Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
Crawford 291/1
Sydenham 554
|
Denario (3,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (114-113 a.C.) por Manlius Aemilius Lepidus.
Anverso: busto laureado, con diadema y collar de Venus, hacia la
derecha. Leyenda ROMA delante de la cabeza y detrás, estrella de seis puntas
(monograma de XVI) mostrando su valor de 16 ases.
Reverso: estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o
acueducto.
Leyenda MaNlius.
AE(M)ILIO
alrededor del campo.
Exergo: LEPidus escrito en
los ojos del puente.
El triple arco podría representar el puente Sublicio, construido en madera por Ancus
Marcius y más tarde, reconstruido en piedra por uno de los miembros de la familia
Aemilia,
pasando a llamarse Puente Aemilo. También podría tratarse del acueducto Aqua
Marcia.
El jinete, que representa a Ancus Marcius o
según otros autores a Aemilio Lepidus, sostiene un cetro en su mano derecha.
|
Nº 2
Imitación de Dacia
Crawford 316/1 Crawford 291/1
|
Denario forrado e híbrido - Tribus de Dacia (2,6 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia a finales del siglo II a.C.,
imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de una moneda de la gens Thoria. Cabeza de Juno Sospita
cubierta con piel de cabra, mirando hacia la derecha y leyenda IIMS (la M está invertida).
Reverso: imitación de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda
[?] ILIO alrededor del campo.
Exergo: LEΛ escrito en los ojos del puente.
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso
de un denario de 105 a.C. (gens Thoria ,Crawford 316/1) y el reverso de otro
denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1). Ver artículo: "Las
monedas forradas en la antigüedad".
|
Nº 3
Imitación de Dacia
Crawford 361/1c Crawford 291/1
|
Denario forrado, dentado e híbrido - Tribus de Dacia (2,93 g)
Moneda forrada, acuñada por las tribus de Dacia en el primer tercio del siglo I a.C.,
imitando dos denarios republicanos de la época.
Anverso: imitación de una moneda de la gens
Crepusia. Cabeza laureada de Apolo hacia la derecha. Detrás de la cabeza
hay un cetro y la letra o marca de acuñación C. y debajo de la
barbilla hay un símbolo en forma de haz de rayos.
Reverso: imitación de la gens Aemilia. Estatua ecuestre hacia la derecha sobre un puente o acueducto. Leyenda
[?] ΛE - ΓΓIO alrededor del campo.
Es una moneda híbrida porque copia el cuño del anverso
de un denario de 82 a.C. (gens Crepusia, Crawford 361/1c) y el reverso de otro
denario de los años 114-113 (gens Aemilia, Crawford 291/1).
En principio parece
extraño que esta moneda sea dentada, ya que las monedas que sirvieron de modelo no lo eran.
Supongo que lo pretendieron es hacer más creíble una
moneda forrada, una pieza con escaso contenido de plata que pudo pasar como
auténtica precisamente gracias al dentado.
|
Nº 4
Crawford 415/1
Sydenham 926
|
Denario (3,9 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (62 a.C.) por L. Aemilius Paullus Lepidus (L. Aemilius
Lepidus Paullus, según Sear)
Anverso: cabeza de la Concordia diademada y con
velo, mirando hacia la derecha, en recuerdo de un templo dedicado a ésta
diosa por la familia Aemilia. Alrededor de la cabeza leyenda: PAVLLVS LEPIDVS CONCORDIA
Reverso: a la derecha del campo L. Aemilio
en pie, atando un trofeo a un árbol y mirando hacia la izquierda. En el centro,
el trofeo militar y a la
izquierda del campo, el rey Perseo de Macedonia con las manos atadas y acompañado de sus dos hijos cautivos. Encima del trofeo, figura la leyenda TERtius
Exergo: (P)AVLLV(S)
Esta moneda se acuñó para
conmemorar la victoria sobre Perseo, el último rey de Macedonia, acontecida en el año 168 a.C. en Pidna, con la participación de su antepasado
el cónsul Paulo Emilio el Macedónico quien en su paseo triunfal exhibió a
Perseo junto con sus dos hijos prisioneros. Esta victoria permitió el
sometimiento del pueblo y Macedonia se convirtió en provincia romana en el 148 a.C.
La leyenda TER (tertius) tal vez indique que este triunfo sobre Perseo era el tercer gran
éxito de P. Aemilius, su primer triunfo fue en 199 a.C. (Hispania) y el
segundo contra los ligures (181 a.C.). El busto de la Concordia es el recuerdo de un templo dedicado a esta diosa
por la familia Aemilia.
Este magistrado monetario fue el hermano mayor de M. Aemilius Lepidus,
quien gobernaría en el segundo triunvirato junto con Marco Antonio y Octavio.
|
Nº 5
Crawford 419/1
Sydenham 827
|
Moneda de plata acuñada en
Roma (61 a.C.), por
el magistrado Marcus Aemilius Lepidus, quien más tarde formaría, junto con
Marco Antonio y Octavio, el Segundo Triunvirato.
Anverso: anepígrafo.
Cabeza femenina diademada (Roma?, Venus?), hacia la derecha. Símpulo y
corona a ambos lados del campo.
Reverso: estatua ecuestre de su antepasado M. Aemilo Lépido (cónsul entre 187-175
a.C.), portando trofeo militar sobre su hombro.
|
Nº 6
Crawford 422/1b
Sydenham 913
|
Denario (4,0 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (58 a.C.) por M. Aemilius Scaurus y P.
Plautius Hypsaeus.
Anverso: leyendas Marcus SCAVRus
AEDilis CVRulis
en la parte superior del campo, EX Senatus
(Consulto)
a izquierda y derecha y (REX) ARET(AS) abajo. El rey Aretas III de Nabatea en actitud suplicante, de rodillas, teniendo un
dromedario de la brida y presentando una rama de olivo.
Reverso: leyendas Publius
HVPSAEus AED CVR en la parte superior
del campo, Caius HVPSAEus C(OnSul)
PREIV(ERnum) en la inferior y
(CAPTVM) a la derecha. Júpiter llevando las riendas de una cuadriga con su mano izquierda y en
blandiendo un rayo con la derecha. Escorpión debajo de los caballos.
Moneda -catalogada por Cohen también en la familia Plautia- que conmemora la
derrota del rey de los nabateos, Aretas
III (62 a.C.) ante Aemilius Scaurus, quién en nombre de Pompeyo aceptó su
rendición y le impuso un tributo de 300 talentos.
|