Cuadro general de cecas |
![]() |
PERIODO ROMANO REPUBLICANO
Cecas con leyendas latinas (L - V) |
Acuñaciones con leyendas latinas en el periodo republicano ( Nota 1 ) | ||
Cecas y localizaciones |
Leyendas | Descripciones |
Toponímicas - Personales | ||
Lacipo | LACIPO |
Ciudad túrdula localizada en Alechipe, alrededores de Casares (Málaga).
En el siglo I. a.C., acuña dos escasas emisiones de Ae (mitades) con leyenda latina retrógrada y tipología púnica, presentando toro con astro en anverso y delfín en el reverso. Ver: "Lacipo. Retrato de una ciudad turdetana" en Aeternitas Numismatics y "Las amonedaciones antiguas de los territorios malacitanos en su contexto arqueológico y numismático". |
Laelia | LAELIA |
![]() Durante los siglos II y I a.C. emite tres series en Ae (triplos, unidades y cuartos la primera serie y ases y semises las otras dos) con metrología púnico-turdetana primero y romana después, mostrando palmas en su reverso y jinete lancero o cabeza masculina en el anverso. Diversos autores indican simplemente "siglo I a.C." para sus últimas monedas, sin embargo, algunos bustos mostrados en sus monedas parecen claramente de tiempos de Augusto. |
Lascuta |
LASCVT
A. IRTHI |
Localización incierta, posiblemente en Mesa de Ortega, en las cercanías de Alcalá de los Gazules (Cádiz). Situada en la antigüedad entre Iptuci y Oba, esta ciudad púnica de escritura libiofenicia acuñó algunas emisiones (Ae) en fecha indeterminada, posiblemente entre mediados del siglo II y principios del siglo I a.C., manteniendo la iconografía púnica (palmas, elefantes, espigas, Melkart, etc.) con leyendas bilingües: lskw't - LASCVT. |
Lastigi |
LAS LASTIGI |
Localización incierta seguramente en la provincia de Sevilla: ¿Cerro del Queso, Sanlúcar
la Mayor? ¿Los Merineros, Aznalcóllar? Ceca supuestamente cercana a Laelia y Olontigi y
no lejos de Onuba, dada la similitud de sus tipos.
En la segunda mitad del siglo II a.C. acuña en Ae (ases, semises, cuadrantes y sextantes) con cabeza galeada en su anverso y espigas o atunes en el reverso. |
Emisiones militares en época republicana Moneta castrensis |
Las acuñaciones militares romanas (moneta castrensis), que se emitieron en Hispania
durante la época republicana, fueron efectuadas posiblemente desde cecas móviles, utilizando preferiblemente la plata al estar destinadas al pago de las tropas y
a otros tipos de gastos militares. Estas emisiones fueron: - 212-209 a.C.- Durante la II Guerra Púnica se acuñan victoriatos anónimos de diferentes tamaños (RRC 96/1). - 82-72 a.C.- Durante las guerras sertorianas, C. Annio Lusco (82-81 a.C), procónsul en Hispania del dictador Sila, acuñó las series de denarios descritas en RRC 366 1-4. Años más tarde, Cn. Cornelio Lentulo (76-75a.C.), cuestor de Cn. Pompeyo, posiblemente acuñó en Hispania otra emisión de denarios (RRC 393/1). |
|
Morgantina |
HISPANORVM C. SIC L. IVNI |
La leyenda latina HISPANORVM aparece en varias emisiones,
atribuidas a la ciudad griega de Morgantina, Serra Orlando (Sicilia), después de que, durante la Segunda Guerra Púnica dicha ciudad fuera entregada
por los romanos a los mercenarios hispanos de los cartagineses, como premio a
su defección.
En el centro de la entonces lejana Sicilia, entre las tres culturas (griega, romana y púnica), desde mediados del siglo II a.C. hasta mediados del s. I a.C., estos mercenarios hispanos (posiblemente celtíberos) optaron por indicar su origen (de Hispania) en sus emisiones monetarias, acuñando interesantes piezas de bronce (unidades, mitades y cuartos) con una diosa femenina galeada que recuerda a las monedas de untikesken y arse y mostrando además, el jinete lancero típico de la Citerior. |
Murtili |
MVRT MVRTI MVRTIL MVRTILI L. AC. NA L. AP. D L. AP. DEC L. APDE |
Ciudad turdetana localizada en Mértola (Portugal), con puerto en el Guadiana para la exportación del
mineral del Alentejo, que durante el siglo II a.C. acuña en Ae unidades/ases
y sextos de tipología púnica muy variada, mostrando sábalos, espigas,
delfines, crecientes, águilas y cabezas masculinas. Metrología púnico-turdetana adaptada a la romana (sextantal reducida) y tipología semejante a la de otras cecas de tradición púnica del Guadalquivir (Ilipense, Onuba, Caura, etc.) |
Nabrissa |
NA NABRISSA |
Durante el siglo I a.C. (posiblemente después de Julio César) esta ciudad púnica, ubicada en Lebrija (Sevilla), acuñó algunas escasas emisiones en Ae (sólo divisores) con leyendas latinas y signos púnicos sin identificar n(l)'b?. En sus reversos aparecen caballos o antílopes y posiblemente también unicornios. |
Oba | OBA | Emplazamiento que llegó a ser municipio con los emperadores Flavios, ubicado actualmente en Jimena de la Frontera (Cádiz), que durante el siglo I a.C. acuñó escasas mitades (Ae) con caballo en el reverso y leyendas bilingües: b'-b'l - OBA. |
Obulco |
OBVL OBVLCO OBVLOO CONIPR AIDIAR |
El emplazamiento de los turdetanos ibolka, situado en la
actual ciudad de Porcuna (Jaén), presenta una abundante amonedación
posiblemente debido al pago de salarios de su importante zona agraria.
Después de una emisión a finales del siglo III a.C. con los caracteres latinos OBVLCO, durante gran parte del siglo II a.C., emite monedas bilingües incorporando ibolka o ipolka y los nombres de los magistrados en caracteres ibéricos meridionales. Al igual que Castulo, sus primeras series son de metrología púnico-turdetana, luego adopta el patrón sextantal romano y de nuevo vuelve al turdetano que va devaluándose al ritmo de la moneda romana. La iconografía de sus duplos, ases, semises o cuadrantes es uniforme, referida siempre a una divinidad femenina agraria y astral en su anverso y mostrando arado, yugo o espigas en los reversos, si bien hay algunas excepciones ya que los divisores presentan toro, águila, caballo o jabalí. Ceca muy influyente en su entorno, las imitaciones de sus divisores fueron muy abundantes, extendiéndose por toda la actual Andalucía. A principios del siglo I a.C. sus leyendas vuelven a ser totalmente latinas, finalizando sus emisiones en tiempos de Julio César. Ver: Obulco. |
Olontigi |
LONT OLONT OLVNT |
Ceca de localización incierta, tradicionalmente asociada a la provincia
de Huelva y últimamente ubicada en Aznalcázar (Sevilla), que acuñó a mediados
del s. II a.C. unidades con la leyenda l'tg
(con
reverso jinete), mitades (racimo de uvas o piña) y cuadrantes (delfín),
repitiendo una cabeza masculina en el anverso. Durante el s. I a.C., bajo la órbita romana, continuó sus acuñaciones con los mismos símbolos, pero mostrando los caracteres latinos LONT, OLONT y OLVNT. |
Onuba |
ONVBA
C. AELI Q. PVBLILI |
Ceca seguramente localizada en Huelva, si bien algunos autores la han ubicado en la
provincia de Córdoba. A principios del siglo I a.C. acuña Ae (unidades y mitades) de metrología fenicio-turdetana, presentando cabeza galeada en anverso y el topónimo entre dos espigas en su reverso. Mas información en: "La presencia romana en la provincia de Huelva" y "Las monedas de la Onuba romana". |
Oquri | OQVR | Ceca tal vez localizada en Ubrique el Alto (Cádiz) que se ha identificado con la romana Oquri, situada en las cercanías de Iptuci. La única pieza conocida (que hasta ahora, se había atribuido a Iptuci), presenta cetro, creciente, glóbulo y estrellas en el reverso. Ver OMNI 9, pp. 105-117. |
Oretum | M. OR |
La capital de los oretanos, tradicionalmente ubicada en Sta. María de
Oreto (Granátula / Ciudad Real), no acuñó moneda, por lo que el semis
hallado en El Centenillo (Jaén) debió ser una acuñación a pie de mina, una moneda
minera que se cree podría tratarse de la moneda minera más antigua del mundo romano
(mediados del siglo I a.C.).
La leyenda M OR se ha explicado como metalla oretana / oretanum y la moneda presenta herramientas mineras y racimo de uvas. |
Orippo |
ORIPENSE ORIPPO |
Ceca de localización incierta, se cree que estaría situada en Torre de los Herberos, entre Coria del Río y Dos Hermanas (Sevilla).
Desde la primera mitad del siglo II y hasta entrado el siglo I. a.C., acuña en Ae (unidades de muy diversos pesos) con cabeza masculina o femenina y racimo de uvas en su anverso, y toro arrodillándose o estante en el reverso. |
Osset |
OSET OSSET L. LVC F. ET VET |
![]() Convertida en el romano Municipium Iulia Constantia Osset, seguramente continuó su acuñaciones hasta finales del siglo I a.C., pues en alguna de sus monedas parece reconocerse la imagen de Augusto. |
Osonuba |
OSO OSVNBA |
Localizada en la actual Faro (Portugal), la ciudad turdetana denominada Osonuba, acuñó durante el siglo I. a.C. en Ae (unidades o ases), mostrando un barco con vela y atunes. Esta ceca presenta además una rica gama de valores en Pb. |
Ostur | OSTVR |
Ceca de localización incierta, pero se cree que estaba situada en El Castillo, entre Manzanilla y Villalba del Alcor (Huelva). Desde mediados del siglo II a.C. hasta comienzos del I a.C. utiliza bellotas, jabalíes y espigas tanto para los duplos, unidades y mitades de la primera emisión, como para las unidades y cuartos de la segunda. Mas información: "La presencia romana en la provincia de Huelva". |
Sacerdos (Tipo sacerdos) |
SACERDOS |
Las monedas denominadas del "Tipo Sacerdos" son unas series tradicionalmente
atribuidas a Carthago Nova, pero algunos hallazgos monetales hacen pensar en
una ceca gaditana, en las cercanías de Arcos de la Frontera (Cádiz).
Alrededor de los años 40-30 a.C. acuñó una sola emisión de semises con cabeza masculina en su anverso e instrumentos sacerdotales en el reverso. Ver Sacerdos. |
Sacili |
SACILI OLA F. |
Ciudad túrdula ubicada en las cercanías de El Carpio, Cortijo de Alcorrucén, Pedro Abad (Córdoba), que acuñó en la primera mitad del s. II a.C. duplos y
ases bilingües: s'gl / SACILI con tipología
africana: cabeza masculina o elefante en el anverso y caballo al paso
en el reverso. Municipio quizás con Julio César.
|
Saiti | SAETABI | Antigua ceca ibérica de saiti, localizada en Játiva (Valencia), de trayectoria paralela a su vecina arse, que finalizó sus emisiones (sobre el 49-44 a.C.) con una emisión bilingüe mostrando la leyenda latina SAETABI. |
Salacia |
IMP. SAL. ODACIS A. ODA AS CANDNIL SISCRA F. SISBE SISCRA CANDNIL SISBE A.S. SISVCRHIL CANTNIP EDNIAE F. ANDVGEP SISVC F. TVL CORANI SEX MAG |
![]() Sexto Pompeyo dio al municipio el título de Imperatoria y algunos autores apuntan que acuñó denarios desde ella (RRC 477/1-3), pero no es seguro. Ver artículo de Luis Amela y base de datos de Hesperia.ucm. |
Salpesa | SALPESA |
Ceca de ubicación incierta en la zona de Sevilla ¿Cerro del Casar?
¿Facialcázar en los alrededores de Utrera?
Sobre mediados del siglo I a.C., acuña dos emisiones escasas de Ae (unidades de alrededor de 8 g) con cabeza peinada con tirabuzones ¿Apolo? similar a las de Obulco y arco, trípode, lira y carcaj en el reverso. |
Searo | SEARO |
Colonia (o municipio?) romano llamado Siarum, situado en Torre del Águila, Utrera (Sevilla), que en la segunda mitad del siglo II a.C. emite Ae con metrología púnico-turdetana
(shekel y divisores) mostrando la cabeza de Hércules-Melkart y espigas con el
topónimo latino. A principios del siglo I acuña unidades y divisores con cabeza masculina y también emite en en Pb (plomos monetiformes). |
Sexs | F. I. SEXS | Localizada en Almuñécar (Granada), esta ceca comenzó sus acuñaciones a finales del s. III a.C. como Seks / sks. La ciudad obtuvo con Julio César un estatuto privilegiado y a mediados del siglo I a.C., Firmum Iulium Sexi emitió una serie bilingüe, con la leyenda latina F. I. SEXS acompañada por letras púnicas y manteniendo sus antiguos símbolos (Melkart y atunes). |
Sirpens | SIRPENS | Ciudad posiblemente llamada Sirpa, situada en la actual Serpa, Beja (Portugal), que acuña una escasísima emisión en Ae de la que sólo se conoce una pieza del siglo II a.C. que presenta motivos marinos (delfín, tridente y estrella) |
Sisapo |
SISA SISAPO |
Ciudad famosa en la antigüedad por sus minas, citada como Sisapon o Sisapone,
localizada en el área de Almadén, posiblemente en La Bienvenida, Almodóvar
del Campo (Ciudad Real).
En algún momento sin precisar del siglo II o I a.C. emite en Ae (unidades y divisores) mostrando cabeza masculina con jabalí estilizado en unidades o atún en divisores, destacando la contramarca "SS" referida a una sociedad minera denominada Societas Sisaponensis. |
Sisipo Detumo-Sisipo |
DETVMO SISIPO SIS SISIPO DETAVM SISIPO DETAV |
Ciudad citada en las fuentes como Detumo y ubicada entre túrdulos, localizada
seguramente en la provincia de Cádiz, en el área comprendida entre Jerez y
Arcos de la Frontera, entre el Cortijo del Vico y la Peñuela, que es donde se han producido
algunos hallazgos monetales.
En la segunda mitad del siglo II a.C. acuña ases y semises con metrología púnico turdetana similar a la de Gades, mostrando cabeza galeada y toro. Ya en el siglo I a.C. presenta Hércules con leonté y atún. |
Tamusiens |
TAMVSIENSI | Antigua ceca celtibérica de tamusia, ubicada en Villasviejas del Tamuja, Botija (Cáceres), que a principios del siglo I a.C. emitió un as bilingüe con leyenda ibéricas y latinas, mostrando una embarcación con remeros en su reverso y cabeza masculina con símbolo delfín en el anverso. |
Tipo templo | ...ASIN... AED |
En los alrededores de denominada
Torre del Bollo
de Utrera, es donde, según L.
Villaronga (CNH 1994: 426), se han encontrado principalmente
unos divisores indeterminados que presentan un esquemático templo tetrástilo en su reverso
y una busto con leyendas indeterminadas en el anverso. Villaronga denomina genéricamente estas monedas como "tipo templo", indicando su valor como semis (c. 5,5 g) y proponiendo su cronología a lo largo del siglo I a.C., pero no concreta más. Tanto su ceca como las leyendas completas permanecen sin identificar. |
Toletum |
TOLE CELTAMB |
![]() Con estatuto municipal posiblemente desde Augusto, sin embargo no acuña moneda provincial romana, debiendo esperar a convertirse en Toleto, la capital del reino visigodo, para emitir abundantes series de trientes entre 575 y 710. |
Turri Regina |
TVRI. REGINA TVRRI. REGINA TVRIRIICINA |
Localización incierta, posiblemente en Casas de Reina (Badajoz). Ceca que acuñó algunas emisiones de duplos (Ae) en fecha indeterminada de la segunda mitad del s. II a.C., con una cabeza femenina en su anverso y leyendas bilingües: t'lš-yrkn - TVRRI REGINA, siendo totalmente latina su última emisión. |
Ugia | VGIA | Colonia latina posiblemente llamada Urgia, que acuña una escasísima emisión de Ae (mitades) durante el siglo I a.C. mostrando espiga o palma en su anverso. Su localización actual es Torre Alocaz, Cabezas de San Juan (Sevilla). |
Ulia | VLIA |
![]() Ciudad túrdula que acuña en Ae (unidades) con metrología turdetana, presentando la cabeza femenina con moño típica de Obulco y racimos de uvas en su reverso. Su localización actual es Montemayor (Córdoba). |
Ursone / Urso |
VRSO VRSONE
L. AP. DEC. |
![]() Ceca púnica si consideramos atribuibles a este taller las piezas con leyenda púnica ywrš'n Durante el siglo II a.C. acuña monedas en Ae (ases) con leyendas latinas y con motivos de cabeza masculina y esfinge que se acercan grandemente al estilo indígena de Castulo. En las últimas emisiones aparece un oso sentado o de pie. |
Valentia |
VAL VALENTIA
C. MVNI Q. - C. LVCIEN |
Colonia fundada para asentar soldados romanos en un privilegiado
emplazamiento, junto a un gran puerto natural y a la vía Heraclea
(luego Augusta), por I. Brutus Gallaicus en el 138 a.C., ubicada en la
actual ciudad de Valencia. Entre 127 y 75 a.C. acuña en Ae (ases, semises y cuadrantes) con metrología e iconografía romanas, presentando la cabeza de Roma y una cornucopia sobre haz de rayos, que son una copia de los denarios republicanos de la familia Fabia. Parece que la ciudad fue aniquilada por Pompeyo en 75 a.C. y ya no volvería a emitir numerario romano. Ver Valentia. Muchos siglos después, entre los años 621-702, la ceca de Valentia acuñó moneda visigoda. |
Ventipo | VENTIPO | Tradicionalmente ubicada en Cabezuela de la Camorra, Santaella (Córdoba), actualmente se cree que estaba situada en Cerro de la Atalaya, Casariche (Sevilla). A mediados del siglo II a.C. esta ceca acuña una sola emisión en Ae (ases) con cabeza galeada y soldado de pie, con escudo y asta. |
Vesci |
VESCI
C. LIVIVS |
Localización incierta. Se supone que en la zona de Badajoz, que es donde han aparecido los escasos hallazgos. Vesci acuñó algunas unidades (Ae) a finales del s. II a.C., mostrando toro con árbol en el anverso y leyendas bilingües w'hšk - VESCI, siendo totalmente latina su última emisión. |
Nota 1 |
No se consideran las cecas que amonedaron con leyenda latina en tiempos republicanos pero que continuaron su producción con el advenimiento del Imperio, por estar incluidas en los listados de las cecas preimperiales e imperiales de Hispania (Baetica - Lusitania - Tarraconensis). |
![]() |
![]() |
![]() |
Emisiones con leyendas latinas (periodo romano republicano) |