Crawford 253/1
Sydenham 473
 
Denario (3,9 g)(3,9 g) - Gens Opeimia
Moneda de plata acuñada en Roma (131 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Opeimius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y collar, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay una corona y debajo de la barbilla, estrella de seis puntas (monograma de XVI) que muestra su valor de 16 ases.
Reverso: Victoria portando una corona en su su mano derecha y llevando con la izquierda las riendas de una cuadriga que galopa hacia la derecha. Leyenda Lucius OPEIMI debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
L. Opeimius fue hijo de Q. Opeimius, cónsul en el 154 a.C. por lo que esta moneda debe recordar su victoria sobre los pueblos ligures que habían atacado el sur de las Galias. 
 
Crawford 257/1
Sydenham 507
 
Denario (3,9 g) - Gens Vargunteia
Moneda de plata acuñada en Roma (130 a.C.) por Marcus Vargunteius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla, que muestra su valor (16 ases). Detrás, la leyenda: Marcus. VARGunteius. (VAR en monograma)
Reverso: Júpiter, sosteniendo rama en su mano derecha y rayo en la izquierda, llevando las riendas de una cuadriga al trote hacia la derecha.
Exergo: ROMA
Crawford 259/1
Sydenham 477
 
Denario (3,9 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (129 a.C.) por el magistrado monetario Quintus Marcius Philippus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay una estrella de seis puntas (monograma de XVI) indicando su valor (16 ases).
Reverso: Quintus PILIPPVS (escrito en ortografía antigua, sin la letra H)
Jinete a la carrera a la derecha, probablemente el rey Filipo V de Macedonia, con la cabeza cubierta por casco macedónico, vestido con atuendo griego (clámide) y sosteniendo una lanza; en el campo, casco macedónico con cuernos de cabra.
Exergo: ROMA
 
La familia Marcia gustaba de representar a Filipo V de Macedonia ya que este rey había pactado una alianza con Roma gracias a un ilustre antepasado de esta gens, el Cónsul Quinto Marcio Filipo.
Crawford 260/1
Sydenham 516
**
Denario (3,8 g)(3,9 g) - Gens Cloulia
Moneda de plata acuñada en Roma (128 a.C.) por Titus Cloelius (Cloulius)
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha; detrás, una corona de laurel y debajo ROMA.
Reverso: Victoria llevando con ambas manos las riendas de una biga a galope hacia la derecha. Los caballos levantan sus patas delanteras, en airosa posición. Debajo de ellos, hay una espiga de trigo.
Exergo: Titus. CLOVLIus
 
La omisión del símbolo indicativo de su valor (16 ases) es poco frecuente en esta época, sin embargo, curiosamente, los radios de la rueda de la biga recuerdan el habitual símbolo, la estrella de 6 puntas.
 
Crawford 261/1
Sydenham 514
 
 
Denario (3,9 g) - Gens Domitia
Moneda de plata acuñada en Roma (128 a.C.) por el magistrado monetario Cnaeus Domitius (posiblemente Domitius Ahenobarbus o Domitius Calvinus).
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás figura una espiga de trigo y delante una estrella de seis puntas (marca de valor de16 ases).
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha, sosteniendo con la izquierda las riendas de una biga que avanza hacia la derecha. Debajo de los caballos está representada una diminuta escena de lucha entre un hombre con lanza y un león. Leyenda RO(MA) en la parte superior del campo.
Exergo: CNaeus DOMitius
 
La espiga del anverso parece referirse a las distribuciones de comida entre el pueblo romano y la escena de lucha del reverso alude sin duda a los Juegos.
Crawford 262/1
Sydenham 496
 
Denario (3,9 g) - Gens Caecilia
Moneda de plata acuñada en Roma (128 a.C.) por familia desconocida (presumiblemente Caecilia).
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Detrás hay una estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor (16 ases).
Reverso: divinidad (Pax o Juno Regina) sosteniendo rama en su mano derecha y cetro en la izquierda, llevando las riendas de una biga que galopa hacia la derecha. Cabeza de elefante con campana redondeada colgando de su cuello, debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Aunque no lleva el nombre de ningún magistrado monetario, teniendo en cuenta que la cabeza de elefante era el símbolo de la gens Caecilia, esta moneda se asigna con mucha probabilidad a un Caecilius Metelus, bien Lucius Caecilius Metellus Diadematus o Lucius Caecilius Metellus Delmaticus.
Crawford 263/1
Sydenham 480
 
Denario (3,8 g) - Gens Caecilia
Moneda de plata acuñada en Roma (127 a.C.) por el Marcus Caecilius Q.f. Metellus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha.
Debajo de la barbilla hay una estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor (16 ases) y detrás de la cabeza, está la leyenda ROMA.
Reverso: leyenda Marcus METELLVS Quinti Filius alrededor de un escudo macedonio que tiene la cabeza de un elefante en el centro; todo ello rodeado de una corona de laurel.
 
Temprano ejemplo de un monetario que conmemora la historia de su familia, su padre, Quintus Caecilius Metellus Macedonicus derrotó a Andriscus (148 a.C.), un pretendiente al trono de Macedonia.
Crawford 264/1
Sydenham 483
**
Denario (3,8 g) - Gens Servilia
Moneda de plata acuñada en Roma (127 a.C.) por el magistrado monetario Caius Servilius.
Anverso: cabeza de Roma hacia la derecha, con casco alado y collar. Detrás de la cabeza figura un lituus y debajo, estrella de seis puntas (monograma de XVI) que muestra su valor de16 ases.
Reverso: lucha entre dos hombres a caballo, el de la izquierda armado con escudo y espada, el otro con escudo, en el que figura una letra Marcus y una lanza.
Exergo: C SERVEILius
 
El jinete de la derecha podría ser Marcus Servilius Pulex Geminus, padre o abuelo del monetario, de acuerdo al relato de Plutarco según el cual Marcus acabó con la vida de 23 enemigos en un bravo combate cuerpo a cuerpo.
Crawford 265/1
Sydenham 478
 
Denario (3,7 g) - Gens Fabia
Moneda de plata acuñada en Roma (127 a.C.) por el magistrado monetario Q. Fabius Maximus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) detrás, mostrando su valor de 16 ases. Detrás de la cabeza figura la leyenda ROMA y delante Quintus MAXimus (MA en monograma).
Reverso: cornucopia (cuerno de la abundancia) llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo y rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de una corona de espigas y adormideras.
 
Cavedoni interpretó este reverso como un recuerdo a las luchas que el padre y el hermano de magistrado monetario sostuvieron contra Viriato en Hispania, aludiendo a la corona obsidional obtenida entonces por Q. Fabio Maximo Cunctator.
Destaca el hecho de que la ceca hispanorromana de Valentia (actual Valencia) acuña ases, semises y cuadrantes con una iconografía prácticamente idéntica (sólo cambian las leyendas), por lo que o bien Q. Fabius copió las monedas de esta ceca, o lo que es más probable (y está generalmente aceptado hoy en día), que los magistrados de Valentia copiaron el denario de Q. Fabius.
Crawford 266/1
Sydenham 502
**
Denario (3,9 g) - Gens Cassia
Moneda de plata acuñada en Roma (126 a.C.) por el cónsul Caius Cassius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Símbolo en forma de urna y estrella de seis puntas (marca de valor,16 ases) detrás del busto.
Reverso: alegoría de la Libertad portando cetro en su mano izquierda y gorro (pileus) en la derecha y llevando las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Abajo, leyenda Caius CASSIus.
Exergo: ROMA
 
La urna de esta moneda hace referencia al famoso juicio de las Vestales (Emilia, Marcia y Licinia) que fue revisado por el pretor Lucio Cassio Longino, padre (abuelo?) del monetario, quien en un acto de severidad condenó a las tres vestales a muerte.
Crawford 267/1
Sydenham 505
**
Denario (3,7 g) - Gens Quinctia
Moneda de plata acuñada en Roma (126 a.C.) por Titus Quinctius Flaminius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura un apex (bonete o gorro, utilizado por los sacerdotes) y estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla, que muestra su valor (16 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados los Dioscuros, montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Debajo de los caballos, escudo macedonio, con las letras Titus. Quinctus. a ambos lados.
Exergo: ROMA
 
El apex o flamen es una alusión al nombre del monetario y el escudo macedónico que aparece en este reverso, recuerda  la victoria en el 197 a.C. sobre el rey Filipo V de Macedonia, en la que participó un antepasado de este emisor, el general del mismo nombre Tito Quinctio Flaminio.
Crawford 268/1
Sydenham 517
 
Denario (3,95 g) - Gens Fabia
Moneda de plata acuñada en Roma (126 a.C.) por el magistrado monetario Numerius Fabius Pictor.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Estrella de seis puntas (monograma de XVI) detrás de la cabeza, mostrando su valor (16 ases) y debajo, letra de control de serie D.
Reverso: leyendas Numerius FABIus PICTOR a derecha e izquierda del campo.
Q. Fabio Pictor, sacerdote de Quirino (Flamen Quirinalis), vestido con atuendo militar, tocado con casco y sentado hacia la izquierda; porta bonete (apex) en su mano derecha y lanza transversal en la izquierda. A su lado, sobre el suelo, hay un escudo con la inscripción QVI / RIN en dos líneas (Quirinus).
Letra de control K en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA
 
Esta tipo de moneda constituye el primer ejemplo del uso del letras de control en los denarios republicanos. El sistema posteriormente se amplió, utilizándose además de letras, números y símbolos como marcas de control de cada serie.
Crawford 270/1
Sydenham 513
 
Denario (3,9 g) - Gens Porcia
Moneda de plata acuñada en Roma (125 a.C.) por Marcus Porcius Laeca.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura una estrella de seis puntas (marca de valor de16 ases), y detrás la leyenda LAECA.
Reverso: Libertas con gorro (pileus) en su mano derecha y vara (vindicta) en la izquierda, llevando las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. En la parte superior del campo hay una Victoria volando en actitud de coronar a la Libertad. Leyenda Marcus PORCius debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Crawford 272/1
BMCRR 244
 
Semis (9,43 g / 22-23 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Roma (135-125 a.C.) por familia desconocida.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S a la derecha del campo.
Exergo: ROMA
Crawford 273/1
Sydenham 532
 
Denario (3,98 g) - Gens Fabia
Moneda de plata acuñada en Roma (124 a.C.) por el magistrado monetario Quintus Fabius Labeo.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Letra X debajo de la barbilla (aunque su valor entonces era de 16 ases).
Detrás de la cabeza figura la leyenda ROMA y delante LABEO
Reverso: Júpiter, sosteniendo un cetro con su mano izquierda, lanza un rayo con la derecha, mientras conduce una cuadriga que galopa hacia la derecha. Proa de nave ("rostrum") debajo de los caballos.
Exergo: Quintus. FABIus
Crawford 274/1
Sydenham 417
 
Denario (3,8 g) - Gens Porcia
Moneda de plata acuñada en Roma (123 a.C.) por Caius Porcius Cato.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces era de 16 ases, ver nota).
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: Caius. CATO ROMA en dos líneas.
 
Nota) a partir del 124 a.C. se emplearon indistintamente la "X" y la estrella de 6 puntas; la población ya debía haber asimilado el nuevo valor del denario (que había sido revaluado de 10 a 16 ases años antes) y estas marcas pasaron a ser símbolos decorativos.
 
Crawford 275/1
Sydenham 419
 
Denario (3,7 g) - Gens Fannia
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor del año 123 a.C., por el cónsul Marcus Fannius Caii filius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Leyenda ROMA detrás y debajo de la barbilla "X" (aunque su valor por entonces, era ya de 16 ases).
Reverso: Victoria portando corona en su mano derecha y sosteniendo con la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: Marcus. FANnius.Caii. Filius (letras AN unidas).
 
Crawford 276/1
Sydenham 423
 
Denario (3,9 g) - Gens Papiria
Moneda de plata acuñada en Roma (122 a.C.) por el magistrado monetario Marcus Papirius Carbo.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura el signo X y detrás una rama (de laurel, según Cohen).
Reverso: Júpiter con cetro en su mano izquierda, en actitud de lanzar un rayo con la derecha, portando las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Leyenda M. CARBO debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
Crawford 277/1
Sydenham 421
**
Denario (3,7 g) - Gens Minucia
Moneda de plata acuñada en Roma (122 a.C.) por Quintus Minucius Rufus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Debajo de la barbilla, figura el signo X (aunque su valor entonces, era ya de 16 ases) y detrás de la cabeza las letras RVFus.
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Leyenda Quintus. MINVcius. debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Este monetario pudo ser Q. Minucius Rufus, gobernador de Macedonia y brillante vencedor de algunas tribus hostiles. Sus triunfos fueron celebrados en Roma con la construcción de la puerta Minucia, cerca del circo Flaminio.
Esta moneda (junto con la Plutia 1 del año 121 a.C.) marca las últimas apariciones del tradicional reverso de los Dioscuros introducido 90 años antes.
Crawford 278/1
Sydenham 410
 
Denario (3,8 g) - Gens Plutia
Moneda de plata acuñada en Roma (121 a.C.) por Caius Plutius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha.
Leyenda Caius. PLVT(I)us, debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Crawford la asigna a la familia Plautia, ya que esta familia es desconocida históricamente.
Esta moneda (junto con la Minucia del año 122 a.C.) marca las últimas apariciones del tradicional reverso de los Dioscuros, que había sido introducido 90 años antes.
Crawford 279/1
Sydenham 415a
 
Denario (3,8 g) - Gens Papiria
Moneda de plata acuñada en Roma (121 a.C.) por el magistrado monetario Cn. Papirius Carbo.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: Júpiter con cetro en su mano izquierda, en actitud de lanzar un rayo con la derecha, portando las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Leyenda CARBo debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Curiosa omisión del "praenomem" del magistrado.
Crawford 280/1
Sydenham 531
 
Denario (3,8 g) - Gens Tullia
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor del año 120 a.C., por el cónsul Marcus Tullius Decula.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. leyenda ROMA a la izquierda del campo.
Reverso: Victoria con palma en su mano izquierda, lleva las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. En la parte superior del campo se observa una corona de laurel tumbada y debajo de las patas de los caballos, figura el signo X (aunque su valor entonces, era ya de 16 ases).
Exergo: Marcus TV(LLIius)
 
Esta moneda recuerda la victoria obtenida por el rey Servius Tulius sobre los sabinos, el cual recibió por su triunfo una corona de laurel, siendo seguramente el primer romano laureado por una victoria.
Es excepcional que el símbolo X figure en el reverso (siempre está en el anverso) y según Cohen, tal vez podría aludir al sobrenombre Decula.
Crawford 281/1
Sydenham 529
 
Denario (3,7 g) - Gens Furia
Moneda de plata acuñada en Roma (119 a.C.) por Marcus Furius L.f. Philus.
Anverso: cabeza laureada de Jano bifronte, rodeada por la leyenda: Marci. FOVRIi. Lucii. Filii.
Reverso: alegoría de Roma estante, a la derecha, corona un trofeo con su mano derecha y sostiene un cetro con la izquierda. En la parte baja hay dos escudos y dos carnix. Leyenda ROMA a la derecha del campo.
Exergo: PHiLI
 
Con la inclusión de Jano, la famosa divinidad de las dos caras, se abandona el tradicional motivo de Roma (Minerva) en los denarios. 
Las diversas armas galas, carnix y escudos que aparecen en este reverso, recuerdan  las victorias obtenidas en 121 a.C., sobre los galos ligures, por Cn. Domicio Ahenobarbo y Q. Fabio Máximo, en las que participó un ascendiente de este emisor, el cónsul Publio Furio Filo.
 
Crawford 281/1
Sydenham 529
 
Denario incuso (3,8 g) - Gens Furia
Moneda incusa que corresponde con la acuñación de Marcus Furius L.f. Philus (119 a.C.) descrita anteriormente.
Anverso: cabeza laureada de Jano bifronte, rodeada por la leyenda: M. FOVRI. L. F.
Reverso: incuso, es decir con el mismo motivo del anverso pero en negativo.
 
Típico error producido seguramente al quedarse pegada una moneda en el cuño móvil, cuyo anverso quedo impreso (en negativo) en la siguiente acuñación. Ver: Errores y defectos durante la acuñación.
Crawford 282/2
Sydenham 521
 
Denario dentado (3,7 g) - Gens Cosconia
Denario serratus, acuñado en Narbo (118 a.C.) por Lucius Cosconius M.f., en tiempos de los cuestores Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y alrededor, figuran las letras: Lucii. COSCOnii. Marci. Filius.
Reverso: Guerrero galo desnudo (identificado a veces con Bituitus, rey galo del Averno), blandiendo una lanza en su mano derecha y llevando en la otra mano un escudo, un carnix y las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: Lucius. LICinius. CNaeus. DO(M)itius.
 
Acuñación de la recientemente fundada ciudad de Narbo (la primera colonia romana en las Galias) por los magistrados Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus en conjunto con otros magistrados (M. Aurelius Scaurus, L. Cosconius, C. Malleollus, L. Pomponius y L. Porcius Licinus).
Con estas series comienzan los denarios "serratus" o dentados, tan abundantes después durante el siglo I a.C.
Crawford 282/3
Sydenham 524
 
Denario dentado (3,7 g) - Gens Poblicia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Narbo (118 a.C.) por Caius Poblicius Malleolus, en tiempos de los cuestores Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y alrededor, figuran las letras: Caii. MALL(Eoli. Caii. Filii.) 
Reverso: guerrero galo desnudo (identificado a veces con Bituitus, rey galo del Averno), blandiendo una lanza en su mano derecha y llevando en la otra mano un escudo, un carnix y las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: (Lucius. LICinius.) CNaeus. DOMitius.
 
Curiosamente, las letras L. LIC parecen estar "censuradas", han sido borradas por una marca cuadrada. Más de un siglo después, los Licinii Crasii junto con los Calpurnii Pisones conspiraron contra Tiberio y Nerón, por lo que esta moneda sugiere que sufrieron "Damnatio Memoriae". Pero debe de ser otra la razón de dicha marca, realmente no conozco otros ejemplares y/o estudios que avalen tal hipótesis. Lo más probable es que simplemente sea un "ajuste de peso". Ver: "Errores y Defectos en la Numismática Antigua".
 
Acuñación de la recientemente fundada ciudad de Narbo (la primera colonia romana en las Galias) por los magistrados Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus en conjunto con otros magistrados (M. Aurelius Scaurus, L. Cosconius, C. Malleollus, L. Pomponius y L. Porcius Licinus). Con estas series de monedas comienzan los denarios "serratus" o dentados tan abundantes después, durante el siglo I a.C. 
Crawford 282/4
Sydenham 522
 
Denario dentado (3,7 g) - Gens Pomponia
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Narbo (118 a.C.) por Lucius Pomponius Cn. f., en tiempos de los cuestores Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y alrededor, figuran las letras: Lucii. POM(PONI)i. CNaei. Filii 
Reverso: guerrero galo desnudo (identificado a veces con Bituitus, rey galo del Averno), blandiendo una lanza en su mano derecha y llevando en la otra mano un escudo, un carnix y las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: (L)ucius. LICinius. CNaeus. (DOM)itius.
 
Acuñación de la recientemente fundada ciudad de Narbo (la primera colonia romana en las Galias) por los magistrados Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus en conjunto con otros magistrados (M. Aurelius Scaurus, L. Cosconius, C. Malleollus, L. Pomponius y L. Porcius Licinus).
Con estas series de monedas comienzan los denarios "serratus" o dentados tan abundantes después, durante el siglo I a.C.
Crawford 283/1a
Sydenham 541
 
Denario (3,9 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (118-117 a.C.) por magistrados monetarios desconocidos, seguramente se trate de Q. Marcius, C. Fabius y L. Roscius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado y mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay una estrella de seis puntas (monograma de XVI) indicando su valor (16 ases).
Reverso: Victoria con guirnalda con su mano derecha y llevando en la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. Leyenda ROM(A) debajo de las patas de los caballos.
Exergo: Q . MAR . C . F . L . R.
 
Tanto el cuño del anverso como el del reverso estaban deteriorados, habían perdido parte del metal. En el anverso se observan una marcas detrás el casco y en el reverso hay un pegote de metal en lugar de la letra "A" de ROMA. Es un ejemplo del error de acuñación que denominamos "cuño descantillado".
Crawford 284/1a
Sydenham 539
 
Denario (3,9 g) - Gens Calidia / Gens Fulvia
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor de los años 117-116 a.C., por los magistrados monetales Marcus Calidius, Quintus Caecilius Metellus y Cnaeus Fulvius o Foulvius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Debajo de la barbilla hay una estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor (16 ases) y detrás de la cabeza, está la leyenda ROMA.
Reverso: Victoria con corona de laurel en su mano derecha y llevando con la izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Leyendas: Marcus CALIDius Quintus METellus CNaeus FuLvius, en dos líneas.
 
Esta moneda normalmente se cataloga como Calidia, pero también como Fulvia.
 
Crawford 285/1
Sydenham 535
 
Denario (3,8 g) - Gens Domitia
Moneda de plata acuñada en Roma (116-115 a.C.) por el magistrado monetario Cnaeus Domitius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Leyenda ROMA delante de la diosa. Detrás figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: Júpiter sosteniendo una rama de laurel y un rayo, conduce una cuadriga que avanza lentamente hacia la derecha.
Exergo: (CNaeus DOMItius)
Crawford 285/2
Sydenham 537
 
Denario (4,0 g) - Gens Curtia
Moneda de plata acuñada en Roma (116-115 a.C.) por los triunviros monetarios: Quintus Curtius, Marcus Iunius Silanus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y collar,  mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases). Leyenda Quintus. CVRT a la derecha del campo.
Reverso: Júpiter sosteniendo un cetro con su mano izquierda, lanza un rayo con la derecha y conduce una cuadriga que galopa hacia la derecha. Leyenda Marcus. SI(LAnus) debajo de los caballos. Lituus (báculo usado por los sacerdotes augures en los sacrificios) en la parte superior del campo.
Exergo: ROM(A)
Crawford 286/1
Sydenham 534
 
Denario (3,9 g) - Gens Sergia
Moneda de plata acuñada en Roma (116-115 a.C.) por el cuestor Marcus Sergius Silus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura la leyenda ROMA y estrella de seis puntas (monograma de XVI) que muestra su valor (16 ases). Leyenda EX. Senatus. Consulto a la derecha del campo.
Reverso: jinete con casco galopando hacia la izquierda, llevando un escudo en la mano derecha. Con su mano izquierda, sostiene por los cabellos una cabeza humana cortada y además lleva una espada. Letra Q (indicando Quaestor) en el campo.
Exergo: Marcus  SERGIus SILVS
 
El reverso representa a su abuelo Marcus Sergius, que en la 2ª guerra Púnica se distinguió por su extraordinaria bravura en la lucha. Se dice que perdió su mano derecha y en posteriores luchas, combatió sólo con la izquierda. Recibió numerosas heridas (más de 20) en diferentes batallas y él mismo se fabricó, o mandó fabricar, una nueva mano derecha de hierro.
Crawford 287/1
Sydenham 530
 
Denario (3,9 g / 19 mm) - Gens Anónima
Moneda de plata acuñada en Roma por familia desconocida, sobre el año 115-114 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco corintio y crines, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases) y la leyenda ROMA.
Reverso: alegoría de Roma con casco, sentada sobre escudos y portando una lanza o cetro; debajo de ella, un casco y a cada lado, una paloma volando; a sus pies, la mítica loba amamantando a Rómulo y Remo.
 
Remarcable reverso, que muestra a Roma consultando a los augures, y debió de tener gran importancia para los romanos, pues fue restituido casi 200 años después por Tito y por Trajano. Ver: "La loba y los gemelos".
 
Crawford 289/1
Sydenham 546
 
Denario (4,0 g) - Gens Cipia
Moneda de plata acuñada en Roma (115-114 a.C.) por el tribuno del pueblo Marcus Cipius M.f.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y delante, la leyenda: Marcus . CIPIus. Marci. Filius
Reverso: Victoria con palma en su mano derecha y llevando con la otra mano las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha. Hay un timón debajo de los caballos, que podría ser el símbolo del gobernante.
Exergo: (ROMA)
Crawford 290/1
Sydenham 555
 
Denario (3,6 g) - Gens Fonteia
Moneda de plata acuñada en Roma (114-113 a.C.) por Caius Fonteius.
Anverso: cabeza de Fontus (hijo de Jano) según Cohen o cabezas de los Dioscuros en la forma habitual del dios del Jano según otros; con barba incipiente.
Letra o símbolo de control ilegible debajo de la barbilla izquierda y estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor (16 ases), debajo de la barbilla derecha.
Reverso: galera navegando hacia la izquierda con piloto y tres remeros.
Leyenda Caius. FONTeius en la parte superior izquierda del campo.
Exergo: (ROMA)
 
Esta galera podría ser un recuerdo de un antepasado del monetario, P. Fonteius Capito, comandante de la flota romana.
Crawford 291/1
Sydenham 554
 
Denario (3,7 g) - Gens Aemilia
Moneda de plata acuñada en Roma (114-113 a.C.) por Manlius Aemilius Lepidus.
Anverso: busto laureado, con diadema y collar de Venus, hacia la derecha. Leyenda ROMA delante de la cabeza y detrás, estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor de 16 ases.
Reverso: estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto.
Leyenda MaNlius. AE(M)ILIO alrededor del campo.
Exergo: LEPidus escrito en los ojos del puente.
 
El triple arco podría representar el puente Sublicio, construido en madera por Ancus Marcius y más tarde, reconstruido en piedra por uno de los miembros de la familia Aemilia, pasando a llamarse Puente Aemilo. También podría tratarse del acueducto Aqua Marcia.
El jinete, que representa a Ancus Marcius o según otros autores a Aemilio Lepidus, sostiene un cetro en su mano derecha. 
Imitación de Dacia
 

Crawford 291/1
Crawford 361/1c

Denario forrado, dentado e híbrido - Tribus de Dacia (2,93 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia en el primer tercio del siglo I a.C., imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de una moneda de la gens Crepusia. Cabeza laureada de Apolo hacia la derecha. Detrás de la cabeza hay un cetro y la letra o marca de acuñación C. y debajo de la barbilla hay un símbolo en forma de haz de rayos.
Reverso: imitación de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda [?] ΛE - ΓΓIO alrededor del campo.
 
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso de un denario de 82 a.C. (gens Crepusia, Crawford 361/1c) y el reverso de otro denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1).
En principio parece extraño que esta moneda sea dentada, ya que las monedas que sirvieron de modelo no lo eran. Supongo que lo pretendieron es hacer más creíble una moneda forrada, una pieza con escaso contenido de plata que pudo pasar como auténtica precisamente gracias al dentado.
Imitación de Dacia
 

Crawford 291/1
Crawford 316/1

Denario forrado e híbrido - Tribus de Dacia (2,6 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia a finales del siglo II a.C., imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de la gens Thoria. Cabeza de Juno Sospita cubierta con piel de cabra, mirando hacia la derecha y leyenda IIMS (la M está invertida).
Reverso: imitación de una moneda de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda [?] ILIO alrededor del campo.
Exergo: LEΛ escrito en los ojos del puente.
 
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso de un denario de 105 a.C. (gens Thoria ,Crawford 316/1) y el reverso de otro denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1). Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
Crawford 292/1
Sydenham 548
 
Denario (3,8 g) - Gens Licinia
Moneda de plata acuñada en Roma (113-112 a.C.) por el monedero P. Licinius Nerva.
Anverso: busto de Roma con lanza sobre su hombro derecho y escudo decorado con un jinete; creciente arriba, detrás (ROMA) y delante estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor de 16 ases.
Reverso: Publius NERVA (letras NE anexadas).
Tres ciudadanos romanos en el recinto de los comicios. A la derecha, un ciudadano de pie deposita su voto sobre un cesto; mientras otro recoge la papeleta de un tercero. Arriba hay una tablilla con una P indicando la tribu que debía votar en dicho recinto.
 
Un antepasado de esta gens, el tribuno P. Licinio Craso, introdujo en 145 a.C. algunas disposiciones para las votaciones, impidiendo que se mezclaran las gentes, para que se votara en orden, de uno en uno.
 
Crawford 293/1
Sydenham 551
 
Denario (3,7 g) - Gens Marcia
Moneda de plata acuñada en Roma (113-112 a.C.) por el magistrado monetario Lucius Marcius Philippus.
Anverso: ROMA en monograma. Cabeza del rey Filipo V de Macedonia, a la derecha, con un casco macedónico adornado con dos cuernos de cabra y sujeto con una diadema. Letra Φ debajo de la barbilla. Grafito con los signos N II M III a la derecha del campo.
Reverso: sobre un pedestal con la inscripción Lucius PHILIPPVS, estatua ecuestre con un jinete sosteniendo una rama de laurel. Flor debajo del caballo.
Exergo: estrella de seis puntas, monograma de XVI que indica su valor: 16 ases.
Crawford 294/1
Sydenham 550
 
Denario (3,89 g) - Gens Didia
Moneda de plata acuñada en Roma entre los años 113-112 a.C., por el pretor Titus Didius (o Deidius).
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, collar y  pendiente; mirando hacia la derecha. Detrás, monograma con la leyenda ROMA y debajo estrella de seis puntas (monograma de XVI) mostrando su valor de 16 ases.
Reverso: dos personas luchando, el de la izquierda blandiendo un látigo y el otro defendiéndose con una maza (o tal vez una espada). Ambos llevan escudos.
Exergo: Titus DEIDIus
 
Cohen explicó que se trata de un centurión azotando a un soldado, basándose en que T. Didius fue enviado a Iliria en calidad de pretor después que el cónsul Porcio Catón fuera derrotado por tracios y escordiscos. El nuevo pretor supuso que la derrota había sido motivada por la falta de disciplina en la tropa y él la impuso con toda severidad, consiguiendo de ese modo la victoria.
 
Hoy en día, la interpretación de: "dos gladiadores luchando..." es la más extendida y aceptada, aunque también se cree que podría representar un acto incruento, un simulacro de combate entre luchadores llamados "paegniarii" en lugar de un verdadero combate de gladiadores.
 
Es remarcable que el luchador de la derecha lleva torques (no es un guerrero cualquiera, sino alguien de importancia), lleva pelo largo, gran escudo ovalado y además está desnudo. Con mucha probabilidad se trata de un caudillo celta (posiblemente un escordisco). Dado que el luchador de la izquierda debe de ser romano y que la escena representa la clara supremacía del luchador de la izquierda sobre el de la derecha, pienso que cabe una interpretación más,  posiblemente esta escena represente la celebración de la victoria de Didio sobre los pueblos celtas denominados escordiscos. Ver más información en: denarios.org.
Crawford 295/1
Sydenham 545
 
Denario (3,9 g) - Gens Manlia
Moneda de plata acuñada en Roma (113-112 a.C.) por el cuestor Lucius Manlius Torcuatus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y detrás, la leyenda: ROMA, con las letras MA anexadas. Todo ello, dentro de un torques.
Reverso: guerrero cabalgando hacia la izquierda (quizá el propio M. Torcuato), sosteniendo un escudo con su mano izquierda y lanza en ristre. Debajo del caballo, se ve la leyenda: (Lucius) TORQVAtus y en la parte superior del campo, la letra Quaestor
Exergo: (EX Senatus Consulto)
 
La curiosa gráfila en forma de torques o collarín, conmemora el episodio de un antepasado suyo llamado T. Manlius Imperiosus que derrotó a un gigantesco galo que le había desafiado y le arrancó el collar o "torques". El "cognomen" de Torcuatus le fue dado a T. Manlius por esta hazaña.
Crawford 296/1i-j
Sydenham 561
 
Denario (3,7 g) - Gens Cornelia
Acuñado en Roma (112-111 a.C.) por Cn. Cornelius Blasio Cnaei filius.
Anverso: cabeza de Marte con casco corintio, mirando a la derecha. Leyenda CNaeus. BLASIO (CNaei. Filius.) delante, estrella de seis puntas (en realidad monograma de XVI que indica su valor de 16 ases) encima, y detrás un símbolo o marca de acuñación en forma de trípode.
Reverso: Tríada capitolina. Júpiter desnudo, en pie, de frente, portando cetro en su mano derecha y haz de rayos con la izquierda; a su derecha Juno; a su izquierda Minerva levantando una corona de laurel en actitud de coronarle. Ambas diosas portan cetros y hay un símbolo en forma de palma en el campo
Exergo: pequeña águila entre las dos sílabas de la leyenda ROMA
 
Según Crawford a este reverso con palma y águila (296-1i) le correspondería un anverso en el que hubiera una espiga, mientras que el reverso con trípode (296-1j) enlazaría con un anverso en el que hubiera una cornucopia.
La tradicional identificación de este anverso como Publio Cornelio Escipión Africano el Anciano ha sido convincentemente rechazada por Crawford y hoy en día, el busto de Marte es la opinión más aceptada.
Crawford 297/1a
Sydenham 563
 
Denario forrado (2,48 g) - Gens Quinctia
Moneda falsa de época que corresponde a la emisión oficial acuñada en Roma (112-111 a.C.), por el magistrado Tiberius Quinctius (o Quinctilius).
Anverso: busto de Hércules visto desde atrás, con la cabeza vuelta hacia la izquierda, y portando clava sobre su hombro derecho.
Reverso: jinete (llamado desultor) conduciendo dos caballos hacia la izquierda. Pequeño glóbulo y letra R (marca de control de la serie) en la parte superior del campo. Letras Tiberius Quinctius sobre la raya del suelo, a ambos lados de una rata que camina hacia la izquierda.
Exergo: De . Senatus . Sententia en una tabilla con letras incusas.
 
Ver artículo: "Las monedas forradas en la Antigüedad".
Crawford 298/1
Sydenham 564
 
Denario (3,8 g) - Gens Caesia
Moneda de plata acuñada en Roma (112-111 a.C.) por el monetario Lucius Caesius (o Caesilius)
Anverso: busto visto por detrás de Apolo Vejovis (así denominaban al joven Apolo) lanzando un rayo (o un triple venablo, según Cohen). Letras AP a la derecha del campo: ¿monograma de Roma? ¿Apolo? ¿argento publico?.
Reverso: los dioses Lares Praestites o Lares Publici, representados por dos figuras viriles sentadas, semidesnudos, con el manto sobre las piernas y sosteniendo sendas lanzas o cetros.
Entre ellos hay un perro y arriba está la cabeza de Vulcano y unas tenazas. Leyendas LAres y PRaEstites en sendos monogramas, a la izquierda y derecha del campo respectivamente. Algunos autores indican los monogramas simplemente como LA RE
Exergo: (Lucius. CAESIus)
 
El perro alude a la constante guardia que los dioses Lares debían mantener sobre la casa; y la cabeza de Vulcano con su atributo (las tenazas) significa lo mismo en relación con el fogón u hogar ya que las tenazas se ocupaban de mantener encendido el fuego del hogar.
Crawford 299/1a
Sydenham 570
 
Denario (4,0 g) - Gens Claudia - Gens Mallia
Moneda de plata acuñada en Roma (111-110 a.C.) por los triunviros monetarios: Appius Claudius Pulcher, Titus Mallius Mancinus y Quintus Vrbinius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás hay un símbolo triangular.
Reverso: Victoria llevando con ambas manos las riendas de una triga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: APpius CLaudius Titus MALlius Quintus VRbinius
 
Letras MAL y VR anexadas, por lo que algunos autores ven MANL (Manlius) en lugar de MAL (Mallius) y Q VR ha sido explicado a veces como quaestores urbani en lugar de Quintus Vrbinius. Por ello esta moneda y la siguiente se suelen catalogar como Claudia y/o Mallia (Cohen las incluye además en una supuesta familia Urbinia).
 
Crawford 299/1a
Sydenham 570
 
Denario forrado (2,63 g) - Gens Claudia - Gens Mallia
Moneda falsa de la época (principios del s. II a.C.), acuñada en cobre con un recubrimiento de plata. Es destacable su correcto arte, no parece que pudiera haber sido acuñada sin la participación de los propios operarios de la ceca oficial (Roma).
 
Corresponde denario descrito anteriormente (Crawford 299/1a).
Crawford 299/1b
Sydenham 570a
 
Denario (3,8 g) - Gens Mallia - Gens Claudia
Moneda de plata acuñada en Roma (111-110 a.C.) por los triunviros monetarios: Titus Mallius Mancinus, Appius Claudius Pulcher y Quintus Vrbinius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás hay un símbolo cuadrangular.
Reverso: Victoria llevando con ambas manos las riendas de una triga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: (Titus) MALlius APpius CLaudius Quintus V(Rbinius)
 
El carro con tres caballos o triga es escasamente representado en la numismática republicana, sólo aparece en las monedas de Mallia/Claudia y en Naevia. La triga fue utilizada por los romanos como carro de combate, si bien, antes había sido utilizada en el mundo griego.
Crawford 300/1
Sydenham 569
 
Denario (3,9 g) - Gens Claudia
Moneda de plata acuñada en Roma (110-109 a.C.) por el magistrado monetario Caius Claudius Pulcher.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria llevando con ambas manos las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: C. PVLCHER
 
Emisión de C. Claudius Pulcher en recuerdo de las victorias obtenidas por algún antepasado suyo contra los ligures. Este magistrado monetario, siendo edil, organizó unos juegos en los que por primera vez aparecieron elefantes en la arena del circo.
Crawford 301/1
Sydenham 571
 
Denario (3,8 g) - Gens Porcia
Moneda de plata acuñada en Roma (110-109 a.C.) por Publius Porcius Laeca.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Debajo de la barbilla, figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases). Leyendas  Publius. LAECA a la izquierda del campo y R(OMA), en la parte superior.
Reverso: soldado romano (posiblemente sea un gobernador militar) vestido con paludamento, en pie y mirando hacia la izquierda, poniendo su mano derecha sobre la cabeza de un ciudadano togado. A la derecha del campo, se representa un lictor (empleado público que atendía a los magistrados), con tres varas y observando la ceremonia.
Exergo: PROVOCO
 
Este reverso, alude a la ley Porcia (de provocatione), la cual prohibía bajo las más severas penas, que nadie azotase a un ciudadano romano con vara.
"Provocare" significa apelar, por lo que PROVOCO ha de entenderse por: "apelo a la ley Porcia..." es decir, se podía solicitar la revisión del caso y el inicio de un procedimiento para intentar evitar los supuestos abusos del poder oficial.
El magistrado que propuso la ley Porcia es desconocido, Cicerón indica que es una ley anterior a los Gracos y que fue iniciativa de M. Porcius Cato Censorinus, más conocido como Catón el Anciano.
Crawford 302/1
Sydenham 540
 
Denario (3,96 g) - Gens Flaminia
Moneda de plata acuñada en Roma (109-108 a.C.) por Lucius Flaminius Chilo (Cilo).
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás figura la leyenda ROMA y debajo de la barbilla figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases).
Reverso: Victoria sosteniendo una corona de laurel con su mano derecha y llevando con la izquierda las riendas de una biga a galope hacia la derecha. Leyenda L. FLAMIN(I)us, debajo de los caballos.
Exergo: CILO
 
Esta moneda se acuñó posiblemente para conmemorar las victorias militares de su antecesor C. Flaminius, en las Galias. 
Crawford 303/1
Sydenham 557
 
Denario (3,7 g) - Gens Aquillia
Moneda de plata acuñada en Roma (109-108 a.C.) por Manius Aquillius.
Anverso: cabeza radiada de la alegoría del Sol, mirando hacia la derecha.
Debajo de la barbilla figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases)
Reverso: alegoría de la Luna (o Diana según otros autores) llevando las riendas de una biga a galope hacia la derecha. Creciente y 3 estrellas en la parte superior del campo y una estrella abajo. Leyenda MaNius. AQVILlius, debajo de los caballos.
Exergo: ROMA
 
Las estrellas pueden ser una alusión a la constelación Aquila, en la Vía Láctea, al occidente de la constelación del Pegaso y al sur de la del Cisne.
Crawford 304/1
Sydenham 558
 
Denario (3,7 g) - Gens Memmia
Moneda de plata acuñada en el sur de Italia (109-108 a.C.) por L. Memmius.
Anverso: cabeza de joven varón (posiblemente Apolo) con corona de roble y mirando hacia la derecha. Debajo de la barbilla hay una estrella de seis puntas (monograma de XVI) que muestra su valor (16 ases).
Reverso: los Dioscuros (Cástor y Pólux) estantes, sosteniendo sus caballos por las bridas y portando sendas lanzas. Hay una estrella encima de cada una de sus cabezas.
Exergo: (Lucius. MEMMIus)
 
Esta moneda parece referirse a Menesteo, el rey de Atenas que con la ayuda de los Dioscuros condujo a Teseo.
Crawford 305/1
Sydenham 559
 
Denario (3,4 g) - Gens Lutatia
Moneda de plata acuñada en Roma (109-108 a.C.) por el cuestor Quintus Lutatius Cerco.
Anverso: cabeza de un joven Marte (algunos autores piensan que es Roma) mirando hacia la derecha, portando casco Corintio con una cresta de crines, dos estrellas y una pluma a cada lado. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) detrás de casco, mostrando su valor de 16 ases. Leyenda (ROMA) en la parte superior del campo y CERCO en la parte inferior derecha.
Reverso: galera hacia la derecha, con una cabeza de mujer con casco adornando la proa. Leyenda (Quintus. L)V-TATIus en la parte superior del campo y letra Quaestor sobre la galera. Corona de roble todo alrededor.
 
Esta moneda recuerda la brillante victoria obtenida muchos años antes (a finales del siglo III a.C.) contra el general cartaginés Hannon, por un antepasado de este emisor llamado Quintus Lutatius Catulus.
Crawford 306/1
Sydenham 565
 
Denario (3,8 g) - Gens Valeria
Moneda de plata acuñada en Roma (108-107 a.C.) por L. Valerius Flaccus.
Anverso: busto de la Victoria con pequeñas alas, mirando hacia la derecha. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) debajo de la barbilla, mostrando su valor de 16 ases.
Reverso: Marte desnudo, en pie, con casco, sosteniendo una espada con su mano derecha y un trofeo con la izquierda. Apex abajo a la izquierda y espiga a la derecha del campo. Leyenda Lucii. VALERIi FLACCIi
 
Tanto la Victoria como Marte, podrían referirse a la victoria que obtuvo "Valerius Publicola"; el "apex" recuerda que el padre del monetario fue sacerdote "Martialis" y la espiga de trigo hace alusión al reparto gratuito de grano la pueblo de Roma (Annona).
Crawford 308/1a
Sydenham 567
 
Denario (3,8 g) - Gens Herennia
Moneda de plata acuñada en Roma (108-107 a.C.) por Marcus Herennius.
Anverso: cabeza diademada de la Piedad mirando hacia la derecha. Leyenda PIETAS detrás de la cabeza.
Reverso: Amphinomus llevando en brazos a su padre (Anchises) para salvarle de una de las erupciones del volcán Etna. Leyenda Marcus . HEREN(NIus) a la izquierda del campo y letra V a la derecha.
 
Esta moneda recuerda el gesto de heroísmo de los hermanos Amphinomus y Anapias de Catania quienes en una erupción del famoso monte Etna, salvaron la vida de sus familiares cargándolos sobre sus espaldas. Tradicionalmente se ha identificado este reverso como Amphinomus salvando a su padre Anchises.
Crawford 316/1
Sydenham 598
 
Denario (4,1 g) - Gens Thoria
Acuñado en Roma (105 a.C.) por el tribuno del pueblo Lucius Thorius Balbus.
Anverso: cabeza de Juno Sospita cubierta con piel de cabra, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras (Iunoni. Sospitae.) Magnae. Reginea.
Reverso: toro enfurecido, embistiendo hacia la derecha. Letra E en la parte superior del campo. Leyenda  Lucius. THORIVS  BALBVS debajo del toro.
 
Durante las guerras sertorianas de Hispania, L. Thorius Balbus luchó bajo las órdenes de Metellus, pero fue derrotado por Hirtuleyo y murió en la batalla. El reverso es una alegoría del nombre del monetario.
Crawford 316/1
Sydenham 598
 
Denario (3,79 g) - Gens Thoria
Acuñado en Roma (105 a.C.) por el tribuno del pueblo Lucius Thorius Balbus.
Anverso: cabeza de Juno Sospita cubierta con piel de cabra, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras I.S.M.R.
Reverso: toro enfurecido, embistiendo hacia la derecha. Letra F en la parte superior del campo. Leyenda  L. THORIVS BALBVS debajo del toro.
 
Destaca el hecho de que, con profundo corte que tiene este moneda, haya llegado hasta nuestros días sin acabar de partirse. Parece que intentaron seccionarla para obtener moneda fraccionaria y poder realizar algún  pago, pero -por lo visto- finalmente desistieron. Ver artículo: "Errores y defectos en la Numismática Antigua".
Imitación de Dacia
 

Crawford 316/1
Crawford 291/1

Denario forrado e híbrido - Tribus de Dacia (2,6 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia a finales del siglo II a.C., imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de la gens Thoria. Cabeza de Juno Sospita cubierta con piel de cabra, mirando hacia la derecha y leyenda IIMS (la M está invertida).
Reverso: imitación de una moneda de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda [?] ILIO alrededor del campo.
Exergo: LEΛ escrito en los ojos del puente.
 
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso de un denario de 105 a.C. (gens Thoria ,Crawford 316/1) y el reverso de otro denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1). Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
Crawford 317/3a
Sydenham 578
 
Denario (3,8 g) - Gens Appuleia
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor del año 104 a.C., por el tribuno del pueblo Lucius Appuleius Saturninus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: Saturno con guadaña en su mano derecha, lleva en la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. En la parte inferior del campo se observa una marca de acuñación compuesta por un punto y una letra H tumbada.
Exergo: Lucius SATVRNinus
 
Tribuno con Sila (104 a.C.), L. Apuleyo Saturnino intentó llevar a cabo la reforma planteada por los hermanos Graco.
 
Crawford 318/1a
Sydenham 582
Denario (3,8 g) - Gens Coelia
Moneda de plata acuñada en Roma (104 a.C.) por Caius Coelius Caldus, magistrado monetario que sería después nombrado cónsul y más tarde, gobernador de la Hispania Citerior.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria llevando con ambas manos las riendas de una biga que galopa hacia la izquierda. Leyenda: CALDus. debajo de los caballos.
Exergo: letra S entre dos puntos.
Crawford 319/1
Sydenham 592
 
Denario (3,9 g) - Gens Minucia
Moneda de plata acuñada en Roma (103 a.C.) por Quintus Minucius M.f. Thermus.
Anverso: cabeza del joven Marte con casco guarnecido de plumas y crines, mirando hacia la izquierda.
Reverso: soldado romano a la izquierda, protege a un compañero caído en el suelo, luchando con una espada corta y un escudo ovalado. Su oponente bárbaro (probablemente un galo) lleva casco con cuernos y escudo circular.
Exergo: Quintus THERMus. M F (THE y MF en monogramas)
 
Reverso acuñado en recuerdo de un antepasado del monetario que combatió con bravura en la guerra contra los ligures.
Esta moneda es la primera de la era republicana que muestra equipamientos militares y tácticas guerreras. El casco de Marte es del estilo italo-corintio y fue usado a veces por los oficiales romanos.
Crawford 320/1
Sydenham 593
 
Denario (3,79 g) - Gens Julia
Moneda de plata acuñada en Roma (103 a.C.) por Lucius Iulius L.f. Caesar.
Anverso: busto de Marte portando casco adornado con penacho, mirando hacia la izquierda. Marca de control Q entre dos puntos, en la parte superior del campo, leyenda CAESAR detrás de la cabeza.
Reverso: Venus Genetrix portando cetro en su mano derecha, lleva las riendas de una biga tirada por dos "amorcillos" (Cupidos voladores). Lira a la izquierda del campo y la misma marca del control del anverso (la letra Q entre dos puntos) en la parte superior.
Exergo: Lucius. IVLIus. Lucii Filius
 
Este magistrado monetario era tío del famoso Julio César. Es la primera vez que aparece la palabra CAESAR en una moneda romana, si bien existe otra emisión anterior (Cr. 258/1) que indica en latín arcaico CAISAR.
Crawford 321/1
Sydenham 594
 
Denario (3,9 g) - Gens Cassia
Moneda de plata acuñada en Roma (102 a.C.) por Lucius Cassius Caecianus.
Anverso: cabeza de Ceres coronada de espigas, mirando hacia la derecha. Detrás figura la leyenda CAECIA(Nus). Arriba, letra de control G y debajo un punto.
Reverso: yunta de dos bueyes, uncidos hacia la izquierda. Arriba, letra de control P y debajo un punto.
Exergo: Lucius. CASSIus
 
La pareja de bueyes asociada con la ceremonia fundacional de Roma, puede significar la creación de una colonia por el propio monetario o algún miembro de su familia y a juzgar por el busto de Ceres, sería una colonia muy fértil.
Crawford 322/1b
Sydenham 590
 
Denario (3,8 g) - Gens Fabia
Moneda de plata acuñada en Roma (102 a.C.) por C. Fabius C.f. (Hadrianus? Buteo?)
Anverso: busto con velo y corona mural de la diosa Cibeles, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figuran las letras EX. Argento. PVblico 
Reverso: Victoria con espada en su mano derecha y llevando con la otra mano las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha. Letra de control O debajo de los caballos y una garza o cigüeña en el suelo, delante de ellos.
Exergo: Caius . FABIus . Caii . Filius
 
La leyenda EX ARGENTO PVBLICO (acuñado con plata pública, plata procedente del Tesoro Público), aparece por primera vez con esta moneda y no está claro su significado, toda vez que precisamente eso era lo habitual durante la República, se acuñaba con los lingotes de oro o plata, retirados de las reservas del Estado. Posiblemente esté relacionada con Mario y la Guerra Social.
Crawford 324/1
Sydenham 599
 
Denario (3,7 g) - Gens Lucilia
Moneda de plata acuñada en Roma (101 a.C.) por el magistrado monetario Marcus Lucilius Rufus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendiente y collar, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza, figuran las letras PVblico (abreviación de EX ARGENTO PVBLICO) y todo alrededor del campo, hay una corona de laurel.
Reverso: Victoria en una biga a galope a la derecha, sosteniendo un látigo con su mano derecha y llevando las riendas con la izquierda. Letras RVFus, en la parte superior del campo.
Exergo: Marcus. LVCILIus
 
La proliferación de reversos con la Victoria en este periodo parece estar conectada con la batallas de C. Mario, quien tras su regreso de África, derrotó a cimbrios y teutones.
Crawford 325/1b
Sydenham 600
 
Denario (3,8 g) - Gens Sentia
Moneda de plata acuñada en Roma (101 a.C.) por el pretor Lucius Sentius C.f.
Anversos: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura la leyenda ARGento. PVBlico. (AR en monograma)
Reverso: Júpiter, sosteniendo rayo y cetro, conduce una cuadriga que galopa hacia la derecha. Letra de control K, debajo de los caballos.
Exergo: Lucius. SENTIus. Caii. Filius.
 
La leyenda EX ARGENTO PVBLICO indica que es una acuñación con plata procedente del Tesoro Público y no está claro su significado, toda vez que precisamente eso era lo habitual durante la República, se acuñaba con los lingotes de oro o plata, retirados de las reservas del Estado.
Crawford 326/1
Sydenham 583
 
Denario (3,6 g) - Gens Fundania
Moneda de plata acuñada en Roma (101 a.C.) por el cuestor Caius Fundanius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura la letra S (a modo de marca de control).
Reverso: personaje triunfador en una cuadriga al paso, sosteniendo un cetro y una rama de laurel. Uno de los caballos está montado por un joven. Letra Q (cuestor) en la parte superior.
Exergo: Caius FVNDA(N)ius
 
Algunos antiguos autores indican que Cayo Fundanio era cuestor de Escipión y que acuñó esta moneda para conmemorar las costosas victorias en las guerras celtibéricas, concretamente recordando la victoria de Numancia. Incluso actualmente, en el Museo de la Casa de la Moneda de Madrid, se indica esta misma versión.
Sin embargo, la opinión hoy en día más extendida es que el triunfador representa a Mario, el joven jinete podría ser su hijo de 8 años y las victorias conmemoradas son las de C. Mario y Q. Lutatius sobre los pueblos cimbrios y teutones, cuando consiguieron apresar a Teutobodus, rey de los teutones.
Crawford 328/1
Sydenham 601
 
Denario (3,9 g) - Gens Servilia
Moneda de plata acuñada en Roma (100 a.C.) por Publius Servilius M.f. Rullus, tribuno del pueblo que propuso la ley agraria contra la que luchó Cicerón.
Anverso: cabeza de Roma hacia la izquierda, con el típico casco corintio del penacho y portando égida / aegis (piel de la cabra Amaltea).
Detrás de la cabeza figuran las letras RVLLI
Reverso: "Victoria" con una palma en su mano izquierda y llevando con la otra mano las riendas de una biga al galope hacia la derecha.
Exergo: (Publii. SE)RVILIi. Marci. Filii.
 
Letra P debajo de los caballos podría significar "Publice", es decir una abreviatura de la leyenda EX ARGENTO PVBLICO, usada en la época para indicar que el metal usado formaba parte del Tesoro Público.
Crawford 330/1b
Sydenham 603a
 
Denario (3,8 g) - Gens Calpurnia
Moneda de plata acuñada en Roma (100 a.C.) por los cuestores L. Calpurnius Piso Caesoninus y Q. Servilius Caepio.
Anverso: cabeza laureada de Saturno mirando hacia la derecha. Detrás, hay un harpa (espada corta) o guadaña. Abajo un símbolo o marca de control en forma de tridente, que podría representar una horca. Rodeando la parte inferior de la cabeza figuran las letras PISO. CAEPIO. Quaestores.
Reverso: los dos cuestores (magistrados fiscales) citados, sentados en su escaño (subsellium) entre dos espigas de trigo.
Exergo: AD. FRVmentum. EMVndum EX. Senatus. Consulto
 
Con esta moneda, acuñada durante la guerra de los esclavos en Sicilia, se anunciaba que los dos cuestores (Piso, como "Quaestor Ostensis" y Caepio, como "Quaestor Vrbanus") habían comprado trigo, para distribuirlo entre el pueblo de Roma.
Durante la denominada Guerra Servil se pasó en Roma una época de hambruna, ya que Sicilia era su granero. Esta moneda es un reconocimiento del Senado a la labor realizada por estos dos personajes.
Imitación de Dacia
 

Crawford 316/1
Crawford 291/1

Denario forrado e híbrido - Tribus de Dacia (2,6 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia a finales del siglo II a.C., imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de una moneda de la gens Thoria. Cabeza de Juno Sospita cubierta con piel de cabra, mirando hacia la derecha y leyenda IIMS (la M está invertida).
Reverso: imitación de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda [?] ILIO alrededor del campo.
Exergo: LEΛ escrito en los ojos del puente.
 
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso de un denario de 105 a.C. (gens Thoria ,Crawford 316/1) y el reverso de otro denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1). Ver artículo: "Las monedas forradas en la antigüedad".
CNH Villaronga no
ACIP no
 

Semis de imitación hispánica (10,90 g / 23-24 mm) - Gens Anónima

Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a finales del siglo II a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la izquierda. Detrás de la cabeza figura una (letra S invertida), indicando su valor de un semis o 1/2 as.
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA

Las series de monedas hispánicas que imitan los bronces republicanos se encuentran principalmente en la Ulterior y son fundamentalmente semises, pero también hay ases, trientes y cuadrantes, aunque en un número mucho más reducido. En la imagen de la derecha pueden verse ocho semises a escala (haced clic para ampliarlos) en donde se observa que fueron producciones muy dispares, tanto desde el punto de vistas estilístico, como el metrológico. La dispersión de los hallazgos desde la zona de Levante hasta Extremadura, pasando por supuesto por toda Andalucía, parece indicarnos que estas acuñaciones no pueden ser adscritas a un solo momento o una única ceca. Ver: "The Unofficial Roman Republican Semisses Struck in Spain".

El reverso de esta moneda está correctamente reproducido, pero el anverso está todo él en "negativo", tanto el busto como la letra S fueron copiados sin invertir en el cuño. (Ver artículo: "Errores y defectos en la numismática antigua").

 
CNH Villaronga 427.2
ACIP 2659
 
Semis de imitación hispánica (8,5 g / 22-25 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, copiando la moneda original romana, posiblemente a finales del siglo II o principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA
CNH Villaronga 427.1
ACIP 2658
 
Semis de imitación hispánica (7,2 g / 22-25 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, replicando la moneda original romana, posiblemente a finales del siglo II o principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la izquierda. Símbolo (letra S invertida) en la parte superior del campo.
Exergo: (ROMA en leyenda retrógrada).
 
El anverso está correctamente copiado pero el reverso está todo él en "negativo", tanto las letras como el motivo central de la galera fueron copiadas sin invertir en el cuño.
 
CNH Villaronga no
ACIP no
 
Semis de imitación hispánica (6,79 g / 22 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce acuñada en Hispania Ulterior, copiando la moneda original romana, posiblemente a finales del siglo II o principios del I a.C.
Anverso: cabeza laureada de Saturno con pelo largo, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo S (semis).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Letra S en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA (la letra R está invertida).

 

 

Lista alfabética de familias (Gens)