Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
Crawford 282/3
Sydenham 524
|
Denario
dentado (3,7 g)
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Narbo (118 a.C.) por
Caius
Poblicius Malleolus, en tiempos de los cuestores Lucius
Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la
derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (aunque su valor entonces, era de 16 ases) y
alrededor, figuran las letras: Caii.
MALL(Eoli. Caii.
Filii.)
Reverso: guerrero galo desnudo (identificado a
veces con Bituitus, rey galo del Averno), blandiendo una lanza en su mano derecha y llevando en
la otra mano un escudo, un carnix y las riendas de una
biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: (Lucius.
LICinius.)
CNaeus. DOMitius.
- Ex Antiquities Dealer, Hartford, CT (agosto, 2001)
Curiosamente, las
letras L. LIC parecen estar "censuradas", han sido borradas por una marca
cuadrada. Más de un siglo después, los Licinii Crasii junto con los
Calpurnii Pisones conspiraron contra Tiberio y Nerón, por lo que esta moneda
sugiere que sufrieron "Damnatio Memoriae". Pero debe de ser otra
la razón de dicha marca, realmente no conozco otros ejemplares y/o estudios que
avalen tal hipótesis. Lo más probable es que simplemente sea un "ajuste de
peso". Ver: "Errores y Defectos en la Numismática Antigua".
Acuñación de la recientemente fundada ciudad de Narbo (la primera colonia
romana en las Galias) por los magistrados Lucius Licinius
Crassus y Cnaeus
Domitius Ahenobarbus en conjunto con otros magistrados (M. Aurelius Scaurus, L. Cosconius, C.
Malleollus, L. Pomponius y L. Porcius Licinus). Ver también Cosconia
1 y Pomponia 1
Con estas series de monedas comienzan los denarios "serratus"
o dentados tan abundantes después, durante el siglo I a.C.
|
Nº 2
Crawford 335/2
|
Denario (3,9 g)
Denario acuñado en Roma (96 a.C.) por el magistrado
monetario Caius Poblicius Malleolus, que murió en el año 81 a.C. en
Cilicia, donde era cuestor de Dolabela.
Anverso: cabeza laureada de Apolo, mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria en pie a la derecha del campo, coronando a
Roma, que está sentada a la izquierda sobre escudos y porta lanza
en su mano derecha y parazonio (espada ancha) en la cintura.
A la izquierda del campo figura la leyenda: (Caius.)
MALLeollus (letras AL unidas).
Exergo: ROMA
|
++ Nº 3 ++
Crawford 380/1
|
Denario
dentado (3,7 g)
Moneda de plata que denominamos denarius serratus, acuñada en Roma (80 a.C.) por el magistrado
monetario Caius Poblicius Quinti filius.
Anverso: cabeza de Roma con casco adornado con cabeza de águila y dos plumas. Letra de
control "Q" en la parte superior del campo y leyenda ROMA
a la izquierda.
Reverso: Hércules luchando con el león de Nemea. Debajo una clava
(maza) y
a la izquierda, arco y carcaj con varias flechas (atributos característicos del famoso héroe mitológico).
La misma letra de control "Q" en la parte superior del
campo y leyenda Caius. POBLICIus.
Quinti. Filius.
a la derecha.
- Ex H.D. Rauch (septiembre, 2007).
Esta moneda podría referirse a la victoria de Sila sobre los partidarios de
Mario.
El primero de los doce trabajos de Hércules fue matar al león de Nemea,
hazaña que logró estrangulando al león con sus propias manos, tal y como
muestra el reverso de esta moneda. Ver: "Los
Trabajos de Hércules".
|
** Nº 4 **
Crawford 469/1a
Sydenham 1035
Pompeia - 3
Cneo Pompeyo - 1
|
Moneda de plata acuñada
posiblemente en
Corduba
(Hispania Ulterior) sobre el año 46-45 a.C., por
el legado Marcus Poblicius.
Anverso: Marcus POBLICIus
LEGatus PRO PRaetor
Busco de Roma, con casco de crines y mirando hacia la derecha.
Reverso: (CN MAGNVS)
IMP
Cn. Pompeyo en atuendo militar, estante, hacia la izquierda y con el pie
derecho sobre una proa, recibiendo palma de una figura femenina que representa
la alegoría de Hispania.
- Ex J. Vico 113 (marzo, 2007), lote 3103.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 503.
Algunos autores ven en esta alegoría a la Provincia Baetica, sin embargo
las dos lanzas y el escudo redondo (caetra) hacen pensar más bien en Hispania.
Ver artículo: "Alegoría de
Hispania".
|