Página principal

 

Siglos V-VI
Monedas de bronce y cobre
del Imperio bizantino (1)

 

Descripciones de las monedas nº 1c a 27c
Bizancio - 1c

Follis - Anastasio I
 
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,8 g acuñada entre los años 498-518 en la quinta oficina de Constantinopla, durante el reinado de Flavius Anastasius.
 
Anverso: Dominus Noster ANASTA-SIVS PerPetuus AVGustus
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi, cruz en la parte superior, estrella a la izquierda y letra Є indicativa de la oficina (5ª) en la inferior.
Exergo: CONstantinopolis
Catálogos: Sear 17, DOC 20e.
 
Follis de pequeño módulo, moneda posterior a la importante reforma monetaria que llevó a cabo Anastasio.
    El término follis proviene del griego "phollis", que en latín significa saco o bolsa, aludiendo al saco sellado en que los militares guardaban las monedas. Moneda inicialmente usada en el Imperio Romano que reaparecería con fuerza durante el Imperio bizantino.
    Con un valor de 40 "nummi", el follis fue la moneda básica de cobre/bronce bizantina, emitiéndose desde la reforma de Anastasio (finales del siglo V) hasta finales del siglo XI y estando marcado por el numeral griego "M" o por los latinos "XXXX" en el reverso.
Bizancio - 2c

Medio follis - Anastasio I
 
Moneda de bronce de 29 mm y 8,71 g acuñada entre los años 498-518 en la primera oficina de Constantinopla, durante el reinado de Flavius Anastasius.
 
Anverso: D N ANASTA-SIVS PP AVG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra K flanqueada por una cruz y la letra A (indicativa de la oficina).
Catálogos: Sear 25, DOC 24a.
    Medio follis: denominación que a veces se da al follis reducido (de bajo peso) del Bajo Imperio Romano, pero sería a raíz de las reformas monetarias de finales del siglo V, cuando esta moneda de bronce, divisora del follis, fuera ampliamente utilizada en el Imperio bizantino, siendo marcada con el numeral griego "K" o los latinos "XX" en el reverso y teniendo un valor de 20 "nummi". Durante el siglo VIII los divisores del follis desaparecen casi por completo, dejando al follis durante tres siglos como prácticamente la única moneda de bronce oficial.
Bizancio - 3c

Pentanummium - Anastasio I
 
Moneda de bronce de 12-14 mm y 2,5 g acuñada entre los años 498-518 en la primera oficina de Constantinopla, durante el reinado de Flavius Anastasius.
 
Anverso: D N ANASTASIVS P IVG (sic)
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra Є con dos puntos mostrando su valor de 5 nummi y letra A indicativa de la oficina (1ª).
Catálogos: Sear 29, DOC 26.
    Pentanummium: moneda de bronce nacida como resultado de la reforma monetaria de Anastasio (finales del siglo V) que fue acuñada durante el Imperio bizantino. Divisora del follis, se marcaba con el numeral griego "E" en el reverso (escasas veces con el numeral latino "V") y tenía un valor de 5 "nummi".
    Durante el siglo VIII los divisores del follis desaparecen casi por completo, dejando al follis casi tres siglos como única moneda de bronce oficial, si exceptuamos las pequeñas monedas características de la ceca de Querson / Cherson (península de Crimea) en donde se acuñaron bronces de 8 pentanummi, 4 pentanummi y otros valores aun más pequeños.
Bizancio - 4c

Pentanummium - Justino I
 
Moneda de bronce de 12-13 mm y 1,8 g acuñada entre los años 518-527 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: D N IVSTINVS PP AVgustus
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: Tyche de Antioquía sentada en su santuario, pequeña representación del dios Río nadando a sus pies y letra Є (retrógrada) mostrando su valor de 5 nummi.
Catálogos: Sear 111, DOC 57.
 
Esta moneda muestra los últimos vestigios de símbolos paganos en la amonedación romana, a partir de entonces ya solo aparecen símbolos cristianos.
Bizancio - 5c

Pentanummium - Justino I
 
Moneda de bronce de 13-14 mm y 2,0 g acuñada entre los años 518-527 en la cuarta oficina de Constantinopla, durante el reinado de Iustinus I.
 
Anverso: D N IVSTI-NVS PP AVG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran cristograma en el centro, letra Є (a la derecha) mostrando su valor de 5 nummi y Δ a la izquierda indicando la cuarta oficina de Constantinopla.
Catálogos: Sear 75, DOC 21d.
 
Combinando las 2 primeras letras del nombre de Cristo en griego (la X y la P de ΧΡΙΣΤΟΣ) se formó el símbolo del cristianismo (crismón o cristograma) que, a partir del edicto de Milán (313 d.C.), aparece en algunas monedas del Bajo Imperio romano. Doscientos años después, en tiempos bizantinos, este símbolo seguiría siendo muy empleado en sus monedas.
Bizancio - 6c

Follis - Justiniano I

Moneda de bronce de 37-39 mm y 22,0 g acuñada entre los años 539-540 en la tercera oficina de la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.

Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AV
Busto frontal del emperador portando cruz sobre globo (globus cruciger) y escudo en el que se muestra un jinete con lanza. Cruz a la derecha del campo.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO XIII a ambos lados del campo.
Cruz en la parte superior y letra Γ indicativa de la oficina (3ª) en la inferior.
Exergo: CONstantinopolis
Catálogos: Sear 163, DOC 37-61.
Bizancio - 7c
COPIA

Copia de follis de Justiniano I  (17,67 g / 37-39 mm)
 
Reproducción moderna perteneciente a la colección "Monedas en la Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de Ilici y Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde a la moneda acuñada entre los años 541-542 en la quinta oficina de la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AV
Busto frontal del emperador portando cruz sobre globo (globus cruciger) y escudo en el que se muestra un jinete con lanza. Cruz a la derecha del campo.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO XII a ambos lados del campo.
Cruz en la parte superior y letra Є indicativa de la oficina (5ª) en la inferior.
Exergo: CON
Catálogos: Sear 163, DOC 37-61.
Bizancio - 8c

Medio follis - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 30-31 mm y 10,6 g acuñada entre los años 538-539 en la tercera oficina de la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AV
Busto frontal del emperador portando globo crucífero y escudo en el que se muestra un jinete con lanza.
Cruz a la derecha del campo.
Reverso: gran letra K mostrando su valor de 20 nummi y ANNO XII a ambos lados del campo.
Cruz en la parte superior y letra Γ indicativa de la oficina (3ª) en la inferior.
Exergo: CON
Catálogos: Sear 165, DOC 62-75.
Bizancio - 9c

16 nummi - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 21 mm y 7,59 g acuñada entre los años 527-565 en ceca de Thessalonica, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AVI
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: grandes letras AISP, cruz sobre la letra I y línea horizontal para separar la marca de ceca. Las letras IS muestran su valor de 16 nummi, mientras que el significado de las letras AP no parece estar claro, (ver:"The Gothic War and Justinian’s Unusual Thessalonican Coins").
Exergo: TES Thessalonica
Catálogos: Sear 175, DOC 98a.
    16 nummi: divisor del follis acuñado solamente en la ceca de Thessalonica. Dado que el follis tenía 40 nummi, esta rara denominación de 16 nummi debió de ser difícilmente intercambiable.
Bizancio - 10c

8 nummi - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 16-17 mm y 3,7 g acuñada entre los años 527-565 en ceca de Thessalonica, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: letras AHP, cruz entre dos estrellas en la parte superior del campo, línea horizontal en la inferior. La gran letra H muestra su valor de 8 nummi, mientras que el significado de las letras AP no parece estar claro, (ver:"The Gothic War and Justinian’s Unusual Thessalonican Coins").
Catálogos: Sear 189, DOC 100a.
    8 nummi: divisor del follis acuñado solamente en la ceca de Thessalonica. (El numeral H presente en los follis de Cherson se refiere a 8 pentanummium).
Bizancio - 11c

Pentanummium - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 17 mm y 2,8 g acuñada entre los años 527-565 en la ceca de Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: leyenda descuidada, prácticamente ilegible, lo cual es una característica habitual en esta emisión (la leyenda correcta debería haber sido D N IVSTINIANVS PP AVG).
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: monograma de Justiniano dentro de una gran letra C.
Catálogos: Sear 245 (monograma tipo 2), DOC 272.
Ver artículo: Marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas
Bizancio - 12c

Nummus - Justiniano I
 
Pequeña moneda de bronce de 8 mm y 0,41 g, acuñada entre los años 534-539 en el norte de África (posiblemente Carthago), durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: leyenda normalmente ilegible, descuidada (en esta caso queda fuera del pequeño cospel).
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra A mostrando el valor de la unidad monetaria (un nummus).
Catálogos: Sear 281, DOC 309.
    Nummus: divisor más pequeño del follis, acuñado en las cecas de Thessalonica y Carthago.
Bizancio - 13c

Follis - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 28-30 mm y 12,13 g acuñada entre los años 572-573 en la oficina 2ª de Cyzicus, durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: D N IVSTINA-S PPS AVS
Justino II y Sofía sentados en un doble trono, nimbados, portando largo cetro y sosteniendo el emperador un globo crucífero y la emperatriz larga cruz transversal. Pequeña cruz en la parte superior del campo y línea quebrada en el exergo.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO U II (año 7º) a ambos lados del campo. Pequeña cruz en la parte superior y letra B (oficina 2ª) abajo.
Exergo: KYZ
Catálogos: Sear 372, DOC 121c.
Bizancio - 14c

Decanummium - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 18-19 mm y 3,4 g acuñada entre los años 572-573 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: leyenda ilegible. Justino II y Sofía sentados en un doble trono, nimbados, portando largo cetro y sosteniendo entre ambos un globo crucífero.
Reverso: gran letra I mostrando su valor de 10 nummi y ANNO U II (año 7º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior.
Exergo: τHЄUP'
Catálogos: Sear 383, BMC 230.
    Decanummium: moneda de bronce nacida como resultado de las reformas monetarias del finales del siglo V que fue acuñada durante el Imperio bizantino. Divisora del follis, se marcaba con el numeral griego "I" en el reverso y tenía un valor de 10 "nummi". Durante el siglo VIII los divisores del follis desaparecen casi por completo, dejando al follis casi tres siglos como única moneda de bronce oficial.
Bizancio - 15c

Pentanummium - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 13-14 mm y 1,6 g acuñada entre los años 565-578 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: monograma de Justino II (Sear, tipo 9)
Reverso: gran letra Є mostrando su valor de 5 nummi y cruz en la parte derecha del campo.
Catálogos: Sear 386, DOC 186.
Ver artículo: Marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas
Bizancio - 16c

Pentanummium - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 11 mm y 1,4 g acuñada en Roma (si bien algunos autores indican Ravenna o Sicilia), entre los años 565-578, durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: D N IVS-TINI PP
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra V mostrando su valor de 5 nummi y estrella en la parte superior del campo.
Catálogos: Sear 405, DOC 209.
Bizancio - 17c

Follis - Tiberio II Constantino
 
Moneda de bronce de 35-37 mm y 16,1 g acuñada entre los años 578 en la 1ª oficina de Nicomedia, durante el reinado de Tiberius II Constantinus.
 
Anverso: Dm TIb CONS-TANT PP AVG
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada con una cruz, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cetro rematado con águila en la izquierda. Pequeña cruz a la derecha del campo (sobre el águila)
Reverso: gran letra m mostrando su valor de 40 nummi y ANNO U (año 5º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo (que no se distingue, seguramente el cuño estaba sucio).
Exergo: NIKOA
Catálogos: Sear 441, DOC 28-31.
Bizancio - 18c

3/4 de follis - Tiberio II Constantino
 
Moneda de bronce de 30-32 mm y 11,51 g acuñada entre los años 578-582 en la 5ª oficina de Constantinopla, durante el reinado de Tiberius II Constantinus.
 
Anverso: Dm TIbCONS-TANT PP AVI
Busto frontal del emperador, coronado por una pequeña cruz.
Reverso: tres grandes letras X mostrando su valor de 30 nummi y cruz en la parte superior del campo.
Exergo: CONSЄ
Catálogos: Sear 432, DOC 15.
    3/4 de follis: moneda de bronce con un valor de 30 nummi que sería escasamente emitida. Los divisores más utilizados fueron los de: 1/2, 1/4 o 1/8 de follis (20 nummi, 10 nummi y 5 nummi respectivamente).
Bizancio - 19c

Follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 29-30 mm y 11,2 g acuñada entre los años 590-591 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: Dn TIV CONS-TANT PP AVI
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por tres hojas, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cetro rematado con águila en la izquierda.
Reverso: gran letra m mostrando su valor de 40 nummi y ANNO U IIII (año 9º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo.
Exergo: τHЄUP'
Catálogos: Sear 532, DOC 152-160.
 
Leyendas del reverso similares a las de Tiberio Constantino, pero la ausencia de cruz en la corona, así como el año de reinado 9, indican que esta moneda pertenece a Mauricio Tiberio
Bizancio - 20c

Follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 29-30 mm y 11,65 g acuñada entre los años 597-598 en la 2ª oficina Cyzicus, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso:  D N mAVRIC TIb PP A
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada y vestido con ropa consular, portando globo crucífero en su mano derecha y escudo en el que se muestra un jinete, en la izquierda.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO - X U I (año 16º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo y pequeña letra B (oficina 2ª) en el centro.
Exergo: KYZ
Catálogos: Sear 518, DOC 120-133.
Bizancio - 21c

Medio follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 26-27 mm y 5,7 g acuñada entre los años 583-584 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Mauricius Tiberius (582-602).

Anverso: leyenda corrupta que recuerda las de antecesor Tiberio II. Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por tres hojas, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cetro rematado con águila en la izquierda.
Reverso: dos grandes letras X mostrando su valor de 20 nummi y ANNO II (año 2º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo.
Exergo: R
Catálogos: Sear 534, DOC 174-183.
Bizancio - 22c

Medio follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 25 mm y 5,68 g acuñada entre los años 588-589 en la 2ª oficina de Nicomedia, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: D N mAVRIC PP AVG
Busto frontal del emperador, vestido con coraza y portando globo crucífero y escudo .
Reverso: gran letra K mostrando su valor de 20 nummi y ANNO UI-I (año 7º de su reinado) a ambos lados. Cruz en la parte superior del campo, y letra B indicativa de la 2ª oficina en la inferior.
Catálogos: Sear 512, DOC 115b.
 
Este tipo de medio follis fue acuñado tanto en Constantinopla como en Nicomedia y Cyzicus, pero las monedas no llevan marcas de ceca y solo es posible distinguirlas por su estilo (ver nota en Sear 497).
Bizancio - 23c

Decanummium - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 19 mm y 2,73 g acuñada entre los años 582 y 602 en la 4ª oficina de Constantinopla, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: D N mAVRIC PP AVG
Busto frontal del emperador, vestido con coraza y coronado.
Reverso: gran letra I mostrando su valor de 10 nummi, pequeña cruz sobre dicha letra I. Estrella a la izquierda del campo y letra Δ (oficina 4ª) a la derecha.
Exergo: CON bajo una línea horizontal separadora.
Catálogos: Sear 499, DOC 65.
Bizancio - 24c

Decanummium - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 17 mm y 4,12 g acuñada entre los años 587 y 602 en Carthago, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: D N MAVRICI P
Busto frontal del emperador, vestido con coraza, laureado y mirando hacia la izquierda. Debajo, letras IND S, indicando indictio VI, es decir entre los años 587 y 602.
Reverso: cruz potenzada sobre dos escalones, letras N M a ambos lados del campo.
Exergo: X mostrando su valor de 10 nummi.
Catálogos: Sear 566, DOC 255.
Bizancio - 25c

Tetranummium - Carthago Spartaria

Pequeña moneda de bronce de 8-9 mm y 1,37 g, acuñada en Carthago Spartaria (o Spartia, la anterior Carthago Nova) durante la dominación bizantina del sur de la Península Ibérica, es decir entre la segunda mitad del siglo VI y los principios del siglo VII.

Anverso: cruz dentro de láurea.
Reverso: Δ
Signo interpretado como la letra delta, que indicaría su valor de "4 nummi".
Catálogos: ver artículo de Teresa Marot, página 174 (1997).
 
Esta moneda está ilustrada con nº 41 en el articulo de Germán Rodríguez: "Monedas de 4 nummi anónimas, tipo cruz / delta: Una ceca bizantina en Carthago Spartaria". Otro ejemplar similar puede verse en el Museo de Berlín (en donde, aunque con una interrogación, está erróneamente asignado a los merovingios).
    Tetranummium: divisor del follis acuñado solamente en la ceca de Thessalonica y Carthago Spartaria. Dado que el follis tenía 40 nummi, esta rara denominación de 4 nummi debió de ser difícilmente intercambiable.
Bizancio - 26c

Ponderal de bronce - 1 uncia

Ponderal cuadrangular de bronce de 21 x 22 mm y 25,52 g (una onza), utilizado comercialmente durante los siglos VI y VII d.C.

En una cara está dibujada una cruz adornada a ambos lados con unos trazos similares a la letra gamma, rodeado todo de una de una orla con pequeñas rayas diagonales. La otra cara está muy mal conservada, pero se adivinan algunas letras dentro de una orla circular.
Bizancio - 27c

Ponderal de bronce - 1 nomisma

Ponderal redondo de bronce de 14 mm y 4,13 g (un nomisma), utilizado comercialmente durante los siglos VI y VII d.C.

En una cara está dibujada una gran letra N dentro de un cuadrado que está adornado con otras dos pequeñas letras N. La otra cara parece estar lisa, sin motivo alguno.

 

Ver monedas nº 28c - 40c (siglos VII - VIII)
Ver monedas nº 41c - 62c (siglos IX - XIV)

 

Ver algunas monedas bizantinas ordenadas cronológicamente
Ver links, mapas y bibliografía numismática del Imperio bizantino

Ver descripciones de los tipos de monedas bizantinas

Ver monedas bizantinas falsas / fakes

Ver marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas