Nivel E - Expertos
Juego nº 14E: La yunta fundacional
|
Sobre la fotografía de un busto de Augusto, que se encuentra en el
Museo Nacional de Arte Romano (Mérida), he colocado
once monedas romanas. Nueve de ellas nos muestran la "yunta fundacional", la
pareja de bueyes (macho y hembra) guiada por un sacerdote (augur) que va marcando el perímetro sagrado en la ceremonia de la fundación de
una colonia, a imagen de lo sucedido en su día en Roma
y siguiendo la tradición etrusca. En las dos monedas restantes aparece un colono
en lugar de un augur, por lo que no representa la ceremonia de fundación de una
colonia, sino tal vez la partición de tierras o simplemente la abundancia
agrícola de dicha colonia.
La pregunta entonces es obvia: ¿Cuales son las dos monedas en las que aparece
un colono en lugar de un sacerdote?
(Bueno, la preguntita se las trae pero este es el apartado de expertos. Una pregunta más sencillita podría ser: ¿cuál
es la moneda más antigua aquí representada? Seguro que esa respuesta sí que la sabes).
Este tipo de reverso se acuñó durante tres siglos en diferentes cecas a lo largo del
Imperio Romano. Centrándonos en Hispania lo podemos ver, pero un periodo más corto
(de menos de un siglo) y solamente en tres cecas: Colonia Victrix Iulia
Lepida
(Lépido), Colonia Augusta Emerita (Augusto) y sobre todo en Colonia Caesaraugusta
(Augusto, Tiberio y Calígula).
A finales de 2021, P.P. Ripollès describió una nueva ceca provincial romana CONSABVRVM asignada a
Consuegra (antigua Consabura, Toledo), con la yunta fundacional de bueyes en
su reverso. Las pocas monedas que se conocen tienen un peso similar a los dupondios
y estarían datadas entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. Ver:
CONSABR(VM). Una nueva ceca provincial en Hispania.
Si exceptuamos dos raras emisiones de sestercios en Caesaraugusta (RPC 325 y 326)
y el dupondio de Consabrum recientemente descrito, todas las
monedas hispánicas con yunta de bueyes en su reverso son unidades, ases.
¿Quieres saber las soluciones?
|
En las monedas nº 1 y 7 no está representado un augur sino
un colono.
(La persona que guía la yunta tiene la cabeza descubierta, no está velada como
si fuera un sacerdote).
- La moneda nº 1 es un as de Colonia Lepida (13,4 g ), acuñado en tiempos del Segundo Triunvirato (Lépido, 48-36 a.C.).
- La moneda nº 7 es un denario republicano de la gens Maria acuñado en Roma (81 a.C.).
El denario republicano es la moneda más antigua
de la imagen mostrada.
- La moneda nº 7 es la más antigua, al ser un denario republicano acuñado en Roma en el
año 81 a.C.
|
|
 |
|
1.- |
Lepida |
As del Segundo Triunvirato
(Hispania Citerior, 48-36 a.C.) |
2.- |
Caesaraugusta |
As provincial de Calígula
(Hispania Tarraconensis, 37-41 d.C.) |
3.- |
Caesaraugusta |
As provincial de Augusto
(Hispania Tarraconensis, 4-3 a.C.) |
4.- |
Caesaraugusta |
As provincial de Calígula
(Hispania Tarraconensis, 37-41 d.C.) |
5.- |
Emerita |
As provincial de Augusto
(Hispania Baetica, 25-2 a.C.) |
6.- |
Emerita |
As provincial de Augusto
(Hispania Baetica, 2 a.C. - 14 d.C.) |
7.- |
Roma |
Denario dentado de la
familia María
(Italia, 81 a.C.) |
8.- |
Emerita |
As provincial de Augusto
(Hispania Baetica, 2 a.C. - 14 d.C.) |
9.- |
Petra |
Bronce provincial de Heliogábalo
(Arabia, 218-222 d.C.) |
10.- |
Roma |
Denario de Octaviano
(Italia, 30-29 a.C.) |
11.- |
Caesaraugusta |
As provincial de Augusto
(Hispania Tarraconensis, 6 a.C.) |
Pregúntale al anillo mágico (clic en su imagen)
|
La yunta fundacional romana
Montserrat Suáñez (La Dame Masquée) explica magistralmente en su blog: "DE REYES, DIOSES Y HÉROES", la fundación de una ciudad romana,
diciendo:
"Cuando los romanos se disponían a fundar una ciudad, era preciso llevar a cabo ciertas ceremonias religiosas para invocar la protección de los dioses,
una antiquísima tradición heredada de los etruscos y que recibía el nombre de "inauguratio". Este término proviene del augur, a quien era preceptivo
consultar para asegurarse de haber elegido el lugar adecuado. El "augur" procedía primero a la
"contemplatio", observando el cielo desde un punto elevado
y alerta a cualquier señal divina que pudiera ser enviada. A través de esta contemplación decidirá si es oportuno fundar una ciudad en dicho emplazamiento,
y en caso afirmativo elegirá las coordenadas o ejes principales de la ciudad.
Se examinaban entonces las entrañas de algunos animales. Generalmente se elegía un águila, por ser las águilas mensajeras de la voluntad divina. El ave
se abría en canal y se extraía el hígado, que era dividido en partes, cada una destinada a una divinidad. Vitrubio, en su
tratado De Arquitectura, nos explica
que según el estado de las vísceras de los animales sacrificados, comprobaban si el aire y las aguas del lugar eran lo bastante salubres para levantar allí
una población.
Si los auspicios resultaban favorables, se enganchaba un toro y una vaca a un arado de bronce para trazar con un surco la zona destinada a albergar a la población.
Las reses debían ser blancas y no haber llevado nunca yugo. El toro, evocador de la fertilidad de la tierra, de la masculinidad y la guerra, debía caminar por la
parte exterior del surco, mientras la hembra, símbolo del hogar, iba por el lado interior..
El fundador manejaba el arado de forma oblicua, para que la tierra levantada cayera del lado de la ciudad, y aquella que caía fuera era recogida de inmediato por los
ayudantes y arrojada hacia el interior. Donde el lugar lo permitía, el espacio se diseñaba en forma cuadrada. Para las puertas, cuyo número se determinaba también
por medio de tradiciones sagradas, se dejaba un espacio libre levantando el arado. El acto de llevar levantado el arado se llamaba
"portare", de donde proviene la palabra puerta. El surco tenía carácter inviolable, y se consideraba un sacrilegio saltar por encima.
El centro del área así delimitada era sagrado. Allí se abría una fosa circular —"mundus"— en la que se depositaban los restos del águila
sacrificada, ofrendas y una arqueta con tierra procedente del lugar de origen de los fundadores, simbolizando así que traían a sus dioses consigo. Luego se taponaba
con una piedra cuadrada sobre la que se erigía un altar. En él ardía un fuego, el "focus". Era el momento en que el fundador daba nombre a la ciudad.
La piedra era retirada tres veces al año, y durante esos días en los que se abría el "mundus" todos los asuntos de la ciudad se paralizaban, porque entendían
que, al quedar abierta la comunicación con el inframundo, cualquier proyecto estaba destinado a salir mal.
El surco abierto con el arado trazaba exactamente el lugar en el que debía erigirse la muralla. Fuera de ella se marcaba un perímetro para delimitar el
"pomerium", un espacio sagrado destinado en exclusiva a los dioses romanos cuya protección invocaban. Para señalar los límites se empleaban pilares
de piedra llamados "cippi pomoerii". Se consideraba que Roma existía tan solo hasta los límites del "pomerium", y que todo aquello que quedase
más allá de ellos era territorio perteneciente a los romanos, pero no propiamente Roma. La zona así delimitada no era habitable, ni podía ser cultivada. Tampoco se
permitían los enterramientos, ni portar armas, un acto que hubiera sido sacrílego. Los generales tenían prohibida la entrada, a excepción del día en que se celebraba
la ceremonia del triunfo. Hasta ese momento debía aguardar con sus tropas fuera del "pomerium".
La última parte de los rituales era la "consecratio", consistente en un sacrificio a los dioses capitolinos. Después se llevaba a cabo la centuriación
o división por parcelas del terreno de la ciudad, que era así repartido entre los colonos. Esta parte corría a cargo del agrimensor, quien dividía el suelo primero
en centurias numeradas que a su vez se dividían en lotes más pequeños. Utilizando un instrumento llamado "gnomon", comenzaba por trazar sobre el
"mundus" una cruz que señalaría las dos calles principales. El trazo que iba de este a oeste correspondía a la llamada "decumanus Maximus", y
el que iba de norte a sur era la "cardo Maximus". Mediante esta cruz la ciudad quedaba dividida en cuatro regiones: "siniestra",
"dextra", "antica" y "postica". El foro se señalaba en el lugar de intersección de las dos calles principales".
|
Poco puedo añadir yo... Bueno sí, puedo mostrar algunos impresionantes
ejemplos de monedas romanas que cubren casi tres siglos (desde Marco Antonio a Filipo
hijo) y algunas distintas (y distantes) fundaciones de colonias: Emerita, Caesaraugusta, Philippi, Deultum, Berytus, Tyrus, Caesarea Maritima, Antiochia y Tralleis.
Finalizaré mostrando uno de los más raros áureos romanos (RIC I 402), una emisión de
los triunviros C. Mario y C. F. Tromentina a nombre de Augusto que celebra la anexión de las provincias alpinas de Raetia y Noricum en el año 15 a.C.
En esta moneda vemos la yunta fundacional conducida por el propio emperador,
destacando al fondo las murallas de una nueva colonia... ¡ya construida!
 |
Áureo de Augusto (Roma, 13 a.C.) - Grupo escultórico de la
plaza de
España (Mendoza, Argentina) |
Presente y futuro de la "yunta fundacional" en
la numismática española
En 1945, cuando Franco ya había emitido sus monedas de 5 y 10 céntimos con el
"jinete ibérico", se proyectó incluir un símbolo hispanorromano en una nueva
moneda de 2,5 pesetas copiando la yunta fundacional en su anverso y utilizando
un punzón anterior de 2 pesetas en el reverso, pero desafortunadamente este
diseño no vio la luz. Solo se conocen algunas monedas de prueba ya que la idea se abandonó,
decidiéndose poner el retrato de Franco en el anverso de las monedas de 2,5
pesetas.
Teniendo en cuenta la variedad y belleza de los símbolos elegidos en otros
países (las series de euros de Grecia e Italia son paradigmáticas) bien puede tener cabida, en
futuras emisiones españolas del euro, nuestra ancestral
alegoría de Hispania y ¿por qué no? también nuestro olvidado jinete ibérico, o incluso
esta interesante yunta fundacional de Caesaraugusta o Emerita.
Si estos tres motivos estuvieron presentes en las pesetas, también deberían figurar algún día en los actuales euros. Tal vez algún día. En fin... ¡Seguiremos esperando!
¿Quieres aprender más sobre Hispania?... Visita:
La iconografía de la yunta fundacional en el contexto hispano
La fundación de una ciudad romana | 
El olvidado jinete ibérico (I) - (II)
La alegoría de Hispania |
Listado de cecas hispánicas (por orden alfabético)
Jinetes sin escudo: Las representaciones ecuestres de la Citerior
Listado de cecas hispánicas (por provincias) | 
Tesorillos de denarios ibéricos
El caballo en la cultura ibérica | 
Guerreros, armas y dioses en la cultura ibérica
La moneda hispánica | 
El denario ibérico | 
Denarios ibéricos
CONSABR(VM): Una nueva ceca provincial en Hispania
|