Pueblos Celtíberos - 1
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 25-26 mm y 12,12 g, acuñada por los pueblos belos
en la primera mitad del siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
lobo (mejor que leona) a la izquierda del campo. (Ver nota 1).
Reverso: jinete con insignia (?) en forma de
águila, cabalgando hacia la derecha. (Ver nota 1).
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1524, CNH Villaronga 232.6, Vives 64.4.
Esta moneda figura en: MIB nº 13864.
Nota 1) "Leona" e "insignia en forma de ave" es lo indica L. Villaronga
tanto en su CNH como en el más reciente libro: "Ancient Coinage of
the Iberian Península", sin embargo la cuestión no está clara. Algunos autores indican la posibilidad
de que este reverso represente una escena de cetrería, o que el águila sea un símbolo parlante, un animal
representativo (totémico) de la ciudad, es decir, que no se trate de una enseña. Además, Mariví Gomiz, mirando la moneda en su conjunto, apunta que el lobo
(que no leona) y el águila pudieran ser símbolos religiosos relacionados con la vida de ultratumba.
Ver el debate habido sobre el tema en el foro de
Denarios.org.
|
Pueblos Celtíberos - 2
 |
Mitad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 21-23 mm y 7,58 g, acuñada por los pueblos belos
en la primera mitad del siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón mirando hacia la derecha;
lobo a la izquierda del campo.
Reverso: caballo galopando hacia la derecha con las
riendas sueltas.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1532, CNH Villaronga 233.11, Vives 64.9.
Esta moneda figura en: MIB nº 79678.
|
Pueblos Celtíberos - 3
 |
Denario celtibérico - Belos
Moneda de plata de 19-20 mm y 3,87 g, acuñada por los pueblos belos en la segunda mitad del
siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha; letras ibéricas ś.e. a la izquierda
del campo.
Reverso: jinete con palma, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 234.23, Vives 65.1.
Esta moneda figura en: MIB nº 42146.
Los belos eran un pueblo celtíbero situado en el sur del valle medio del Ebro, en torno a los
ríos Jalón y Jiloca, siendo Sekaisa (Segeda) la cabeza del territorio.
|
Pueblos Celtíberos - 4
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 30 mm y 18,05 g, acuñada por los pueblos belos en la segunda mitad del
siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
delfín a la derecha del campo y letras ibéricas ś.e. a la izquierda.
Reverso: jinete con palma, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 234.24, Vives 65.2.
|
Pueblos Celtíberos - 5
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 30 mm y 20,93 g, acuñada por los pueblos belos en la segunda mitad del
siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
delfín a la derecha del campo y letras ibéricas ś.e. a la izquierda.
Contramarca "C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como
un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de
la media luna creciente (lúnula).
Reverso: jinete con palma, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 234.24, Vives 65.2.
|
Pueblos Celtíberos - 6
 |
Moneda de plomo celtibérica - Belos
Moneda de plomo de 32-33 mm y 29,48 g, acuñada por los pueblos
belos en la segunda mitad del
siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
delfín a la derecha del campo y letras ibéricas ś.e. a
la izquierda.
Reverso: jinete con palma, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: corresponde a las emisiones de bronce
catalogadas en CNH Villaronga 234.24, Vives 65.2.
La moneda mostrada a continuación fue acuñada con los mismos cuños,
tanto de anverso como de reverso, lo cual, además de ser una
curiosidad, representa una especie de "certificado de autenticidad", para ambas monedas.
Ver imagen comparativa. |
Pueblos Celtíberos - 7
 |
Moneda de plomo celtibérica - Belos
Moneda de plomo de 29-30 mm y 30,37 g, acuñada por los pueblos belos en la segunda mitad del
siglo II a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
delfín a la derecha del campo y letras ibéricas ś.e. a
la izquierda.
Reverso: jinete con palma, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: corresponde a las emisiones de bronce
catalogadas en CNH Villaronga 234.24, Vives 65.2.
La moneda mostrada anteriormente fue acuñada con los mismos cuños,
tanto de anverso como de reverso, lo cual, además de ser una
curiosidad, representa una especie de "certificado de autenticidad",
para ambas monedas.
Ver imagen comparativa.
Algunas cecas hispánicas como Carmo, Ilipa, Bolskan y Sekaisa,
emitieron en plomo copias exactas de sus monedas de bronce. (Ver: "Emisiones especiales en Hispania")
|
Pueblos Celtíberos - 8 y 9


|
Unidades celtibéricas partidas - Belos
La primera moneda pesa 8,55 g y mide 13-24 mm, mientras que la segunda pesa
8,2 g y mide 15-28 mm. Ambas fueron acuñadas por los pueblos belos
bajo autoridad romana, en la segunda mitad del siglo II a.C. en la ceca de
Sekaisa
(Hispania Citerior). La primera moneda fue partida intencionalmente
para circular como divisor (mitad / semis), pero lo más
probable es que la segunda moneda esté simplemente rota. Ver:
Las monedas partidas en la Antigüedad.
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
delfín a la derecha del campo.
Reverso: jinete con palma, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
|
Pueblos Celtíberos - 10
 |
Unidad celtibérica
Moneda de bronce de 24-26 mm y 14,76 g, acuñada en el último tercio
del
siglo II a.C. en la
ceca de
Sekobirikes (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Delfín en la parte
derecha del campo, palma en la izquierda y letra ibérica ś
bajo el cuello..
Reverso: jinete lancero vestido con casco y cabalgando
hacia la derecha.
Exergo: sobre una línea, leyenda ś.e.ko.bi.ŕ.i.ke.s
en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 291.1, Vives 37.1. |
Pueblos Celtíberos - 11
 |
Unidad celtibérica
Moneda de bronce de 24 mm y 10,38 g, acuñada a finales del
siglo II a.C. en la ceca de
Konterbia Karbica (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Delfín en la parte
derecha del campo y leyenda ibérica ka.r.bi.ko.m detrás
de la cabeza.
Reverso: jinete lancero vestido con casco y cabalgando
hacia la derecha.
Exergo: bajo una línea, leyenda ko.n.te.ba.ko.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 285.11, Vives 39.11. |
Pueblos Celtíberos - 12
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 25-26 mm y 12,8 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica ś y delante delfín.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.1, Vives 63.1. |
Pueblos Celtíberos - 13
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 10,72 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica ś y delante delfín.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Contramarca en forma de arado que no recoge Guadán.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.1, Vives 63.1.
Contramarca: CCH 8.35 - CMAH 8.
Esta moneda figura en: MIB nº 129728.
|
Pueblos Celtíberos - 14
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 13,51 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica ś y delante delfín.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Perforación inacabada y contramarca indeterminada (difícilmente
identificable con letras u otros símbolos de la época) que aparece
sobre el anverso de las unidades de Bilbilis.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.1, Vives 63.1.
Contramarca: CMAH 98.
Esta moneda figura en: MIB nº 115806.
|
Pueblos Celtíberos - 15
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 25-28 mm y 12,15 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica ś y delante delfín.
Reverso: jinete lancero vestido con sago o tonelete
(faldilla corta) y tocado con casco de cimera.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.1, Vives 63.1. |
Pueblos Celtíberos - 16
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 26-28 mm y 13,87 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica ś y delante delfín.
Reverso: jinete lancero vestido con sago o tonelete
(faldilla corta) y tocado con casco de cimera.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 238.2, Vives 63.4. |
Pueblos Celtíberos - 17
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 26 mm y 12,19 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica bi y delante delfín.
Reverso: jinete lancero vestido con sago o tonelete
(faldilla corta) y tocado con casco de cimera.
Exergo: leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 238.8, Vives 63.5 |
Pueblos Celtíberos - 18
 |
Mitad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 20-21 mm y 7,37 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica ś y delante delfín.
Reverso: caballo saltado hacia la derecha con las riendas
sueltas y las patas delanteras levantadas; encima, creciente
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 239.13, Vives 63.6. |
Pueblos Celtíberos - 19
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 26-27 mm y 10,73 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica bi y delante delfín.
Reverso: jinete lancero vestido con sago o tonelete
(faldilla corta) y tocado con casco de cimera.
Exergo: leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 239.10, Vives 63.10. |
Pueblos Celtíberos - 20
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 27-28 mm y 14,96 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica bi y delante delfín.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda bi.l.bi.l.i.s en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 239.11, Vives 63.8. |
Pueblos Celtíberos - 21
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 24-26 mm y 11,4 g, acuñada entre mediados del
siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica bi y delante delfín.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 239.12, Vives 63.11.
Los motivos son más simples, menos realistas de lo habitual en esta
ceca. Tanto el anverso como el reverso, presentan unos dibujos esquemáticos
que recuerdan la amonedación céltica. |
Pueblos Celtíberos - 22
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,15 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda curva ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.44, Vives 65.7.
|
Pueblos Celtíberos - 23
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 23 mm y 10,06 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con dos delfines a ambos lados del campo.
Reverso: jinete con las manos en las riendas, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.39, Vives no.
|
Pueblos Celtíberos - 24
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,21 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con manto y fíbula;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.40, Vives 65.6.
Es destacable que L. Villaronga no haga mención a este adorno
del cuello (¿fíbula?), ni en
su corpus (CNH) ni en su posterior obra (ACIP).
|
Pueblos Celtíberos - 25
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 22 mm y 8,13 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con doble torques del cual cuelga un
adorno circular (en la parte posterior del cuello);
sendos delfines a ambos lados del campo.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.40, Vives 65.6.
Es destacable que L. Villaronga no haga mención a este adorno
circular (¿disco
solar?), que puede verse en la parte posterior del cuello, ni en
su corpus (CNH) ni en su posterior obra (ACIP).
|
Pueblos Celtíberos - 26
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 23 mm y 7,41 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Contramarca "SS" (Guadán 51 duplicada), que ha sido explicada como
indicativo de semis por A M. de Guadán y como Societas Sisaponensis,
por M. Paz García-Bellido.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.45, Vives 65.13.
Ver catálogo visual: "Contramarcas de Hispania Antigua".
|
Pueblos Celtíberos - 27
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 22-23 mm y 7,69 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Contramarca 'šd' en escritura
feno-púnica, utilizada por la ceca de Asido sobre algunos ases de Sekaisa
(Guadán 138).
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.42, Vives 65.11.
Contramarca: CCH 8.6 - CMAH 87b.
|
Pueblos Celtíberos - 28
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 22 mm y 6,47 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la
derecha; sendos delfines a ambos lados del campo.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha. Contramarca indeterminada en la parte superior del campo, que
parecen las letras VC (?) anexadas.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.42, Vives 65.11.
|
Pueblos Celtíberos - 29
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 22-23 mm y 8,15 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Grafito o marca en forma de X
(Guadán 123).
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.40, Vives 65.6, Cores 2241.
Esta moneda figura en: MIB nº 66241.
|
Pueblos Celtíberos - 30
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 22 mm y 7,76 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Grafito o marca en forma de X
(Guadán 123).
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.40, Vives 65.6.
|
Pueblos Celtíberos - 31
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 22-23 mm y 7,86 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Punzón circular (Guadán 66).
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 236.40, Vives 65.6.
Esta moneda figura en: MIB nº 98337.
|
Pueblos Celtíberos - 32
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 24-25 mm y 8,16 g, acuñada por los pueblos belos entre
los años 133-82 a.C., en la ceca de
Sekaisa (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón con torques, mirando hacia la derecha;
sendos delfines a ambos lados del campo.
Contramarca 'šd' en escritura
feno-púnica, utilizada por la ceca de Asido sobre algunos ases de Sekaisa (Guadán 138).
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda ś.e.ka.i.s.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 237.44, Vives 65.7.
|
Pueblos Celtíberos - 33
 |
Unidad celtibérica - Lobetanos (?)
Moneda de bronce de 24-25 mm y 9,09 g, acuñada en la ceca de
Orosi
(Hispania Citerior), durante el tránsito del siglo II al I a.C.
Anverso: cabeza de varón con manto, torques y fíbula,
mirando hacia la derecha; dos delfines en la parte derecha del campo
y uno en la izquierda.
Reverso: jinete lancero con casco de cimera, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda o.ŕ.o.ś.i en caracteres ibéricos
sobre una línea.
Catálogos: CNH Villaronga 227.1, Vives 49.1.
|
Pueblos Celtíberos - 34
 |
Unidad celtibérica - Lobetanos (?)
Moneda de bronce de 23-24 mm y 10,76 g, acuñada en la ceca de
Orosi
(Hispania Citerior), durante el tránsito del siglo II al I a.C.,que tiene la rara particularidad de presentar
su anverso incuso mientras que el reverso es normal.
Anverso: cabeza de varón incusa, con manto y torques, mirando hacia la izquierda; dos delfines incusos en la parte izquierda del campo y uno en la derecha.
Reverso: jinete lancero con casco de cimera, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda o.ŕ.o.ś.i en caracteres ibéricos
sobre una línea.
Catálogos: CNH Villaronga 227.2, Vives 49.2.
Extremadamente raro error de acuñación. Pienso que pudo ocurrir lo siguiente: al levantar el cuño móvil del reverso con brusquedad, la moneda ya acuñada se dio la vuelta cayendo en el mismo lugar. Sin retirarla, se colocó encima otro cospel, se golpeó de nuevo, et voilà... dicho
segundo cospel se acuñó de forma similar a la moneda mostrada. Ver:
"Errores
y Defectos en la Numismática Antigua".
|
Pueblos Celtíberos - 35
 |
Unidad celtibérica - Lobetanos (?)
Moneda de bronce de 23-24 mm y 10,14 g, acuñada en la ceca de
Orosi
(Hispania Citerior), durante el tránsito del siglo II al I a.C.
Anverso: cabeza de varón con manto, torques y fíbula,
mirando hacia la derecha; dos delfines en la parte derecha del campo
y uno en la izquierda.
Reverso: jinete lancero con casco de cimera, cabalgando hacia la derecha.
Contramarca "C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como
un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de
la media luna creciente (lúnula).
Exergo: leyenda o.ŕ.o.ś.i en caracteres ibéricos
sobre una línea.
Catálogos: CNH Villaronga 227.1, Vives 49.1.
|
Pueblos Celtíberos - 36
 |
Unidad celtibérica - Lobetanos (?)
Moneda de bronce de 25 mm y 10,55 g, acuñada en la ceca de
Orosi
(Hispania Citerior), durante el tránsito del siglo II al I a.C.
Anverso: cabeza de varón con manto y torques,
mirando hacia la derecha; dos delfines en la parte derecha del campo y uno en la izquierda.
Contramarca "H" que se interpreta como el símbolo ibérico O,
es decir, por la inicial de la ceca (Guadán 124).
Reverso: jinete lancero con casco de cimera, cabalgando hacia la derecha.
Exergo: leyenda o.ŕ.o.ś.i en caracteres ibéricos
sobre una línea.
Catálogos: CNH Villaronga 227.2, Vives 49.2.
|
Pueblos Celtíberos - 37
 |
Unidad celtibérica - Belos
Moneda de bronce de 26 mm y 12,36 g, acuñada en la primera mitad
del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón a derecha. Detrás de la cabeza
letra ibérica bi y delante delfín.
Reverso: jinete lancero cabalgando hacia la derecha.
Exergo: sobre una línea, leyenda bi.l.bi.l.i en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 239.14, Vives 63.12.
Esta moneda figura en: MIB nº 113222.
|
Pueblos Celtíberos - 38
 |
Denario celtibérico
Moneda de plata de 19-20 mm y 3,8 g, acuñada a principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Sekobirikes (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con torques hacia la derecha.
Pequeño símbolo en forma de media luna creciente detrás de la cabeza y
letra ibérica s debajo del busto.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda ś.e.ko.bi.ŕ.i.ke.s
en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 292.6, Vives 37.1.
El emplazamiento de esta ceca es dudoso. Tradicionalmente ubicada
en un asentamiento indígena previo a la romana Segobriga, sito en
Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca), actualmente se cree que
inicialmente debió estar situada en el sector formado por el alto
Duero y el Pisuerga (¿Pinilla de Trasmonte, Burgos?), y que
posteriormente, debido a su apoyo a Sertorio, la ciudad tuvo que ser
trasladada a la Carpetania, al asentamiento de Cabeza de Griego.
|
Pueblos Celtíberos - 39
 |
Denario celtibérico
Moneda de plata de 18-19 mm y 3,73 g, acuñada a principios del siglo I a.C. en la
ceca de
Sekobirikes (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con torques hacia la derecha.
Pequeño símbolo en forma de media luna creciente detrás de la cabeza y
letra ibérica s debajo del busto.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda ś.e.ko.bi.ŕ.i.ke.s
en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 292.6, Vives 37.1.
Es destacable que a ambos lados del signo ibérico S
parecen observarse dos glóbulos
(al menos el de la izquierda está bastante claro). |
Pueblos Celtíberos - 40
 |
Denario forrado celtibérico
Moneda fraudulenta (acuñada en cobre recubierto de plata) de 19 mm y 3,2 g, acuñada
posiblemente en la
propia ceca oficial de
Sekobirikes (Hispania Citerior),
a principios del siglo I a.C.
Anverso: cabeza masculina con torques hacia la derecha.
Pequeño símbolo en forma de media luna creciente detrás de la cabeza y
letra ibérica s debajo del busto.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda ś.e.ko.bi.ŕ.i.ke.s
en caracteres ibéricos.
Catálogos: corresponde a la moneda oficial catalogada en CNH Villaronga 292.7, Vives 37.1.
Ver artículo: "Las
monedas forradas en la antigüedad".
|
Pueblos Celtíberos - 41
 |
Denario celtibérico - Lusones
Moneda de plata de 18 mm y 3,35 g, acuñada por los pueblos lusones entre los años 99 y 72 a.C. en la ceca de
Turiasu (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con torques hacia la derecha y
leyenda ibérica ka.ś.tu (ka detrás del busto, ś
debajo y tu delante.)
Reverso: jinete lancero con casco, cabalgando
hacia la derecha. Hay un pequeño símbolo en el campo (a la izquierda,
encima de la lanza), pero desconozco su significado.
Exergo: tu.ŕ.i.a.s.u en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 266.33, Vives 51.7.
Los lusones eran un pueblo celtíbero situado en el valle medio
del río Ebro, en torno al Moncayo, siendo Turiasu la cabeza del territorio.
|
Pueblos Celtíberos - 42
 |
Denario forrado celtibérico
Moneda fraudulenta emitida por la propia ceca oficial (?),
de 19 mm y 3,70 g, acuñada entre los años 99 y 72 a.C., en
Turiasu (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina con torques hacia la derecha y
leyenda ibérica ka.ś.tu (ka detrás del busto, ś
debajo y tu delante.)
Reverso: jinete lancero con casco, cabalgando
hacia la derecha. Hay un pequeño glóbulo en el campo (a la izquierda,
encima de la lanza).
Exergo: tu.ŕ.i.a.s.u en caracteres ibéricos.
Catálogos: corresponde a la moneda oficial catalogada en CNH Villaronga 266.33, Vives 51.7.
Es destacable el relativo alto peso de esta moneda (3,7g), dado que indudablemente es forrada.
A pesar de que la idea más aceptada es que las monedas forradas son
siempre falsificaciones ajenas a la ceca oficial, uno no deja de
preguntarse, a la vista de monedas con tan buen arte como esta, si en
algunas ocasiones no podían estar los operarios (o los responsables)
de la ceca, implicados de alguna forma en su fabricación.
En 2014, Manuel Gozalbes y J. Manuel Torregrosa, abordaron este asunto en su
artículo: "De Iberia a Hispania. Plata, dracmas y denarios entre los siglos VI y I a.C."
(Archivo de Prehistoria Levantina, Vol. XXX, Valencia, 2014, pp. 301-302),
mostrando el ejemplar de Arsaos que en 2009 había sido descrito en mi artículo:
"Algunos denarios forrados singulares", e incluyendo además, como nuevo ejemplo de
cuños coincidentes, precisamente este denario forrado de Turiasu, descubierto
por Manuel Gozalbes, que presenta un cuño de anverso presumiblemente usado también en acuñaciones oficiales.
|
Pueblos Celtíberos - 43
 |
Unidad celtibérica
Moneda de bronce de 23-24 mm y 7,3 g, acuñada a principios del siglo I a.C. en
la ceca de
Tamusia (Hispania
Ulterior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques, entre dos
delfines.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: bajo una línea, leyenda ta.m.u.ś.i.a en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages
1618, CNH Villaronga 247.1, Vives 38.1.
|
Pueblos Celtíberos - 44
 |
Unidad celtibérica -
Belos
Moneda de bronce de 22-23 mm y 9,08 g, acuñada por los pueblos belos en el primer tercio del siglo I a.C. en
la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages
1433, CNH Villaronga 214.4, Vives 44.2.
|
Pueblos Celtíberos - 45
 |
Unidad celtibérica -
Belos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,87 g, acuñada por los pueblos
belos en el primer tercio del siglo I a.C. en la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1433, CNH Villaronga
214.4, Vives 44.2.
|
Pueblos Celtíberos - 46
 |
Unidad celtibérica -
Belos
Moneda de bronce de 24-25 mm y 8,66 g, acuñada por los pueblos belos en el primer tercio del siglo I a.C. en la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be.
Contramarca en forma de cabeza de águila hacia la izquierda (Guadán 10, RPC 5 y 6).
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1433, CNH Villaronga
214.4, Vives 44.2.
|
Pueblos Celtíberos - 47
 |
Unidad celtibérica -
Belos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 9,06 g, acuñada por los pueblos belos en el primer tercio del siglo I a.C. en
la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be. Contramarca
"C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como
un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de
la media luna creciente (lúnula).
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1433, CNH Villaronga 214.4, Vives 44.2.
|
Pueblos Celtíberos - 48
 |
Unidad celtibérica -
Belos
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,33 g, acuñada por los pueblos belos en el primer tercio del siglo I a.C. en
la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco. Contramarca
"C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como
un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de
la media luna creciente (lúnula).
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1433, CNH Villaronga 214.4, Vives 44.2.
Esta moneda figura en: MIB nº 12886.
|
Pueblos Celtíberos - 49
 |
Cuadrante celtibérico (moneda minera) - Belos
Moneda de bronce de 15 mm y 3,62 g, acuñada en la segunda mitad
del siglo I a.C. en la
ceca de
Bilbilis (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza de varón tocada con petaso, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda BILbilis
y tres puntos o glóbulos (indicando su valor como cuadrante), todo
ello a la derecha del campo. Figura masculina (seguramente un minero) avanzando hacia la
izquierda, portando en su mano derecha un candil minero (?).
Catálogos: CNH Villaronga 240.19, Vives no.
Moneda minera que muestra una persona con una lámpara,
presumiblemente un minero con su candil. |