Nivel E - Expertos
Sobre una fotografía del colorido Cerro de los Siete Colores de Purmamarca (Jujuy, Argentina), he colocado trece monedas antiguas de diversas culturas que presentan muy variadas tonalidades. Una de ellas es de plomo, ¿sabrías identificarla por la característica coloración de su pátina? ¿No? En ese caso dime, ¿cuál de estas monedas no fue acuñada sino fundida?
De todos es conocido el característico color del oro o de la plata, las monedas antiguas acuñadas en estos metales suelen llegar al mercado totalmente despojadas de cualquier resto de suciedad y son fácilmente reconocibles. Pero con las monedas de cobre, bronce u oricalco suele ocurrir lo contrario, normalmente se procura preservar su pátina original y esto hace que veamos monedas de diferentes tonalidades entre las que predominan los tonos verdes o marrones, aunque también podemos encontrarnos otras coloraciones, llegando a formar casi un verdadero arco iris. Esto es debido a la distinta composición química de los terrenos en donde permanecieron enterradas las monedas, y también a las distintas aleaciones de cobre que fueron empleadas en la antigüedad. Sin embargo, la coloración que adquieren las pátinas de las téseras o monedas de plomo es característica, sus distintas tonalidades suelen ser parduscas, más homogéneas.
Óxidos de plata, argentita y cerargirita dan la tonalidad negra o grisácea de las monedas de plata, mientras que diversos minerales de cobre como la cuprita, tenorita, calconatronita, brochantita, malaquita y azurita, son los encargados de las variadas coloraciones de las bonitas pátinas que vemos en las monedas de cobre o bronce. Normalmente son minerales estables, pero las condiciones de humedad pueden hacer que se transformen en cloruros (nantoquita, atacamita y paratacamita), presentándose entonces el tan temido "cáncer del bronce". Algunas de las monedas mostradas a continuación tienen unas concreciones que, aunque son una clara muestra de su autenticidad lo cierto es que las afean bastante, por lo que es seguro que -en un momento u otro- alguno de sus poseedores intentará limpiarlas.
A continuación se muestran unas imágenes (vistas al microscopio) de azurita, malaquita y cuprita, minerales de cobre que estaban depositados sobre monedas antiguas. Estas fotos han sido extraídas del libro "on line" de Carlos Traver. No dejes de ver su capítulo 11 en esta misma web: "Concreciones y depósitos". Saber reconocer los depósitos minerales auténticos de las simples manipulaciones artificiales no es fácil, pero merece la pena intentar aprenderlo. Para ello nada mejor que dicho libro.
Ciertamente la belleza de la naturaleza es imbatible. Hemos visto unas coloridas monedas y unos paisajes impresionantes. Veamos ahora algunos increíbles lugares más. (Fuentes: "elviajero.elpais.com", "conocerelmundo.blog", "lavozdelmuro.net" y "mx.investing.com").
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita: Denarios.org:
Plata |
Cobre |
Enfermedad del cobre |
![]() |
Juego anterior | Índice nivel E | Juego siguiente | ![]() |
Diciembre de 2010 - Juego creado por: M. Pina
(Revisado en septiembre de 2022)