++ Sicilia-1 ++
|
Tetras de Akragas
Moneda de bronce de 12,7 g, fundida en forma de diente con 13 x 17 mm
en la base y 18 mm de altura, emitida en Akragas (Sicilia), a principios del siglo V a.C.
Cangrejo en una cara de la moneda y dos cabezas de águila mirando a derecha e izquierda,
en la otra. Letra A debajo del águila de la izquierda y tres glóbulos en la base
indicando su valor de tres onkias, es decir, la cuarta parte de una
litra.
Catálogos: Sear Greek 1020, SNG Cop. 62, BMC 2 (p.24) 3-4.
- Ex Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 148; Ex Rosenblum Coins, Vcoins (junio, 2007).
David R. Sear apunta que posiblemente se trate de una pesa, no
de una moneda.
|
** Sicilia-2 **
|
Óbolo de Siracusa - Hierón I
Moneda de plata de 9 mm y 0,61 g acuñada en la ciudad-estado de
Siracusa (475-470 a.C.), durante el gobierno de Hierón I.
Anverso: busto de ninfa (Artemis-Arethusa), mirando hacia la
derecha.
|
Sicilia-3
COPIA
|
Copia de tetradracma de Leontini
Reproducción moderna en bronce fundido (13,9 g) del antiguo tetradracma de Leontini (Sicilia).
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde a la moneda oficial de plata acuñada en Leontini (Sicilia
460-440 a.C.) durante la dominación griega de la isla.
Anverso: cabeza laureada de Apolo hacia la derecha.
Reverso: cabeza de león hacia la derecha, rodeada de cuatro granos de cebada.
|
** Sicilia-4 **
|
Hemilitrón de Siracusa
Moneda de bronce de 16-17 mm y 4,9 g acuñada en la ciudad-estado de
Siracusa (415-405 a.C.).
Anverso: busto de ninfa (Arethusa) hacia la izquierda con
el cabello recogido con "amphyx" y "sphendone" y ornamentado con
estrella.
Reverso: estrella de ocho puntas dentro de un círculo, todo
ello en un cuadrado incuso
partido en cuatro partes.
Catálogos: Sear Greek 1185, Calciati II 16 (pag. 40) y SNG ANS 399.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (enero, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 153.
Parece que este pequeño bronce fue firmado por Euainetos, las letras EY
deberían estar detrás del busto pero al estar un poco desplazada la
acuñación del anverso no se ven.
|
** Sicilia-5 **
|
Onkia de Kamarina
Moneda de bronce de 11 mm y 1,5 g acuñada en Kamarina (413-405 a.C.).
Anverso: busto frontal de la Gorgona Medusa.
Reverso: leyenda en griego KAMA y mochuelo hacia la derecha, apresando con su garra
izquierda un lagarto. Letra A a la derecha del campo.
Exergo: un punto (no visible en esta moneda) indicando su
valor de una onkia.
Catálogos: Sear Greek 1064, BMC 2, 41.
- Ex Rosenblum Coins, Vcoins (junio, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 149.
|
Sicilia-6
|
Hemilitrón de Akragas
Moneda de bronce de 25-26 mm y 14,95 g acuñada en Akragas, a finales
del siglo V a.C.
Anverso: destaca el tamaño de la contramarca con la cabeza del joven Herakles.
Mide aproximadamente 15 mm, es tan grande que representa una verdadera reacuñación. Esta contramarca fue aplicada entre los años 405-392 a.C.,
durante la terrible época que vivió la ciudad después de ser
destruida por los cartagineses.
Reverso: liso.
Catálogos: Sear Greek 1026, Calciatti I, 90-92
|
++ Sicilia-7 ++
|
Hemilitrón de Akragas
Moneda de bronce de 25-26 mm y 19,04 g acuñada en Akragas, a finales
del siglo V a.C.
Anverso: contramarca con la cabeza del joven Herakles que fue aplicada entre los años 405-392 a.C.,
durante la terrible época que vivió la ciudad después de ser
destruida por los cartagineses.
Reverso: liso.
Catálogos: Sear Greek 1026, Calciatti I, 90-92
- Ex H.D. Rauch 44E (2024), lote 164. Ex CNG 37 (1996), lote 94.
|
** Sicilia-8 **
|
Dracma de Siracusa
Moneda de bronce de 31 mm y 33,56 g, acuñada en tiempos del tirano
Dionisio I, entre 395-380 a.C.
Anverso: busto de Atenea con casco corintio, hacia la
izquierda. Leyenda ΣYPA delante.
|
** Sicilia-9 **
|
Tetras de Siracusa
Moneda de bronce de 13-15 mm y 2,8 g acuñada en la ciudad-estado de
Siracusa (alrededor del 400 a.C.).
Anverso: busto de ninfa (Arethusa) hacia la izquierda con
el cabello recogido con "amphyx" y "sphendone" y ornamentado con
estrella.
|
** Sicilia-10 **
|
Bronce de Siracusa - Hierón IIMoneda de
18 mm y 5,9 g acuñada en tiempos de Hierón II (275-215 a.C.) en Siracusa.
Anverso: busto de Poseidón, con los cabellos sujetos por
una cinta ("tainia") y mirando hacia la
izquierda.
Reverso: ΙΕΡΩ-ΝΟΣ
Tridente adornado y flanqueado por dos delfines. Símbolos O
I abajo, a izquierda y derecha del campo.
Catálogos: Sear Greek 1223, Calciati II 194 (pag. 370) y SNG ANS 968.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (enero, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 155.
Siracusa fue la ciudad griega más importante de Sicilia. Tras
varias décadas de enfrentamientos contra Cartago, bajo el gobierno de Hierón
II se alió con Roma, durante la Primera Guerra Púnica, sin
embargo, durante la Segunda Guerra Púnica (muerto Hierón II), la ciudad-estado cambió su política de alianzas, apoyó a
Cartago y las fuerzas romanas tras un largo asedio consiguieron tomarla en el 212 a.C.,
pasando Siracusa a formar parte de la provincia romana de Sicilia.
|
** Sicilia-11 **
|
Bronce de Siracusa - Hierón IIMoneda de
26 mm y 14,3 g acuñada en tiempos de Hierón II (275-215 a.C.) en la
ciudad-estado de Siracusa.
Anverso: busto de Hierón con los cabellos sujetos por una cinta ("tainia") y mirando hacia la
izquierda.
Reverso: jinete con lanza en ristre, capa al viento y
cabalgando hacia la derecha. Símbolo A debajo de la patas delanteras del caballo.
Exergo: ΙΕΡΩΝΟΣ
Catálogos: Sear Greek 1221, Calciati II 195 (pag. 380) y SNG ANS 945.
- Ex Gert Boersema, Vcoins (enero, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 156.
Durante Segunda Guerra Púnica, mercenarios hispanos
combatieron en Sicilia al lado de cartagineses primero, y de romanos
después. Algunos piensan que estos mercenarios, a su vuelta a Hispania, fueron los que introdujeron
el característico jinete lancero de las monedas de la Citerior, inspirándose en
estas monedas emitidas
por Hierón II de Siracusa, pero no está claro.
|
** Sicilia-12 **
|
Bronce de MorgantinaMoneda de
19 mm y 6,79 g acuñada por los mercenarios hispanos (c. 200 a.C.) de la
ciudad siciliana de Morgantina.
Anverso: (C. SIC - L. IVNI). Cabeza masculina mirando hacia la
derecha.
Reverso: (HIS-PANO)-RVM. Jinete con lanza en ristre, capa al viento y
cabalgando hacia la derecha.
Catálogos: Calciati III 341: 1 y SNG ANS 4: 484-493.
- Ex Ibercoin (junio, 2014), lote 2003.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 157.
Encontramos la primera alusión a Hispania en la numismática
con la leyenda "HISPANORVM" (de los hispanos), palabra que figura en los bronces acuñados en la ciudad griega de
Morgantina
(Sicilia), a finales de s. III a.C. o en las primeras décadas del
siglo II a.C., por los mercenarios hispanos que recibieron de los romanos (finalizada la II Guerra Púnica) el gobierno de esta ciudad. Esos mercenarios, que desde
Sicilia querían reconocer su origen hispano, no tuvieron su
equivalente en la Península Ibérica. Las abundantes amonedaciones de los pueblos
prerromanos hispánicos tuvieron un carácter marcadamente local, por lo que en ningún caso
aparece referencia alguna a Hispania en las monedas que precisamente solemos
denominar como hispánicas.
|