** Galia-1 **
|
Óbolo de Massalia
Moneda de
plata de 8-9 mm y 0,77 g acuñada en la segunda mitad del siglo V a.C. en Massalia.
Anverso: cabeza arcaica de Apolo con caso adornado con una rueda.
Reverso: rueda con cuatro radios.
Fundada alrededor del año 600 a.C., Massalia fue una importante colonia focea en
la cual se acuñaron
(junto con Emporion y Rhode) las primeras monedas del área oriental del
Mediterráneo.
|
++ Galia-2 ++
|
Óbolo de Massalia
Moneda de
plata de 9 mm y 0,65 g acuñada a lo largo de los siglos IV y III a.C. en Massalia.
Anverso: cabeza de un joven hacia la izquierda (¿Apolo?).
Reverso: M - A en la parte inferior del campo.
Rueda con cuatro radios.
Catálogos: Sear Greek 72, De la Tour 580.
- Ex Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 58. Ex Vico 118 (noviembre, 2008), lote 3160.
|
** Galia-3 **
|
Óbolo de Massalia
Moneda de
plata de 9 mm y 0,49 g acuñada a lo largo de los siglos IV y III a.C. en Massalia.
Anverso: cabeza de un joven hacia la izquierda (¿Apolo?); letra
N debajo de la barbilla.
|
++ Galia-4 ++
Celtas de las Galias-1 |
Dracma - Imitación de los celtas cisalpinos
Moneda de 16 mm y 2,4 g acuñada por las tribus celtas de la Gallia
Cisalpina (insubres/insubri o cenomani), a lo largo del siglo II a.C.
Anverso: cabeza femenina con diadema y pendientes, mirando hacia
la derecha.
Reverso: leyenda MΑΣΣΛΛ
León con arte céltico, su cabeza parece más bien la de un escorpión.
Catálogos: CCCBM II 10.
- Ex CNG Coin Shop. CoinID=22389 (febrero, 2007).
Acuñación de los pueblos
celtas asentados en la Gallia Cisalpina, en el valle del río Po,
copiando los tipos similares de Massalia. Esta moneda se asigna tanto a los insubres (insubri)
como a los cenomanes (cenomani), pueblos ambos de origen céltico que
ocupaban el curso medio de dicho río. |
** Galia-5 **
|
Hemióbolo de Massalia
Moneda de bronce de 14 mm y 2,1 g acuñada entre 140-49 a.C., en Massalia
(Gallia Narbonensis / Transalpina).
Anverso: cabeza de Apolo mirando hacia la derecha, letras ΠP a la derecha del campo.
Reverso: toro embistiendo hacia la derecha, leyenda MΑΣΣΑ en la parte superior del campo.
La denominación de hemióbolo es incierta. G. Gentric ha diferenciado once tipos
de estos pequeños bronces masaliotas con el reverso del "taureau chargeant",
que están fechados entre 140 y 49 a.C.
|
** Galia-6 **
|
Dracma de Massalia
Moneda de
plata de 16-18 mm y 2,8 g acuñada entre 121-82 a.C., en Massalia
(Gallia Narbonensis / Transalpina).
Anverso: cabeza de Artemisa portando arco y carcaj,
monograma en el campo.
Reverso: leyenda MΑΣΣΑ (arriba) M (a la derecha) AET
(abajo)
Massalia se mantuvo independiente gracias a su alianza con la República
de Roma, ya que la ciudad estaba situada en una posición muy estratégica
asegurando las vías de comunicación hacia Hispania, por ello, cuando en segunda
mitad del siglo II a.C. fue amenazada por las tribus celtas, Roma no dudó en
intervenir y tras derrotar a ligures y otros pueblos célticos, creó la provincia romana
de Gallia Transalpina.
|
** Galia-7 **
Pueblos ibéricos-33 |
Unidad gala - Longostaletes
Moneda de bronce de 26-27 mm y 10,92 g, de las series de los
"caudillos galos", acuñada por los pueblos longostaletes en el tránsito del siglo II al I a.C., en ceca
indeterminada en las cercanías de Béziers
(Galia).
Anverso: cabeza de varón mirando hacia
la derecha, detrás clava.
Reverso: león avanzando hacia la derecha.
Exergo: en dos líneas, leyenda BITOYIO BACIAЄ en caracteres
griegos.
Catálogos: CNH Villaronga 436.3, De la Tour 2412.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 62.
Los longostaletes son un pueblo de la zona de Narbona (Gallia Narbonensis) no
mencionado en las fuentes, solo en monedas, que acuñaron Ae bilingüe
en ibérico y griego. Ver: "Las monedas multilingües".
|
** Galia-8 **
Pueblos ibéricos-34 |
Unidad gala - Longostaletes
Moneda de bronce de 24-25 mm y 8,67 g acuñada por los pueblos
longostaletes a principios del siglo I a. C., en la ceca de Beterra
(Galia).
Anverso: cabeza de varón tosca mirando hacia la derecha
(¿Hércules de estilo céltico con leonté?), con el brazo derecho extendido mostrando la mano (¿en
señal de saludo?); detrás clava.
Reverso: león avanzando hacia la derecha. Enseña formada
con un palo y cintas, en la parte superior del campo.
Exergo: entre líneas, leyenda BHTAPPATIC en caracteres
griegos.
Catálogos: Depeyrot 156, CNH Villaronga 436.1, De
la Tour 2432, WM 9243 (esta misma moneda).
- Ex Aeternitas (octubre, 2013).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 54.
La ceca BHTAPPATIC probablemente estuvo situada en Béziers,
emitiendo tan sólo esta escasa serie de
unidades en Ae con la inscripción griega BHTAPPATIC, que parecen imitar de manera tosca
-y a la vez que evolucionada- los tipos de Kese con símbolo clava (CNH 163.35).
Los longostaletes son un pueblo de la zona de Narbona (Gallia Narbonensis) no
mencionado en las fuentes, solo en monedas, que acuñaron Ae bilingüe
en ibérico y griego. Ver: "Las monedas multilingües".
|
** Galia-9 **
|
Bronce de imitación local - Zona de Massalia
Moneda de
bronce 12-13 mm, 4 mm de grosor y 3,83 g acuñada entre 49-27 a.C., en Massalia
(Gallia Narbonensis / Transalpina).
Anverso: cabeza de Minerva con casco corintio. Leyenda
latina MAS a la derecha del campo.
El caduceo debería de llevar alas, el estilo del anverso es muy simple y
el grosor de la moneda es inusual. Todo ello me inclina a pensar que no
se trata de una emisión oficial, sino de una imitación local, seguramente de la zona de
Massalia.
|