Catálogos
|
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS
|
Nº 1, 2, 3 y 4
Nº 5, 6 y 7
T 152 - RIC VII 147
Cayón no-Cohen 167
|
El "tesorillo" de Tesorillo.com - 7 follis (18-19 mm)
2,8 - 2,9 - 2,8 - 2,9 - 2,7 - 3,0 - 2,8 g (nº 1 a 7 respectivamente):
Siete curiosas monedas de bronce acuñadas en la 2ª oficina de
Nicomedia, entre los años 326-327.
Anverso: FLavius
IVLius CONSTANTIVS NOBilissimus
Caesar
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
CAESar y pequeño glóbulo.
Puerta de campamento rematada por dos torreones esféricos y una estrella central.
Exergo: Nicomedia B
oficina 2ª
Resulta bastante sorprendente que las monedas nº 1, 2, 3 y 4 sean
idénticas, sin duda fueron acuñadas utilizando el mismo cuño de anverso y
también de
reverso. Estos cuatro follis debieron de pertenecer a un tesorillo que se
dispersó en el mercado, y que ahora, por los avatares del destino, yo he vuelto a
agrupar. (Pero solo a medias, otros cuatro ejemplares de estos mismos cuños fueron subastados en
CGB.fr y Artemide Aste, y seguramente habrá otros que yo no conozco).
Si miramos las monedas nº 5, 6 y 7, se observa además que todas las leyendas (anverso, reverso y exergo) de la moneda nº
7 son idénticas a las de las monedas nº 1 a 4, aunque el busto
y la puerta difieran. Por otra parte, los bustos de las monedas nº 5 y 7
también coinciden entre sí, a pesar de tener distintas leyendas. La moneda nº
6 es la única totalmente diferente. Todo esto parece indicar que
usaban distintas plantillas para grabar las leyendas y también que empleaban patrices/matrices para confeccionar los
motivos centrales.
|
Nº 8
RIC VIII 160, 203
Cayón 185-Cohen 326
|
Miliarense (4,4 g / 22 mm)
Moneda de plata acuñada en
Thessalonica entre
los años 350-361.
Anverso: Dominus
Noster CONSTAN-TIVS Pius
Felix AVGustus
Busto del emperador con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS EXERCITVS
Soldado estante, a la derecha, portando lanza invertida y apoyando su mano
izquierda en un escudo.
Exergo: TES
Thessalonica
|
Nº 9
RIC VIII 66
Cayón 224-Cohen 342
|
Silicua (2,3 g / 20 mm)
Moneda de plata acuñada en
Sirmium, entre los años 355-361.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto diademado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: VOTIS
/
XXX tricennalibus / MVLTIS /
XXXX quadragennalibus en cuatro líneas,
dentro de una corona de laurel.
Exergo: SIRMium
Dada la colocación del orificio, parece evidente que esta moneda fue
agujereada (en la antigüedad) para ser colgada como adorno o talismán.
|
Nº 10
RIC VIII 216
Cayón 224-Cohen 342
|
Silicua reducida (1,4 g / 15-16 mm)
Moneda de plata acuñada en
Lugdunum, entre los años 360-361.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto diademado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: VOTIS
/
XXX / MVLTIS /
XXXX en cuatro líneas,
dentro de una corona de laurel.
Exergo: LVGdunum
|
Nº 11
Cayón 297-Cohen 3
|
Centenional (5,40 g / 21-22 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Siscia, en el año 350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto del emperador con diadema de perlas y mirando hacia la
derecha. Letra A a la izquierda del campo y estrella a la derecha.
Reverso: CONCORDIA MILITVM
Constancio II estante a la izquierda, en atuendo militar, portando dos labarum y
con estrella sobre su cabeza. Letra A a la izquierda del campo.
Exergo: . ΔSIScia . oficina
4ª
|
Nº 12
Cayón 289-Cohen 20
|
Follis (1,91 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Antiochia, entre los años 324-325.
Anverso: anepígrafo (sin leyendas).
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: estrella en la parte superior del campo.
Leyenda en cuatro líneas
CONSTAN / TIVS / CAESAR / Sacra Moneta
ANTiochiae A
oficina 1ª
|
Nº 13
Cayón 290-Cohen 21
|
Follis (2,4 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Roma, en el año 326.
Anverso: anepígrafo (sin leyendas).
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: láurea en la parte superior del campo.
Leyenda en cuatro líneas
CONSTAN / TIVS / NOB CAES / Sacra Moneta Romae
Quarta
|
Nº 14
Cayón 304-Cohen 51
|
Centenional (5,60 g / 21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Roma, entre los años 348-350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto del emperador con diadema de perlas y mirando hacia la
derecha. Letra N a la derecha del campo.
Reverso: FELix TEMPorum
RE-PARATIO
Emperador nimbado, en atuendo militar, cabalgando hacia la derecha, blandiendo lanza
con su mano izquierda y portado escudo en la derecha, amenazando a dos bárbaros
que levantan sus manos suplicantes. Letra N a la izquierda
del campo.
Exergo: Roma Prima
|
Nº 15
Cayón no-Cohen 38
|
Centenional (6,48 g / 22-25 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Thessalonica, entre los
años 350-355.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto del emperador con diadema de perlas y mirando hacia la
derecha.
Reverso: FEL TEMP RE-PARATIO
Emperador estante a la izquierda, portando labarum y Victoria sobre
globo en actitud de coronarle. En el suelo, cautivo sentado con las manos atadas a la espalda.
Letra Γ en la parte izquierda del campo y estrella en la derecha.
Exergo: estrella TESA . oficina 1ª
|
Nº 16
Cayón 305-Cohen 43
|
Centenional (4,0 g / 21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Nicomedia, entre los
años 348-351.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas del emperador, hacia la izquierda, portando globo
en su mano derecha.
Reverso: FEL TEMP
REPARATIO
Emperador estante a la izquierda portando labarum y escudo apoyado en
el suelo. A la izquierda del campo, dos cautivos con las manos atadas a la espalda.
Exergo: Sacra Moneta
Nicomediae
Γ oficina 3ª
|
Nº 17
Cayón 298-Cohen 44
|
Centenional (4,76 g / 24-25 mm)
Moneda de bronce acuñada por Magnencio, a nombre de Constancio II, en la
5ª oficina de
Roma, en
la primera mitad del año 350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto a la derecha de Constancio II, tocado con diadema de perlas y
portando globo con su mano derecha. Letra A a la izquierda del campo.
Reverso: FEL TEMP RE-PARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás. Estrella
y letra A a la izquierda del campo.
Exergo: Roma . F. E oficina 5ª
Magnencio trató de ser reconocido por el emperador de Oriente en los
primeros tiempos de su usurpación, por ello llegó a acuñar monedas a su nombre.
|
Nº 18
Cayón 301-Cohen 44
|
Centenional (6,20 g / 23-24 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 11ª oficina de
Constantinopolis, entre los
años 348-351.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP RE-PARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás. Letra Γ a la izquierda del campo.
Exergo: CONStantinopolis IA oficina
11ª
|
Nº 19
Cayón 301-Cohen 44
|
Centenional (5,26 g / 21-24 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Nicomedia, entre los años 351-355.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas del emperador, hacia la derecha.
Letra Δ a la izquierda del campo.
Reverso: FEL TEMP RE-PARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: SMN?
|
Nº 20
Cayón 298-Cohen 44
|
Centenional (4,86 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Alexandria, entre los años 351-355.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas del emperador, hacia la derecha.
Letra Δ a la izquierda del campo.
Reverso: FEL TEMP RE-PARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: ALExandria A oficina
1ª
|
Nº 21
Cayón 323-Cohen 46
|
Medio centenional (2,20 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Lugdunum, entre los
años 355-361.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, mirando hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás, escudo
en el suelo.
Exergo: GPLG
|
Nº 22
Cayón 323-Cohen 46
|
Medio centenional (2,36 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Aquileia, entre los
años 355-361.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, mirando hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás, escudo
en el suelo. Símbolo II a la izquierda del campo y estrella en el centro.
Exergo: AQuileia Secunda
punto
|
Nº 23
Cayón 323-Cohen 46
|
Medio centenional (2,2 g / 16-17 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 14ª oficina de
Antiochia, entre los
años 350-355.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás, escudo
en el suelo.
Exergo: ANΔI oficina 14ª
|
Nº 24
Cayón 323-Cohen 46
|
Medio centenional (2,00 g / 16-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Cyzicus, entre los
años 351-354.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: FEL TEM(P) REPARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás, escudo
en el suelo.
Exergo: SMKI
|
Nº 25
Cayón 323-Cohen 46
|
Medio centenional (1,52 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Arelate (ciudad que por entonces se llamaba Constantina), entre los
años 350-355.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: (FEL TEMP) REPARATIO
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás, escudo
en el suelo.
Exergo: Secunda CONstantina
|
Nº 26
Reacuñación local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (2,11 g / 16-17 mm)
Moneda de bronce reacuñada presumiblemente en Hispania, durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: restos de la leyenda (GLORIA EXER) ITVS
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: restos de la leyenda CONSTAN...
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás, escudo en el suelo.
Exergo: [...]
Curiosa moneda que seguramente imita los tipos de Constancio II del soldado
lanceando a un jinete caído (FEL TEMP
REPARATIO), acuñada sobre una moneda anterior, presumiblemente de Constantino I,
que tenía el reverso de los dos soldados portando lanzas (GLORIA EXERCITVS), con la particularidad de que el anverso de la nueva moneda
se reacuñó sobre el reverso de la anterior y viceversa.
|
Nº 27
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (2,25 g / 16-17 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...] P F AVG
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: leyenda ilegible.
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: [...]
|
Nº 28
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,45 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: D(NC)ONST - (ANT)IV [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: FEL TEM - P [...]
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: TCON ?
Encontramos a menudo imitaciones de las monedas de la serie FEL TEMP REPARATIO,
ya que estos tipos, al ser tan comunes, fueron de los más imitados.
En la imagen de la derecha (haced clic para ampliarla) tenemos -representadas a escala- tres monedas oficiales y tres
imitaciones, con lo que podemos observar que fueron
producciones muy dispares, tanto desde el punto de vista estilístico, como
del metrológico.
La dispersión de los hallazgos de estas monedas, fundamentalmente en
Hispania, las Galias y Britannia, nos indica que hubo varios talleres clandestinos con diversas ubicaciones, pero además, su distinto
tamaño parece indicarnos que estas acuñaciones no pueden ser adscritas a un breve intervalo temporal. Lógicamente
estas copias locales comenzaron a mediados del siglo IV pero la escasez de moneda fraccionaria
tal vez propició que se continuaran acuñando durante el siglo V.
El tamaño de algunas imitaciones es excepcionalmente pequeño, en ocasiones inferior a los
10 mm y con un peso menor de 1 g, por lo que entiendo que, al menos en la península Ibérica, podrían haberse continuado acuñando estas
imitaciones del "soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído" durante los primeros años de la dominación visigoda.
Al ser un tipo de moneda tan frecuente, la aceptación por parte de la
población estaría asegurada.
|
Nº 29
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,68 g / 16-17 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: [...]
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
letra D a la izquierda del campo.
Exergo: ?
El tipo de busto indica que el emperador imitado fue Constancio II, y la letra "D"
muestra que la ceca copiada fue Arelate, pero
poco más se puede decir de esta pequeña moneda.
|
Nº 30
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,13 g / 12-13 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: CONSTAN-TIVS [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: FELT TEMP REPARATIO, leyenda degenerada.
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: TR
|
Nº 31
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,26 g / 11-13 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: CONT [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: leyenda ilegible.
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: [...]
|
Nº 32
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,54 g / 14 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: leyenda degenerada.
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: leyenda degenerada.
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: [...]
|
Nº 33
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (0,98 g / 13-14 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...] TAN [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: [...]
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: O [...]
|
Nº 34
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,35 g / 11 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: anepígrafo (sin leyendas). Esta vez ni siquiera
intentaron copiar alguna letra.
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: no
|
Nº 35
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (0,65 g / 10 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...]
Busto del emperador hacia la derecha.
Reverso: [...]
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: [...]
|
Nº 36
|
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (0,80 g / 12-13 mm)
Moneda híbrida de bronce acuñada en Hispania, durante la
segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...] PE-S [...]
Emperador estante hacia la izquierda, portando globo y lanza.
Reverso: [...]
Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído, caballo detrás.
Exergo: O [...]
El emperador imitado debe de ser Constancio II o de Juliano, ya que son los únicos emisores que tienen ambos reversos.
Este error de acuñación, propiciado al utilizar dos cuños de reverso, es más frecuente en
las copias o imitaciones "bárbaras" porque es evidente que su proceso de
acuñación era mucho más deficiente. (Ver el artículo sobre errores de
acuñación: "Monedas híbridas").
|
Nº 37
Cayón 313-Cohen 53
|
Centenional (4,0 g / 20-23 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Arelate, entre los
años 348-350.
Anverso: D N CON(STAN)-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas del emperador, hacia la izquierda, portando globo
en su mano derecha.
Reverso: FEL TEMP REPAR-ATIO
Soldado romano portando lanza, sacando a un bárbaro de su refugio bajo un
árbol.
Exergo: Prima AReLate
|
Nº 38
T 27 - RIC VIII 150
Cayón 309-Cohen 35
|
Centenional (5,80 g / 23-24 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Roma, entre los años 348-350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Constancio estante, a la izquierda, sobre galera, portando ave Fénix sobre
globo con su mano derecha y labarum en la izquierda. En la popa, Victoria
sentada gobernando el timón. Letra A a la izquierda del campo.
Exergo: Roma B oficina
2ª
Tipo de reverso que he bautizado como el de "las tres mentiras"
ya que ni las Victorias (militares) condujeron al Imperio a otro lugar que no fuera el de su lenta caída, ni el apoyo de los cristianos
(que se reclamaba con el cristograma) fue suficiente, ni Roma resurgió de su cenizas (tal y como simboliza el ave Fénix).
|
Nº 39
T 27 - RIC VIII 107
Cayón no-Cohen 36
|
Medio centenional (2,7 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Thessalonica, entre los
años 348-350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Constancio estante, a la izquierda, sobre galera, portando ave Fénix sobre
globo con su mano derecha y labarum en la izquierda. En la popa, Victoria
sentada gobernando el timón.
Exergo: TESΔ
|
Nº 40
Copia local
|
Medio centenional - Imitación hispánica (3,6 g / 19-21 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: (D) N CO [...]
TIVS P F AVG,
busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: [...] NPARATI (O).
Constancio estante, a la izquierda, sobre galera, portando ave Fénix sobre
globo con su mano derecha y estandarte en la izquierda. En la popa, Victoria
sentada, gobernando el timón.
Exergo: ??
Este tipo de monedas, que aparecen con cierta abundancia en los hallazgos
de la parte occidental del Imperio (Britannia, Hispania y las Galias), fueron
producidas a partir de la muerte de Claudio (270 d.C.) para uso restringido, es decir,
para circular localmente. Aunque Aureliano prohibió la circulación de estas copias locales,
parece que la escasez de moneda fraccionaria propició que se continuaran acuñando, siempre
en cecas indeterminadas, al menos hasta finales del siglo III.
|
Nº 41
Copia local
|
Centenional - Imitación hispánica (4,69 g / 19-20 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: DN CON [...] N VG, busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPAR(ATIO)
El emperador estante, a la izquierda, sobre galera, portando ave Fénix sobre
globo con su mano derecha y estandarte con crismón en la izquierda. En la popa, Victoria sentada, gobernando el timón.
Exergo: R ??
Esta moneda podría imitar tanto las emisiones de Constancio II como las
de su hermano Constante, ya que la leyenda del anverso está degenerada, resulta ilegible.
|
Nº 42
Cayón no-Cohen 57
|
Medio centenional (1,82 g / 16-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 7ª oficina de
Antiochia, entre los
años 348-350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Fénix con gran corona radiada, estante sobre un globo. Estrella a la derecha
del campo
|
Nº 43
Cayón 321-Cohen 57
|
Medio centenional (2,0 g / 16-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Constantinopolis, entre los
años 348-351.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: FEL TEMP REPARATIO
Fénix con pequeña corona radiada, estante sobre un globo y mirando hacia la
derecha.
Exergo: CONSA (estrella)
|
Nº 44
Cayón 326-Cohen 104
|
Medio centenional (1,91 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Treveri, entre los años 332-333.
Anverso: FLavius
IVLius CONSTANTIVS NOBilissimus
Caesar
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la derecha.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados estantes portando lanzas invertidas y escudos, entre ellos, dos
estandartes militares.
Exergo: TReveri . Secunda
|
Nº 45
Cayón 325-Cohen 104
|
Medio centenional (2,0 g / 16-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Alexandria, entre los
años 333-335.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS NOB
C
Busto con diadema de perlas de Constancio II como césar, hacia la derecha.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados estantes portando lanzas invertidas y escudos, entre ellos, dos
estandartes militares.
Exergo: Sacra Moneta ALexandriae B
oficina 2ª
|
Nº 46
T 30 - RIC VIII 8
Cayón 330-Cohen 95
|
Medio centenional (1,15 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Lugdunum, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTANTIVS AVG
Busto del emperador con diademas de rosetones, hacia la derecha.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados estantes portando lanzas invertidas y escudos, entre ellos un
lábaro (estandarte militar adornado con un crismón).
Exergo: Secunda LuGdunum
|
Nº 47
T 30 - RIC VIII 26
Cayón 330-Cohen 100
|
Medio centenional (2,13 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Aquileia, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTANT-IVS AVG
Busto del emperador con diademas de rosetones, hacia la derecha.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados estantes portando lanzas invertidas y escudos, entre ellos, un
estandarte militar adornado con una corona.
Exergo: AQuileia Prima
|
Nº 48
T 30 - RIC VIII 44
Cayón 330-Cohen 96
|
Medio centenional (1,2 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 7ª oficina de
Antiochia, entre los
años 337-340.
Anverso: CONSTAN-TIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados estantes portando lanzas invertidas y escudos, entre ellos, un
estandarte militar.
Exergo: SMANZ
|
Nº 49
Cayón 330-Cohen 97
|
Medio centenional (1,8 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 7ª oficina de
Antiochia, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTAN-TIVS AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados estantes portando lanzas invertidas y escudos, entre ellos, un
estandarte militar.
Exergo: SMANZ
|
Nº 50
Cayón 317-Cohen 140
|
Centenional (5,09 g / 22-25 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Roma, en el año 350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P
F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha. Letra A a la
izquierda del campo.
Reverso: GLORIA ROMANORVM
El emperador a galope, hacia la derecha, alanceando a un enemigo que levanta
los brazos en actitud de súplica. Escudo y lanza rota bajo el caballo;
estrella en el campo.
Exergo: Roma Tertia
|
Nº 51
Copia local
|
Medio centenional - Imitación hispánica (3,30 g / 18-20 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania,
durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...] NS TAN-TIVS
[...],
busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda ilegible. La habitual escena del emperador a
caballo alanceando a un enemigo caído (ver Tipo 38), ha sido grabada
tal y como la veían, sin tener en cuenta que es necesario grabar los cuños
al revés (en negativo). Por ello vemos en esta moneda que el caballo mira
hacia la izquierda y el enemigo se encuentra a la izquierda del campo. (Ver el
artículo sobre errores de acuñación:
"Cuño grabado invertido").
Exergo: PARL
Reacuñación sobre una moneda anterior (321-324) del tipo BEATA TRANQVILLITAS.
En el anverso se ven restos del altar (en la cabeza del emperador), así como una
letra X sobre su mejilla (que correspondería a la leyenda VOTIS XX). Imitación local de la moneda oficial (GLORIA
ROMANORVM) catalogada en RIC VIII Arelate 149 y Cohen 140.
|
Nº 52
Cayón 331-Cohen 139
|
Medio centenional (1,88 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 5ª oficina de
Siscia, en el año 350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P
F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: GLORIA RO-MANORVM
Emperador estante, a la izquierda, portando labarum en su mano
derecha y lanza transversal en la izquierda.
Exergo: ЄSIS
|
Nº 53
Cayón 318-Cohen 142
|
Centenional (5,3 g / 25 mm)
Moneda de bronce acuñada por Vetranio, en el nombre de
Constancio II, en la 3ª oficina de
Siscia, a lo largo del año 350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha. Letra A
detrás del busto y estrella delante.
Reverso: HOC SIG-NO VICTOR
ERIS
El emperador estante, en atuendo militar, portando labarum y lanza;
tras él, Victoria coronándole y portando palma. Letra de control A en la
parte izquierda del campo.
Exergo: . ΓSIS ..
Si esta moneda fuera más pequeña correspondería a la RIC
VIII 286, pero con este tamaño podemos decir que no está catalogada en el RIC. El RIC VIII (Siscia) diferencia entre monedas sin estrella en el
anverso (RIC 270-283), a las que asigna un peso medio de 5,11 g y un tamaño de
22-24 mm, y monedas con estrella (RIC 284-292) que tendrían un peso menor (4,65 g) y un tamaño
más pequeño (21-23 mm). |
Nº 54
Cayón 318-Cohen 142
|
Centenional (4,8 g / 21-22 mm)
Moneda de bronce acuñada por Vetranio, a nombre de
Constancio II, en la 2ª oficina de
Siscia, durante el
año 350.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha. Letra A
detrás del busto y estrella delante.
Reverso: HOC SIG-NO VICTOR
ERIS
El emperador estante, en atuendo militar, portando labarum y lanza;
tras él, Victoria coronándole y portando palma. A la izquierda del campo, letra de control A.
Exergo: . BSIS .
La leyenda del anverso indica CONSTANTIVS, sin embargo el
busto recuerda claramente al del propio Vetranio. Este reverso fue usado por Vetranio
durante la usurpación de Magnencio para mostrar claramente su fidelidad a
Constancio II, siendo el único ejemplo -en toda la amonedación romana- que se
refiere claramente al "Sueño de Constantino". |
Nº 55
Cayón no-Cohen no
|
Follis - ¿Imitación hispánica? (2,33 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Arelate (?), alrededor del año 329.
Anverso: FLavius CONSTANTIVS NOBilissimus
Caesar
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia
la derecha.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
AVGG
Entrada de campamento rematada por cuatro torreones, estrella en la parte
superior del campo.
Exergo: PCON?
El anverso se corresponde con las acuñaciones de Constancio II de Arelate
(RIC VII 276 ó 284), pero el reverso es sorprendente. La leyenda PROVIDENTIAE
AVGG corresponde a Constantino o Licino, pero no con sus hijos, quienes
utilizaban PROVIDENTIAE CAESS. Pero además, esta leyenda se acuñó relacionada
con una puerta de campamento con dos o tres torretas (nunca con
cuatro). Los campamentos con cuatro torretas llevan las leyendas VIRTVS AVGG o
VIRTVS CAESS, y en el caso de esta marca de ceca PCONS, tendrían que estar
acompañadas por las letras P - F a ambos lados del campo (RIC VII 336-339). En
otras palabras, que este reverso es inédito o bien es una invención, que es lo
más probable.
En principio esta moneda parecería una acuñación oficial, su arte y aspecto
son los adecuados, pero un simple error en las leyendas del grabador de cuños no
consigue explicar satisfactoriamente este reverso. Por lo tanto, lo más probable es que se trate de
una emisión fraudulenta, una moneda no oficial en la que mezclaron motivos de
distintas monedas oficiales.
Ver: "Not in RIC".
|
Nº 56
Cayón no-Cohen 166
|
Follis híbrido (3,0 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado
inicial, acuñada en la 2ª oficina de
Cyzicus, entre los años 325-326.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS
NOB Caesar
Busto laureado de Constancio II como césar, hacia la izquierda.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
AVGG augustorum
Entrada de campamento rematada por dos torreones esféricos y una estrella
central.
Exergo: SMKyzicus B .
Las leyendas NOB C del anverso y AVGG del reverso son contradictorias,
Constancio II era César por aquel entonces (325-326), siendo su padre
Constantino el Augusto, por ello está claro que confundieron los cuños de las
monedas RIC VII 34 (PROVIDENTIAE AVGG de Constantino el Grande) y RIC VII 38 (PROVIDENTIAE
CAESS de Constancio II), resultando esta curiosa moneda híbrida.
Es de destacar que estando esta misma
combinación de cuños reflejada en el Cohen (nº 166), no aparezca en el RIC.
Ver: "Not in RIC".
|
Nº 57
Cayón no-Cohen 167
|
Follis (3,1 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Nicomedia, entre los años 328-329.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS
NOB C
Busto laureado de Constancio II como césar, hacia la izquierda.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
CAES .
Entrada de campamento rematada por dos torreones esféricos y una estrella
central.
Exergo: Sacra Moneta Nicomediae S oficina 6ª
|
Nº 58
Cayón 292-Cohen no
|
Follis (3,1 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Nicomedia, entre los años 324-325.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS
NOB C
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
CAESS caesarum
Entrada de campamento rematada por dos torreones esféricos y una estrella
central. Punto a la izquierda del campo.
Exergo: SMNB
|
Nº 59
Cayón 292-Cohen no
|
Follis (3,2 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Siscia, entre los años 328-329.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS
NOB C
Busto laureado de Constancio II como césar, hacia la izquierda.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
CAESS
Entrada de campamento rematada por dos torreones esféricos y una estrella
central.
Exergo: ΔSIS doble creciente
Esta moneda presenta la particularidad de tener punteados (resaltados)
todos los contornos de la puerta del campamento, algo característico tan solo de esta emisión de Siscia.
|
Nº 60
Cayón no-Cohen no
|
Follis (2,35 g / 19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Roma, en el año 326.
Anverso: FLavius VALerius CONSTANTIVS
CAESar
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: PROVIDEN-TIAE
CAESS caesarum
Entrada de campamento rematada por dos torreones esféricos y una estrella
central.
Exergo: Roma corona Quarta
Singular leyenda del anverso "FL VAL CONSTANTIVS CAES" que tan solo
aparece en esta ¿inédita? emisión. Aunque tal vez no se trate de una emisión
nueva, sino de un error del grabador. (La leyenda habitual es FL VAL CONSTANTIVS
NOB C). Esta moneda no está catalogada en RIC VII, debería de ir detrás de la nº 290 de Roma.
(ver:
NOT in RIC).
|
Nº 61
Cayón 319-Cohen 176
|
Centenional (3,68 g / 22-23 mm)
Moneda de bronce acuñada en la primera oficina de
Treveri, durante la revuelta de Poemenio, en el año 353.
Anverso: (D N) CONSTAN-(TIVS P) F A(VG)
Busto laureado de Constancio II, mirando hacia
la izquierda.
Reverso: (SALVS AVG NOS)TR(I)
Cristograma flanqueado por la primera y última letra del alfabeto griego:
alfa y omega.
Exergo: TReveri Prima estrella
Interesante moneda que presenta el típico reverso de Magnencio y
Decencio, mientras
que en el anverso figura su rival Constancio II. Por ello se cree que fue acuñada
durante la revuelta de Poemenius en la ciudad de Treveri
(ver más información).
|
Nº 62
Cayón 340-Cohen 182
|
Medio centenional (1,74 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce que conserva algunos restos de su
plateado inicial, acuñada en la 2ª oficina de
Roma, entre los años 337-340.
Anverso: D N FL CONST-ANTIVS
AVG
Busto laureado del emperador Constancio II, mirando hacia la
derecha.
Reverso: SECVRI-TAS REIPublicae
Alegoría de la Seguridad (Securitas) estante a la derecha, con las
piernas cruzadas, portando cetro y apoyada en una columna.
Exergo: Roma símbolo
Secunda
En la moneda catalogada en RIC VIII Roma nº 9 se indica que el símbolo del exergo es una hoja, pero en esta moneda se observa un símbolo diferente.
Ver este mismo símbolo
-que no sabría describir- en otro
ejemplar similar.
|
Nº 63
Cayón 340-Cohen 182
|
Medio centenional (1,68 g / 13-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma, entre los años 337-340.
Anverso: D N FL CONSTANTIVS
AVG
Busto laureado del emperador Constancio II, mirando hacia la
derecha.
Reverso: SECVRITAS REIP
Alegoría de la Seguridad (Securitas) estante a la derecha, con las
piernas cruzadas, portando cetro y apoyada en una columna.
Exergo: ??
|
Nº 64
Cayón 341-Cohen 188
|
Medio centenional (2,3 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 9ª oficina de
Constantinopolis, entre los años 355-361.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Bustodel emperador con diadema de perlas, mirando hacia la derecha.
Reverso: SPES REI-PVBLICE (sic)
Constancio II estante, hacia la izquierda, vestido con atuendo militar, portando globo
en su mano derecha y lanza invertida en la izquierda.
Exergo: CONSΘ
9ª oficina
RIC VIII Constantinopolis nº 149 indica 11 oficinas y cita todas
ellas excepto la 1ª y la 9ª. Esta moneda es precisamente un claro ejemplar de esa 9ª oficina faltante.
La leyenda REIPVBLICE se repite en las monedas de este periodo en numerosas ocasiones, sin embargo la leyenda completa
debería ser REIPVBLICAE y significa la "Cosa Pública", es decir, del Estado.
|
Nº 65
Cayón 341-Cohen 188
|
Medio centenional (1,92 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Thessalonica, entre los años 355-361.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto del emperador con diadema de perlas, mirando hacia la derecha.
Reverso: SPES REI-PVBLICE (sic)
Constancio II estante, hacia la izquierda, vestido con atuendo militar, portando globo
en su mano derecha y lanza invertida en la izquierda.
Exergo: (SM)TS?
|
Nº 66
Copia local
|
Fracción de centenional - Imitación hispánica (0,85 g / 10-11 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania, durante la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: [...] P F AVG, busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: SPES RI [...]
El emperador estante, hacia la izquierda, vestido con atuendo militar,
portando globo en su mano derecha y lanza invertida en la izquierda.
Exergo: ??
Esta moneda podría imitar tanto las emisiones de Constancio II como las
de Juliano II, pero lo más probable es que se trate de Constancio II.
|
Nº 67
Cayón 343-Cohen 210
|
Medio centenional (1,39 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Antiochia, entre los
años 337-347.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema mirando hacia la derecha.
Reverso: VICToria
AVGusti
Victoria marchando hacia la izquierda y portando corona y palma.
Exergo: SMANS oficina 6ª
RIC VIII Antioch nº 65 indica 10 oficinas posibles, pero cita solamente
cuatro, entre ellas falta esta sexta oficina.
|
Nº 68
Cayón 343-Cohen 210
|
Medio centenional (1,3 g / 16-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Siscia, en el año 347.
Anverso: CONSTANTI-VS P F AVG
Busto con diadema de rosetones, hacia la derecha.
Reverso: VICTOR-IA AVGG
Victoria marchando hacia la izquierda y portando dos guirnaldas. Cristograma
a la derecha del campo.
Exergo: * ΔSIS *
|
Nº 69
Cayón 334-Cohen 249
|
Medio centenional (2,40 g / 16-17 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Siscia, en el año 351.
Anverso: CONSTANTI-VS P F AVG
Busto con diadema de perlas mirando hacia la derecha.
Reverso: VICTORIA CAESARIS
Victoria marchando hacia la izquierda y portando corona y palma.
Exergo: BSIS
RIC VIII Siscia 315 indica 5 oficinas posibles, pero cita
solamente las tres últimas por lo que falta esta segunda oficina (B).
|
Nº 70
Cayón 335-Cohen 293
|
Medio centenional (2,4 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Siscia, entre los años 347-348.
Anverso: CONSTANTI-VS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: VICTORIAE DD
dominorum AVGG augustorum Que
NN nostrorum
Dos Victorias estantes, frente a frente, portando sendas guirnaldas y palmas.
Exergo: ΔSIS
|
Nº 71
Cayón 335-Cohen 293
|
Medio centenional (1,52 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Arelate, entre los años 347-348.
Anverso: CONSTANTI-VS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: VICTORIAE DD AVGG Q NN
Dos Victorias estantes, frente a frente, portando sendas guirnaldas y palmas.
Punto central (ver nota) y letras NA anexadas en el campo.
Exergo: Prima AReLate
Nota) RIC VIII Arelate 78 no menciona el punto central, pero en esta
moneda se aprecia perfectamente.
|
Nº 72
Cayón 346-Cohen 303
|
Medio centenional (1,27 g / 15-17 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Treveri, entre los años 337-340.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS AVG
Busto laureado del emperador Constancio II, mirando hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS - AVGG NN
Soldado estante a la derecha, portando lanza invertida en su mano derecha y descansando
la izquierda en un escudo.
Exergo: TRP
|
Cayón 346-Cohen 303
|
Medio centenional (1,27 g / 14 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Treveri, entre los años 337-340.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS AVG
Busto laureado del emperador Constancio II, mirando hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS - AVGG NN
Soldado estante a la derecha, portando lanza invertida en su mano derecha y descansando
la izquierda en un escudo.
Exergo: TRS
|
Nº 74
¿Copia local?
T 88 - RIC VIII 75
Cayón 346-Cohen 303
|
Medio centenional - Imitación hispánica (1,51 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada a mediados del siglo IV,
presumiblemente en Hispania, imitando las emisiones de la ceca de Treveri
(337-340).
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS AVG
Busto laureado del emperador Constancio II, mirando hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS - AVGG (NN)
Soldado estante a la derecha, portando lanza invertida en su mano derecha y descansando
la izquierda en un escudo.
Exergo: TR?
Esta es la típica moneda con la que uno duda si se trata de imitación o
de una acuñación oficial,
pero el estilo del rostro es tan peculiar que me decanto por pensar que es una imitación de la época.
|
Nº 75
Cayón 336-Cohen 310
|
Medio centenional (2,69 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 5ª oficina de
Siscia, en
el año 350.
Anverso: DN CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto laureado del emperador Constancio II, mirando hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS AV-G-VSTORVM
Emperador avanzando a la derecha, con pie sobre cautivo, portando lanza en
su mano derecha y globo en la izquierda.
Exergo: ЄSIS
|
Nº 76
Cayón no-Cohen no
|
Follis (2,94 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Arelate, cuando la ciudad se llamaba Constantina, en el año 329.
Anverso: FL IVL CONSTANTIVS NOB C
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia la izquierda.
Reverso: VIRTVS -
CAESS
Entrada de campamento sin puertas, rematada por cuatros torreones esféricos y una estrella central.
Letras T y F a ambos lados del campo.
Exergo: Prima CONSTantina |
Nº 77
Cayón 295-Cohen 314
|
Follis (2,2 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Arelate, en el año 327.
Anverso:
FL IVL
CONSTANTIVS NOB C
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia
la izquierda.
Reverso:
VIRTVS - CAESS
Entrada de campamento con las puertas entreabiertas, rematada por
cuatro torreones esféricos y una estrella central. Letras S F a izquierda y derecha del campo.
Exergo: AReLate
Quarta
|
Nº 78
Cayón 295-Cohen 314
|
Follis (3,2 g / 19-20 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Arelate, ciudad que por entonces se llamaba Constantina, en el año 328.
Anverso:
FL IVL
CONSTANTIVS NOB C
Busto laureado de Constancio II como césar, mirando hacia
la izquierda.
Reverso:
VIRTVS - CAESS
Entrada de campamento con las puertas entreabiertas, rematada por
cuatro torreones esféricos y una estrella central. Letras S F a izquierda y derecha del campo.
Exergo: Quarta CONSTantina
|
|
AE 4 (2,15 g / 15 mm)
Pequeña ficha de bronce acuñada en
Roma,
con ocasión de los Festivales de Isis, entre los años 352-355.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto del emperador tocado con diadema de perlas y mirando hacia la derecha.
Reverso: VOTA PVBLICA
Anubis estante, hacia la izquierda, portando sistro en su mano derecha y
caduceo en la izquierda.
Acuñación que forma parte de las emisiones que anualmente se hacían en
Roma, con motivo del Festival de Isis, a lo largo de casi todo el siglo IV, fundamentalmente
en el periodo comprendido entre Constantino Magno y Valentiniano II.
Ver:
Fichas de los Festivales de Isis
Ver nuestro:
"Catálogo visual de las fichas romanas emitidas durante los Festivales de Isis".
|
Nº 80
Cayón no-Cohen 334
|
Medio centenional (1,5 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 9ª oficina de
Antiochia, entre los años 347-348.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto del emperador con diadema de perlas, mirando hacia la derecha.
Reverso: VOTis / XV
quindecennalibus
/ MVLTis /
XX
vicennalibus en cuatro líneas,
dentro de una corona de laurel.
Exergo: Sacra Moneta ANtiochiae Θ oficina 9ª
|
Nº 81
Cayón 337-Cohen 335
|
Medio centenional (1,2 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 12ª oficina de
Antiochia, entre los años 347-348.
Anverso: D N CONSTAN-TIVS P F AVG
Busto con diadema de perlas, hacia la derecha.
Reverso: VOT / XX / MVLT / XXX tricennalibus en cuatro líneas,
dentro de una corona de laurel.
Exergo: SMANBI oficina 12ª
|