Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
Crawford 320/1
Sydenham 593
|
Denario (3,79 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (103 a.C.) por Lucius Iulius L.f. Caesar.
Anverso: busto de Marte portando casco adornado con penacho, mirando
hacia la izquierda. Marca de control Q entre dos puntos, en la parte superior del
campo, leyenda CAESAR detrás de la cabeza.
Reverso: Venus Genetrix portando cetro en su mano derecha, lleva las
riendas de una biga tirada por dos "amorcillos" (Cupidos voladores). Lira a la
izquierda del campo y la misma marca del control del anverso (la letra Q entre dos puntos) en la parte superior.
Exergo: Lucius. IVLIus.
Lucii Filius
- Ex J. Cayón (noviembre, 2012), lote 13.
Este magistrado monetario era tío del famoso Julio César. Es la primera vez que aparece la palabra CAESAR en una moneda romana,
si bien existe otra emisión anterior (Cr. 258/1) que indica en latín arcaico
CAISAR.
|
Nº 2
Crawford 352/1
Sydenham 728
|
Denario (3,6 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (85 a.C.) por Lucius Iulius Bursio.
Anverso: cabeza de una joven divinidad, portando corona de laurel
(atributo de Apolo), casco alado (atributo de Mercurio) y mirando hacia la
derecha. Detrás de la cabeza figura un tridente (símbolo de Neptuno) y una marca
de control irreconocible.
Reverso: Victoria con una corona de laurel en su mano derecha
y llevando en la izquierda las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la
derecha. Gráfila en forma de puntos.
Exergo: Lucius. IVLIus.
BVRSIO
El busto de la joven divinidad, dada la inusual cantidad de símbolos o
atributos, podría ser Apolo Vejovis, Neptuno o Mercurio.
|
++ Nº 3 ++
Crawford 443/1
Sydenham 1006
Julio César - 1
|
Moneda de plata acuñada en una ceca móvil, seguramente en las Galias o posiblemente en otras zonas (Italia, Hispania...)
durante los años 49-48 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: emblemas de su pontificado, diversos objetos usados en los
sacrificios: simpulum (copa pequeña con mango), aspergillum
(instrumento para espolvorear o rociar), securis (hacha) y
apex (gorro de flamen, bonete usado por los sacerdotes de Júpiter). Sin leyendas (anepígrafa).
Reverso: elefante norteafricano pisoteando una serpiente/dragón y avanzando hacia
la derecha.
Exergo: CAESAR
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (diciembre, 2009).
La moneda tiene un agujero a las 9 h (del reverso).
Ver más información sobre las
monedas agujereadas.
Este denario fue acuñado muy posiblemente para conmemorar sus victorias en las
Galias. Parece que no atreviéndose
aún a poner su efigie en la monedas, mandó representar en ellas un
elefante, animal que en lengua púnica se llamaba "caesar" y que
desde luego, representa el aplastamiento de los enemigos de Julio
César.
El elefante norteafricano aquí representado es un animal extinguido en los primeros siglos de nuestra era.
Ver comentario: Los elefantes en la moneda antigua.
|
Nº 4
Crawford 443/1
Sydenham 1006
Julio César - 2
|
Moneda de plata acuñada en una ceca móvil, seguramente en las Galias o posiblemente en otras zonas (Italia, Hispania...)
durante los años 49-48 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: emblemas de su pontificado, diversos objetos usados en los
sacrificios: simpulum (copa pequeña con mango), aspergillum
(instrumento para espolvorear o rociar), securis (hacha) y
apex (gorro de flamen, bonete usado por los sacerdotes de Júpiter). Sin leyendas (anepígrafa).
Reverso: elefante norteafricano pisoteando una serpiente/dragón y avanzando hacia
la derecha.
Exergo: CAESA(R)
- Ex Antiquities Dealer, Hartford, CT (julio, 2001)
David R. Sear indica como anverso el elefante y pone los instrumentos en el
reverso. La mayor abundancia de monedas incusas del tipo elefante así parece
corroborarlo, sin embargo la mayoría de autores siguen a Crawford, quien
coloca el elefante en el reverso.
|
Nº 5
Crawford 458/1
Sydenham 1013
Julio César - 3
|
Moneda de plata acuñada en el norte de África (47-46 a.C.) por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: cabeza de Venus, portando diadema y mirando hacia la
derecha. Sin leyendas (anepígrafa).
Reverso: Eneas marchando hacia la izquierda, llevando a
Anquises sobre su hombro izquierdo y portando paladión (pequeña estatua de
la diosa Palas) en su mano derecha. A la derecha, leyenda CAESAR
Esta moneda recuerda el origen de su familia (Julia), que afirmaba
descender de Iulus, hijo del héroe troyano Eneas y nieto de Venus y muestra
la huida de la incendiada Troya, con Eneas salvado a su padre (Anquises) y a la
estatuilla de Palas, diosa protectora de la ciudad.
|
** Nº 6 **
Crawford 468/1
Sydenham 1014
Julio César - 4
|
Moneda de plata acuñada en una ceca militar móvil, lo más probablemente
en Hispania, entre los años 46-45 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: cabeza de Venus Genetrix mirando hacia la derecha, portando
diadema, pendientes y collar. Figura alada que representa un pequeño Cupido
detrás de la diosa.
Reverso: trofeo militar compuesto de armas entre las que destaca el
casco galo y los carnix.
Dos cautivos sentados en el suelo, el de la derecha es un hombre con barba
que lleva las manos atadas y el de la izquierda representa a una mujer que
levanta su mano es actitud de lamento.
- Ex Slavey Coins (septiembre, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 504.
Denario acuñado por una ceca militar móvil, seguramente para pagar a las
tropas de César en Hispania, poco después de su victoria sobre Pompeyo en la
batalla de Munda.
|
Nº 7 Copia
Julio César - 7
|
Reproducción moderna hecha en nuestros días perteneciente a la colección
"Monedas en la
Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de
monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A
pesar de que están
marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las
vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de
Ilici y
Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Corresponde al denario acuñado en una ceca móvil, seguramente en las
Galias o posiblemente en otras zonas (Italia, Hispania...) durante los años
49-48 a.C. por Caius Iulius Caii filius C.n. Caesar.
Anverso: Sin leyendas (anepígrafa). Emblemas del
pontificado: simpulum, aspergillum, securis y apex.
Reverso: Elefante norteafricano avanzando hacia la derecha,
pisoteando una serpiente o carnix (?).
Catálogos: Crawford 443/1, Sydenham 1006. |