Página principal

 

Siglos VII-VIII
Monedas de bronce y cobre
del Imperio bizantino (2)

 

Descripciones de las monedas nº 28c a 40c
Bizancio - 28c

Follis - Focas

Moneda de bronce de 28-29 mm y 12,4 g acuñada entre los años 602-610 en la 1ª oficina de Nicomedia, durante el reinado de Focas.

Anverso: Dm FOCA PER AV
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por pendientes, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cruz en la izquierda.
Reverso: cuatro grandes letras X mostrando su valor de 40 nummi. ANNO en la parte superior del campo y letras (ilegibles) indicativas del año de acuñación en la derecha.
Exergo: NIKOA
Catálogos: Sear 659, DOC 57-60.
 
No se distingue el año de emisión aunque la moneda no está gastada o descentrada, seguramente fue reacuñada sobre un follis de Mauricio Tiberio y por ello presenta diversos vanos de acuñación.
Bizancio - 29c

Medio follis - Focas

Moneda de bronce de 20-23 mm y 5,3 g acuñada entre los años 604-605, en la 2ª oficina de Nicomedia, durante el reinado de Focas.

Anverso: Dm FOCA PP AVG
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por pendientes, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cruz en la izquierda.
Reverso: dos grandes letras XX mostrando su valor de 20 nummi, pequeña cruz en la parte superior. Numeral III a la derecha, indicando su acuñación en el tercer año de reinado de Focas.
Exergo: NIKOB
Catálogos: Sear 663, DOC 63-8.
Bizancio - 30c

Pentanummium - Focas

Moneda de bronce de 13-16 mm y 1,3 g acuñada entre los años 602-610 en Cyzicus, durante el reinado de Focas.

Anverso: Dominus Noster FOCAS PerPetuus AVgustus
Busto frontal del emperador mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra U mostrando su valor de 5 nummi.
Catálogos: Sear 647, MIB 82.
Bizancio - 31c

Follis - Heraclio y Heraclio Constantino

Moneda de bronce de 21-23 mm y 5,9 g acuñada entre los años 625-626 en Constantinopla, durante el reinado conjunto de Flavius Heraclius y su hijo Heraclius Constantinus.

Anverso: Heraclio con su esposa Martina (a la derecha del campo) y su hijo Heraclio Constantino (a la izquierda). Todos ellos estantes, de frente, tocados con una cruz y portando sendos globos crucíferos.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi, monograma a la izquierda del campo (Sear 23), ANNO (arriba), XU (año 16º) a la derecha del campo. Letra Γ (oficina 3ª) abajo.
Exergo: CON
Catálogos: Sear 808, DOC 99-103.
 
El reducido módulo de esta moneda nos indica que seguramente fue reacuñada sobre un medio follis anterior (normalmente de Mauricio Tiberio o Focas).
Bizancio - 32c

Follis resellado - Heraclio y Heraclio Constantino

Moneda de bronce de 25-32 mm y 7,9 g contramarcada entre los años 630-640 en ceca indeterminada de Sicilia, durante el reinado conjunto de Flavius Heraclius y su hijo Heraclius Constantinus.

Anverso: contramarca circular con el busto frontal con larga barba y bigote del emperador, tocado con corona adornada por cruz y vestido con clámide, a su lado (a la derecha del campo) busto de su hijo y heredero Heraclio Constantino, con similar vestimenta. Entre ambos, pequeña cruz.
Reverso: contramarca circular con el monograma de Heraclio (Sear 22) y letras SC que indican su origen en la isla de Sicilia. Se aprecian algunos restos de la moneda resellada (un follis anterior del propio Heraclio), parte de la letra M, una estrella y una pequeña cruz.
Catálogos: Sear 884, DOC 243.
 
En tiempos de Heraclio, algunas monedas de Anastasio, Justino, Justiniano y el propio Heraclio, fueron contramarcadas de esta singular forma en Sicilia. Destaca el hecho de que -a la vista de la posición de las contramarcas- debieron de colocarse los cuños en unas tenazas. Se trata de contramarcas, pero su tamaño es tal que en esta moneda representan una verdadera reacuñación. Con estos nuevos cuños se anulaban prácticamente todos los diseños de la moneda anterior y aunque no siempre cuidaban su colocación, normalmente iba el busto (o los bustos) en el anverso de la moneda original y SC o SCL en el reverso. Ver artículo: "Marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas".
Bizancio - 33c

Dodecanumium - Heraclio y Heraclio Constantino

Moneda de bronce de 15-16 mm y 5,2 g acuñada entre los años 613-618 en la 7ª oficina de Alexandria, durante el reinado conjunto de Flavius Heraclius y su hijo Heraclius Constantinus.

Anverso: dd NN h hЄRAC (leyenda latina degenerada)
A la izquierda, busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por cruz y vestido con clámide, a su lado, su hijo y heredero Heraclio Constantino, con similar vestimenta pero su figura es más pequeña.
Reverso: grandes letras I B, numerales griegos que muestran su valor de 12 nummi. Pequeña cruz sobre dos escalones, en el centro del campo.
Exergo: AΛЄZ
Catálogos: Sear 853, DOC 189.
 
Ver artículo: "Las monedas multilingües".
    Dodecanummium: divisor del follis, moneda con el valor de 12 nummi que aparece sobre el año 525 y se acuña solamente en el taller monetario de Alejandría.
Bizancio - 34c

Dodecanumium - Heraclio y Heraclio Constantino

Moneda de bronce de 18-19 mm y 5,57 g acuñada entre los años 618-628 en la 7ª oficina de Alexandria, durante el reinado conjunto de Flavius Heraclius y su hijo Heraclius Constantinus.

Anverso: anepígrafo
Busto frontal atribuido a Cosroes II (?) rey persa de la dinastía sasánida, vestido con coraza y tocado con corona adornada por una cruz. Estrella a la izquierda del campo y creciente a la derecha.
Reverso: grandes letras I B, numerales griegos que muestran su valor de 12 nummi. Larga cruz potenzada sobre globo, en el centro del campo.
Exergo: AΛЄZ
Catálogos: Sear 855, DOC 191.
Bizancio - 35c

Decanumium - Heraclio y Heraclio Constantino

Moneda de bronce de 11-18 mm y 2,0 g acuñada entre los años 617-618 en Thessalonica, durante el reinado conjunto de Flavius Heraclius y su hijo Heraclius Constantinus.

Anverso: D N hERACLIVS PP AVG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra X mostrando su valor de 10 nummi. Cruz en la parte superior del campo y letras UI-II a la derecha, indicando el año 8ª del reinado de Heraclio.
Catálogos: Sear 818, DOC 90.
 
En ésta época, es frecuente la acuñación de estas en flanes rectangulares o triangulares. En realidad eran monedas anteriores cortadas en trozos, es decir, se trata de reacuñaciones.
Bizancio - 36c

 6 nummi - Heraclio

Moneda de bronce de 17-18 mm y 2,08 g acuñada entre los años 610-641 en Alexandria, durante el reinado de Flavius Heraclius.

Anverso: leyenda normalmente descuidada, corrupta (en esta caso ilegible).
Cruz potenzada sobre dos escalones.
Reverso: gran letra S mostrando su valor de 6 nummi.
Catálogos: Sear 862, DOC 198.
    6 nummi: divisor del follis acuñado solamente en la ceca de Alejandría.
Bizancio - 37c

Follis - Constante II

Moneda de bronce de 20-22 mm y 5,28 g acuñada entre los años 642-643 en la oficina 5ª de Constantinopla, durante el segundo año de reinado de Constans II.

Anverso: ЄN TδT-O NIKA.
Constante II con larga barba, en el centro del campo, tocado con una corona rematada con una cruz, portando larga cruz en su mano derecha y y globo con cruz (globus cruciger) en la izquierda
Reverso: gran letra M minúscula (indicando su valor de 40 nummi) rodeada de la leyenda OΦA NЄOζ ANA.
Exergo: ЄII (oficina 5ª, año de reinado 2º).
Catálogos: Sear 1001, DOC 61.
 
La mayoría de las monedas de este tipo fueron reacuñadas sobre follis anteriores o cospeles recortados.
Bizancio - 38c

Follis - Constante II y Constantino IV

Moneda de bronce de 25-26 mm y 4,3 g acuñada entre los años 659-668 en Siracusa (Sicilia), durante el reinado conjunto de Constans II y sus hijos Constantinus IV, Heraclius y Tiberius.

Anverso: anepígrafo.
Constante II con larga barba, en el centro del campo y portando larga cruz. Su hijo Constantino IV está un paso atrás, a la derecha, sosteniendo pequeña cruz sobre globo (globus cruciger). Ambos personajes están vestidos con clámides y tocados con corona rematada por una cruz.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y monograma (Sear 35) en la parte superior del campo. Pequeñas figuras de los hijos menores: Heraclio y Tiberio, situados a ambos lados del campo y portado igualmente clámides y coronas rematadas en cruz.
Exergo: SCL (Sicilia)
Catálogos: Sear 1110, DOC 181.
 
La mayoría de las monedas de este tipo fueron reacuñadas sobre follis anteriores de Siracusa o Constantinopla. En este caso el flan no es redondeado, fue previamente recortado. Seguramente tomaron una moneda de Constantinopla de gran tamaño, la recortaron y después procedieron a su reacuñación.
Bizancio - 39c

Follis - Constantino IV el Barbudo

Moneda de bronce de 23-25 mm y 4,1 g acuñada entre los años 668-681 en Siracusa (Sicilia), durante el reinado conjunto de Constantinus IV Pogonatus y sus hermanos Heraclius y Tiberius.

Anverso: anepígrafo.
Busto frontal de Constantino IV en el centro del campo y portando una cruz sobre globo (globus cruciger).
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y monograma (Sear 35) en la parte superior del campo. Pequeñas figuras de sus hermanos: Heraclio (a la izquierda) y Tiberio (a la derecha), vistiendo clámides y coronas rematadas en cruz, y portando en su manos sendos globus cruciger.
Exergo: SCL (Sicilia)
Catálogos: Sear 1207, DOC 60, MIB 104.
 
La mayoría de las monedas de este tipo fueron reacuñadas sobre follis o incluso medios follis de Siracusa (Constante II).
Bizancio - 40c

Follis - Constantino V y León IV

Moneda de bronce de 17-18 mm y 2,44 g acuñada entre los años 751-775 en Siracusa (Sicilia), durante el reinado conjunto de Constantinus V Copronymus y su hijo Leo IV, recordando a su padre (y abuelo) Leo III Isaurian.

Anverso: busto frontal de Constantino V (a la izquierda) y su hijo León IV (a la derecha), ambos con corona rematada con cruz, vestidos con clámides y portando akakia. Pequeña cruz en la parte superior del campo y leyenda K - ΛЄWN a ambos lados.
Reverso: León III de frente, portando corona y clámide. ΛЄON a la izquierda del campo y ΔЄCN a la derecha.
Catálogos: Sear 1569, DOC 19.

 

Ver monedas nº 1c - 27c (siglos V - VI)
Ver monedas nº 41c - 62c (siglos IX - XIV)

 

Ver algunas monedas bizantinas ordenadas cronológicamente
Ver links, mapas y bibliografía numismática del Imperio bizantino

Ver descripciones de los tipos de monedas bizantinas

Ver monedas bizantinas falsas / fakes

Ver marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas