Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
RIC V-I 80
Cayón 98-Cohen 35
 |
As (6,6 g)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Roma, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMPerator
AVRELIANVS AVGustus
Busto laureado del emperador, con coraza y mirando hacia la derecha.
Reverso: CONCOR-DI-A AVGusti
A la derecha, Aureliano en pie portando cetro,
entrelazando su mano con la de la emperatriz Severina, que está a la
izquierda. Pequeño busto del Sol radiado en el centro del campo, entre
ambos esposos.
Exergo: Δ oficina 4ª
La producción de denarios y ases
ya había cesado totalmente con los emperadores militares anteriores, sin
embargo Aureliano, a la vez que efectuaba su reforma monetaria, emitió
temporalmente estas monedas tanto a su nombre como al de su esposa
Severina.
|
Nº 2
RIC V-I 69
Cayón no-Cohen 181
 |
Denario de bronce (2,04 g)
Moneda de bronce acuñada en la oficina 1ª de
Roma,
entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP
AVRELIANVS AVG
Busto laureado y barbado del emperador; portando coraza y mirando hacia la derecha.
Reverso: PROVI -DENtia AVGusti
Providencia estante, hacia la izquierda, portando bastón en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Exergo: A oficina 1ª
|
Nº 3
RIC V-I 69
Cayón no-Cohen 181
 |
Denario de bronce (2,14 g)
Moneda de bronce acuñada en la oficina 1ª de
Roma,
entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP
AVRELIANVS AVG
Busto laureado y barbado del emperador; portando coraza y mirando hacia la derecha.
Reverso: PROVID-EN AVG
Providencia estante, hacia la izquierda, portando bastón en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Exergo: A
|
Nº 4
RIC V-I 73
Cayón 24-Cohen 255
 |
Denario plateado (2,3 g)
Moneda de bronce que conserva abundantes restos de su plateado
original, acuñada en la oficina 2ª de
Roma, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP
AVRELIANVS AVG
Busto laureado y barbado del emperador; portando coraza y mirando hacia la derecha.
Reverso: VICT-O-RI-A AVG
Victoria en marcha hacia la izquierda
portando palma en su mano izquierda y guirnalda en la derecha; a sus
pies, cautivo.
Exergo: B oficina 2ª
El ejemplar aquí mostrado normalmente se denomina denario de
cobre, bronce o vellón, pero he preferido llamarle "plateado" ya que conserva
abundantes restos del plateado original. Esta
técnica del
plateado es la misma que utilizó Aureliano para revitalizar el devaluado
antoniniano.
|
Nº 5
RIC V-I 244
Cayón 35-Cohen 60
 |
Antoniniano (4,0 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Siscia, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP Claudius AVRELIANVS
AVG
Busto del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: CONCORDIA MILITVM
Aureliano en pie a la izquierda y alegoría de la
Concordia (a la derecha) con sus manos entrelazadas.
Exergo:
X(X)I Tertia
XXI es una marca de valor anterior a la reforma de
Diocleciano que posiblemente indica veinte partes de cobre por una de plata (XXI
en latín equivale a KA en numerales griegos).
|
Nº 6
 |
Antoniniano (3,58 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Siscia (?), entre los años 270-275 d.C.
Anverso: (IMP C AVR)ELIANVS
AVG
Busto del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: (CO)NCORDIA MILITVM
Aureliano en pie a la izquierda y alegoría de la
Concordia (a la derecha) con sus manos entrelazadas.
Exergo: (XXI T)
Es destacable la deformación de esta moneda. ¿Qué pretendieron hacer? La verdad es que ni idea.
Se trata de un antoniniano de Aureliano, deformado para convertirlo en... no lo sé. (Tal vez recibió el impacto de una bala esférica de plomo.
Tal vez).
|
Nº 7
RIC V-I 384
Cayón no-Cohen 68
 |
Antoniniano (3,84 g)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Antiochia ad Orontem, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP C AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: CONSERVATori
AVGusti
Sol avanzando hacia la izquierda, levantando su
mano derecha y portando globo en la izquierda, pisando a un cautivo
que está maniatado y sentado a sus pies.
Exergo: S oficina 6ª
|
Nº 8
RIC V-I 128
Cayón 44-Cohen 95
 |
Antoniniano (3,7 g)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Mediolanum, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: FORTVNA REDVX
Fortuna sentada sobre rueda, mirando hacia la izquierda, portando timón
con su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Exergo: Quarta
|
Nº 9
RIC V-I no
Cayón no-Cohen 103
 |
Antoniniano (3,63 g)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Siscia, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la izquierda.
Reverso: GENIV-S I-LLVRiciani
Genio estante, hacia la izquierda, con polos
sobre su cabeza, portando pátera en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Estrella en la parte izquierda del campo y enseña militar en la derecha.
Exergo: Secunda
RIC V-I 223 (Siscia) muestra un moneda con este mismo reverso, pero
no contempla este raro busto a izquierda. (Ver: RIC temp 2000,
la nº 3 es esta misma moneda).
|
Nº 10
RIC V-I 129
Cayón 49-Cohen 105
 |
Antoniniano (4,01 g)
Moneda de bronce
que conserva prácticamente todo su plateado original, acuñada en la 2ª oficina de
Mediolanum, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: IOVI CON-SERvatori
Aureliano estante, a la izquierda del campo, vestido de soldado y con cetro en su mano izquierda, recibe globo
en su mano derecha. A la derecha, Júpiter desnudo, con capa sobre sus hombros y cetro en su mano izquierda, ofreciendo al emperador el globo con su mano derecha.
Exergo: S
Esta
técnica del plateado la utilizó Aureliano para revitalizar el
devaluado antoniniano, por ello a estas monedas algunos autores las
han denominado "Aurelinianos".
|
Nº 11
RIC V-I 225
Cayón 50-Cohen 108
 |
Antoniniano (3,7 g)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Siscia, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: IOVI CON-SER
A la izquierda del campo, Aureliano estante, vestido de soldado y con cetro en su mano izquierda, recibiendo un globo.
A la derecha, Júpiter desnudo, con capa sobre sus hombros y cetro en su mano izquierda, ofrece al emperador el globo con su mano derecha.
Exergo: *Prima
|
Nº 12
RIC V-I 358
Cayón 55-Cohen 124
 |
Antoniniano (4,24 g)
Moneda de bronce que conserva restos de su plateado original, acuñada en oficina indeterminada
(posiblemente la 6ª) de
Cyzicus , entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: MARS INVICTVS
Marte estante,
a la izquierda del campo, con lanza en su mano izquierda y recibiendo un globo
de Sol, quien porta látigo en su mano izquierda. Ambos figuran
desnudos y con capa sobre sus hombros. Entre ellos, en el suelo, hay
un cautivo que Sol pisa con su pie derecho.
Exergo: XXI
|
Nº 13
RIC V-I 62
Cayón no-Cohen 154
 |
Antoniniano (4,2 g)
Moneda de bronce que conserva abundantes restos del
plateado original, acuñada en la 6ª oficina de
Roma entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona radiada,
mirando hacia la derecha.
Reverso: ORIENS AVG
Sol desnudo estante, de frente y mirando hacia la
izquierda; porta globo en su mano izquierda y alza su mano derecha hacia el cielo.
Leyenda VI a la derecha del campo y dos cautivos con las
manos atadas en el suelo.
Exergo: XXI
|
Nº 14
RIC V-I 138
Cayón no-Cohen 171
 |
Antoniniano (4,9 g)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Mediolanum, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS
AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: PIETAS AVG
Aureliano en pie a la izquierda, portando cetro y
ceremoniando ante un pequeño altar iluminado, extendiendo la mano hacia una figura indeterminada que porta pátera y
cetro.(Algunos autores la describen como un sacerdote, otros como la emperatriz Severina).
Exergo:
Secunda
En el RIC se describe la figura de la derecha como sacerdote,
sin embargo más bien parece una figura
femenina.
|
Nº 15
RIC V-I 366
Cayón 74-Cohen 206
 |
Antoniniano (4,13 g)
Moneda de bronce que conserva abundantes restos del plateado
original, acuñada en la 2ª oficina de
Cyzicus, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS
AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RESTITVTOR EXERCITI
Marte, estante, a la izquierda del campo, con casco y
portando lanza, ofreciendo con su mano derecha un globo a Aureliano,
quien situado a la derecha del campo y portando cetro, lo toma con su mano derecha. Letra B en el campo,
indicando la segunda oficina de esta ceca.
Exergo: XXI
|
Nº 16
RIC V-I 290
Cayón no-Cohen 198
 |
Antoniniano (4,2 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Serdica, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: AVRELIANVS
AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RESTITVT OR-BIS
Aureliano en pie a la derecha, portando lanza y
recibiendo una guirnalda ofrecida por una mujer. Estrella de ocho puntas en el campo.
Exergo: KA . Γ . oficina 3ª
KA es una marca de valor anterior a la reforma de
Diocleciano que posiblemente indica veinte partes de cobre por una de plata (KA
en numerales griegos equivale a XXI en latín). Más información en: Divus Probus.
|
Nº 17
RIC V-I no
Cayón no-Cohen no
 |
Antoniniano (3,69 g)
Moneda de bronce acuñada en una ceca incierta de los Balcanes, entre los años 272-273 d.C.
Anverso: IMP AVRELIANVS
AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RESTITV . O-RBIS
Aureliano en pie a la derecha, portando lanza y
recibiendo una guirnalda ofrecida por una mujer.
Exergo: A
Leyenda del reverso no recogida en el RIC (aunque podría ser un
simple error del grabador).
Falta una letra "T", la leyenda debería de ser RESTITVT, en lugar de RESTITV. (Tampoco figura en RIC Temp).
|
Nº 18
RIC V-I no
Cayón no-Cohen 212
 |
Antoniniano (3,71 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Cizycus, entre los años 270-275 d.C.
Anverso: IMP C AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RESTITVT-OR ORBIS
Aureliano en pie a la derecha, portando lanza y recibiendo una
guirnalda ofrecida por una mujer. En el suelo, pequeña figura que representa a un cautivo suplicante.
Exergo: estrella Γ
RIC VI-I 349 se muestra una moneda similar, pero con
la leyenda IMP AVRELIANVS AVG. (Ver:
RIC temp 2983).
|
Nº 19
RIC V-I 142
Cayón 78-Cohen 222
 |
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Mediolanum, entre los años
270-275 d.C.
Anverso: IMP
AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: ROMAE AETE-RNAE
A la derecha del campo, Roma sedente sobre un escudo y con cetro
en su mano izquierda, ofrece con la derecha una victoria a
Aureliano, que está de pie y togado, a la izquierda del campo.
Exergo: Quarta
|
Nº 20
RIC V-I no
Cayón no-Cohen 234
 |
Antoniniano (4,2 g)
Moneda de bronce que conserva abundantes restos del
plateado original, acuñada en la 6ª oficina de de
Siscia, entre los años 270-275
Anverso: IMP C AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: SOLI INVICTO
Sol desnudo, estante y señalando con su mano derecha hacia el
cielo, porta globo en su mano izquierda y hay dos cautivos a sus
pies.
Exergo: VIXXI
En RIC V-I 154 (Ticinum) aparece una moneda de similares
características pero solo se indican las cuatro primeras oficinas (P-QXXT);
incluso en una nota al pie de la página 281, los autores del RIC
indican que la sexta oficina de Ticinum solo se utilizó para Severina.
Donde sí se utilizó este
exergo (VIXXI) fue en Siscia, pero según el actual RIC no con este tipo de reverso ni con
estas leyendas. (Ver: RIC
temp 2413).
|
Nº 21
RIC V-I 381
Cayón 1-Cohen 1
|
Antoniniano (3,5 g)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Antiochia ad Orontem (Syria) entre los años
270-271 d.C.
Anverso: IMP C AVRELIANVS
AVG
Busto con corona radiada y coraza del emperador Aureliano, a la derecha.
Reverso: VABALATHVS Vir Clarissimus
Romanorum (o Rex) IMperator
Dux Romanorum
Busto laureado y vestido con coraza del gobernador / rey de Palmira,
mirando hacia la derecha.
Exergo: S
|
Nº 22
RIC V-I 381
Cayón 1-Cohen 1
|
Antoniniano (2,82 g)
Moneda de bronce acuñada en la 7ª oficina de
Antiochia ad Orontem (Syria) entre los años
270-271 d.C.
Anverso: IMP C AVRELIANVS
AVG
Busto con corona radiada y coraza del emperador Aureliano, a la derecha.
Reverso: VABALATHVS V C R IM D R
Busto laureado y vestido con coraza del gobernador / rey de Palmira,
mirando hacia la derecha.
Exergo: Z
|
Nº 23
RIC V-I no
Cayón 93-Cohen 286
 |
Antoniniano (3,1 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Mediolanum, entre los años
270-275 d.C.
Anverso: (IMP) AVRELIANVS AVG
Busto barbado del emperador, con coraza y corona
radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: VIR(TVS) MILITVM
Aureliano estante (a la izquierda del campo), con lanza
en su mano derecha y globo en la izquierda, recibiendo una pequeña
victoria sobre globo, que le ofrece un soldado que está frente a el,
portando lanza transversal en su mano izquierda.
Exergo: Tertia
RIC V-I 147 (Mediolanum) cataloga una moneda similar que tiene
el emperador a la derecha del campo (ver Cohen 285), si bien el RIC la
describe erróneamente como "Victoria avanzando hacia la izquierda con
corona y palma". En RIC V-I 242 (Siscia) sí que
figura el emperador a la izquierda (Cohen 286), pero tanto el exergo
como el estilo son diferentes. (Ver: RIC temp 1472). |
Nº 24
Milne 4366
|
Tetradracma (8,9 g)
Moneda de potín acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 273-274 d.C.
Anverso: Α Κ Λ ΔΟΜ
ΑVΡΗ-ΛΙΑΝΟC CΕΒ
Busto con corona radiada del emperador, a la derecha.
Reverso: L Γ indicando el año 3º del reinado de Aureliano.
Águila en pie, hacia la derecha, con corona en el pico y palma detrás.
|
Nº 25
Milne 4316
|
Tetradracma (8,4 g)
Moneda de potín acuñada en
Alexandria
(Aegyptus), entre los años 270-271 d.C.
Anverso: leyenda en griego Α Κ Λ ΔOM AVPHΛIANOC CEB
y L A a ambos lados del campo (indicando el año 1º de Aureliano). Busto laureado y vestido con coraza del
emperador, a la derecha.
Reverso: I A C OVABAΛΛAOΘC AΘHNV A C P y L Δ a ambos
lados del campo (indicando el año 4º de Vabalato). Busto con diadema y con coraza del gobernador / rey de Palmira,
mirando hacia la derecha.
|