Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
|
Tésera monetal / Plomo monetiforme (25,12 g / 30-31 mm) - Gens Anónima
Tésera (¿votiva?) de plomo acuñada posiblemente en la primera
mitad del siglo II a.C., imitando los ases anónimos republicanos
romanos.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor
unitario (as).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Numeral I en
la parte derecha del campo.
Exergo: ROMA.
|
CNH Villaronga 407.2
ACIP 2506
|
As de imitación hispánica (23,73 g / 33-35 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce fundida en Hispania Ulterior a lo largo del siglo II a.C.,
copiando los ases republicanos romanos.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte.
Reverso: proa de navío hacia la izquierda.
Exergo: signos ilegibles.
El anverso está correctamente copiado pero el reverso está en "negativo".
El motivo central de la galera
fue copiado sin invertir en el cuño, dando este curioso resultado. Ver: Imitaciones hispanas de ases romanos republicanos.
|
CNH Villaronga 407.1
ACIP 2505
|
As de imitación hispánica (32,34 g / 33-34 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce fundida en Hispania Ulterior a lo largo del siglo II a.C.,
copiando los ases republicanos romanos.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte.
Reverso: proa de navío hacia la derecha.
Exergo: signos ilegibles.
|
CNH Villaronga 407.1
ACIP 2505
|
As de imitación hispánica (30,01 g / 31-32 mm) - Gens Anónima
Moneda de bronce fundida en Hispania Ulterior a lo largo del siglo II a.C.,
copiando los ases republicanos romanos.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte.
Reverso: proa de navío hacia la derecha.
Exergo: signos ilegibles.
|
Crawford 133/2b
Sydenham 334
|
Moneda de plata acuñada en Roma por un magistrado monetario llamado
Tamphilius (1), entre los años 194-190 a.C.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo,
mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente
a 10 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux,
llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y
cabalgando hacia la derecha. Letras TAMPhilius anexadas en
la parte superior del campo.
Exergo: leyenda ROMA, enmarcada dentro de una cartela
rectangular.
(1) Podría ser Cn Baebius Tamphilius (pretor en 168) o M.
Baebius Tamphilius (cónsul en 181).
|
Crawford 146 /1
Sydenham 341
|
Moneda de plata acuñada en Roma (189-180 a.C.), tal vez por L. Autronius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y pelo largo,
mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, lanza en ristre y
cabalgando hacia la derecha. Dos estrellas pequeñas en la parte superior del campo.
Exergo: leyenda ROMA, enmarcada dentro de una cartela rectangular
y letras AVTR formando un monograma.
|
Crawford 150/1
Sydenham 365
|
Moneda de bronce acuñada en Roma (189-180 a.C.) por Marco Titinius.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte; en la parte superior, símbolo I, indicativo de su valor unitario (as).
Reverso: Marcus . TITINIa
Proa de navío hacia la derecha. Símbolo I en
la parte derecha del campo.
Exergo: ROMA
|
Crawford 159/1
Sydenham 323
|
Moneda de plata acuñada en Roma por familia y fecha desconocidas (entre los
años 179-170 a.C.)
Anverso: cabeza laureada de Júpiter con
barba y mirando hacia la derecha.
Reverso: Victoria estante coronado un trofeo
militar. En el centro del campo se observa un símbolo o marca de
acuñación en curiosa forma de mosca.
Exergo: ROMA.
El victoriato era una
moneda de plata, equivalente a 3/4 de denario (7,5 ases).
|
Crawford 189/4
Sydenham 370c
|
Moneda de bronce acuñada en Roma por Publius Cornelius Publii filius Blasio, entre los años 169-158 a.C.
Anverso: Hércules con piel de león, mirando hacia la derecha.
Tres puntos o glóbulos a la izquierda del campo (indicando su valor de
tres uncias, es decir, la cuarta parte del as o cuadrante).
Reverso: proa de navío hacia la derecha, tres puntos
delante y leyenda Publius. BLASio
en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA.
|
Crawf. 197-198B/1a
|
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre
los años 157-156 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor
unitario (as).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Numeral I en
la parte derecha del campo.
Exergo: ROMA.
|
Crawf. 197-198B/1a
|
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre
los años 157-156 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor
unitario (as). Contramarca SS (Guadán 51 duplicada), que ha sido explicada como
indicativo de semis por A M. de Guadán y como Societas Sisaponensis, por M. Paz García-Bellido.
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Numeral I en
la parte derecha del campo.
|
Crawf. 197-198B/1a
|
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre
los años 157-156 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor
unitario (as).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Numeral I en
la parte derecha del campo. Contramarca PO, que no está catalogada en
Guadán.
Exergo: ROMA.
|
Crawf. 197-198B/1a
|
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre
los años 157-156 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte; en la parte superior, numeral I, indicativo de su valor
unitario (as). Contramarca -presumiblemente hispánica- en forma de rueda de ocho radios, que no está
catalogada en Guadán.
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Símbolo I en
la parte derecha del campo.
Exergo: ROMA.
El presumible hallazgo de esta moneda en la Península indicaría que es
un resello local, pero ningún autor (por mi consultado) la indica. Dado que
existe una contramarca similar, de tiempos augústeos, sobre algunos
ases de Lugdunum, es probable que se trate de un resello no hispánico.
|
Crawf. 197-198B/1a
|
Moneda de bronce acuñada en Roma por familia desconocida, entre
los años 157-156 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano
bifronte (?).
Reverso: proa de navío hacia la derecha. Dos contramarcas "A" (Guadán 29).
Exergo: ROMA.
Ciertamente es difícil asegurar que se trata de un as de Jano como el
descrito, pero algunos restos de la proa y sobre todo su módulo me hacen
pensar en ello.
|
Crawford 199/1a
Sydenham 377
|
Moneda de plata acuñada en Roma entre los años 157 y 155 a.C., por
Atilius Saranus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha
y llevando con la otra mano las riendas de una biga que cabalga hacia la
derecha.
Leyenda SARanus
debajo de los caballos.
Exergo: ROMA en cartela semi-rectangular.
|
Crawford 199/4
Sydenham 378b
|
Triens convertido en ficha (6,82 g / 21-22 mm) - Gens Atilia
Moneda de bronce de 21-22 mm, acuñada en Roma (155 a.C.) por Sex Atilius Saranus.
Anverso: cabeza de Minerva mirando hacia la derecha. Cuatro puntos o
glóbulos en la parte superior del campo (indicando su valor de cuatro uncias, es decir, la tercera parte del as o triens).
Reverso: proa de navío hacia la derecha, leyenda SARanus
en la parte superior del campo y cuatro glóbulos a la derecha.
Exergo: ROMA
Pieza en mal estado de conservación, pero que resulta
interesante puesto que fue grabada con el numeral III en su
anverso, seguramente para ser usada como ficha de juego o algún otro
tipo de contador.
|
Crawford 200/1
Sydenham 382
|
Moneda de plata acuñada en Roma, entre los años 157 y
155 a.C., por Pinarius Natta.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, collar y pendiente; mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: NATta
Victoria portando látigo en su mano derecha y sosteniendo con la
izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
|
Crawford 202/1a
Sydenham 379
|
Moneda de plata acuñada en Roma (154 a.C.) por
el magistrado monetal C. Juventus Thalna.
Anverso: cabeza de Roma con
casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X indicativo de su valor, 10 ases.
Reverso: Caius. TALna
(letras TAL anexadas).
Victoria con látigo en su mano derecha y llevando con la otra mano las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: ROM(A).
El sobrenombre de Thalna (Talna según Cohen) es de uso exclusivo de esta
familia. Tito Livio nos habla de este monetario indicando que fue encargado de
recoger trigo para alimento de las legiones y que murió en una batalla contra Perseo.
|
Crawford 203/1a
Sydenham 427
|
Moneda de plata acuñada en Roma (153 a.C.) por Caius Maianius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, pendientes y collar, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha,
llevando en la izquierda las riendas de una biga que galopa hacia la
derecha.
Leyenda Caius MAIANIus,
debajo de los caballos (letras MA y AN anexadas).
Exergo: ROMA
|
Crawford 204/1
Sydenham 384
|
Moneda de plata acuñada en Roma (152 a.C.) por Lucius Saufeius.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha, llevando en la izquierda las riendas de una biga que galopa hacia la
derecha.
Exergo: Lucius. SAVFeius.
ROMA
|
Crawford 206/1
Sydenham 388
|
Moneda de plata acuñada en Roma (150 a.C.).
Anverso: cabeza de Roma
con casco alado, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases).
Reverso: Victoria con látigo en su mano derecha
y llevando en la izquierda las riendas de una biga que galopa hacia la
derecha. Leyenda SAFRA debajo de
los caballos.
Exergo: ROMA.
Acuñación de Spurius Afranius (según Cohen) o simplemente por un
magistrado llamado Safra (según Sear) ya que al faltar el punto de
separación, seguramente Safra sea el "cognomen". Sin embargo, la moneda siempre se cataloga en la familia/gens Afrania.
|
Crawford 207/1
Sydenham 391
**
|
Moneda de plata acuñada en Roma, alrededor del año 150 a.C., por Caius Decimius Flavus.
Anverso: cabeza de Roma con
casco alado, collar y pendiente; mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figura el signo X
(equivalente a 10 ases).
Reverso: FLAVuS
Diana (según Cohen) y Luna según autores más modernos, portando
látigo en su mano derecha y sosteniendo
con la izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: ROMA en cartela.
|