Nivel E - Expertos
Juego nº 5E: Las coronas radiadas
|
A la hora de diferenciar un as de un dupondio se tiende a decidir dependiendo
de si
el busto del emperador lleva o no corona radiada, pero en realidad ese no es un
método fiable. En general sí pero las excepciones abundan, no es tan clara ese
diferenciación. Como veremos, existen ases con corona radiada y dupondios sin ella.
Bueno, estamos en el nivel de expertos, sin más preámbulos, identifica estas seis monedas con la imagen de Augusto.
Todas ellas son ases o dupondios, pero... ¿cuál es cuál?

A principios del siglo III d.C. aparece el antoniniano y con él de nuevo las coronas radiadas.
El Imperio romano comienza su lenta decadencia, la moneda se devalúa constantemente y las acuñaciones se realizan con materiales cada vez más pobres.
Lentulus es un próspero mercader que navega por las costas mediterráneas comerciando con las colonias,
pero las reformas monetarias no se hacen efectivas con la misma celeridad en todos los
rincones del Imperio y por la bolsa de nuestro amigo pasan monedas de muy diversas facturas y épocas.
La mayoría de estas monedas son antoninianos, pero hay dos que no. Ayuda a Lentulus a identificarlas,
dile cuáles no son antoninianos.

¿Quieres saber la solución?
|
Las monedas nº I y V no son dupondios |
I |
- As (11,06 g) |
Acuñación de Tiberio en honor a Augusto |
II |
- Dupondio (17,73 g) |
Acuñación de Claudio en honor a Augusto |
III |
- Dupondio (15,52 g) |
Acuñación de Calígula en honor a Augusto |
IV |
- Dupondio (20,38 g) |
Acuñación de tiempos de Augusto |
V |
- As (9,93 g) |
Acuñación de Tiberio en honor a Augusto |
VI |
- Dupondio (14,99 g) |
Acuñación de Tiberio en honor a Augusto |
|
Las monedas nº 2 y 5 no son
antoninianos |
1 |
- Antoniniano de Otacilia Severa |
2 |
- Follis de Constantino II |
3 |
- Antoniniano de Gordiano III |
4 |
- Antoniniano de Aureliano |
5 |
- Denario republicano de la Gens Claudia |
6 |
- Antoniniano de Claudio II |
7 |
- Antoniniano de Julia Domna |
Pregúntale al oráculo (clic en la imagen)
|
Algunas notas sobre las monedas
con corona radiada
En época alto-imperial el dupondio fue una moneda bastante común y se distingue por
su mayor peso respecto al as. La cabeza
del emperador aparece tocada con corona radiada en los dupondios, pero no siempre. Existen ases con
la leyenda DIVVS o DIVO (ver monedas I y V) en los que el emperador lleva corona radiada como signo
de divinización (no de dupondio) y del mismo modo hay dupondios que no tienen la corona radiada
(ver moneda nº IV).
Es por tanto necesario tener en cuenta el tipo de metal y los pesos guías de cada época.
Las series de oricalco o latón eran menos pesadas y se pueden confundir fácilmente
los dupondios de oricalco con los ases de bronce, luego hay que
comparar los pesos entre las mismas series.
El antoniniano fue introducido por Caracalla alrededor del 215
d.C. con un peso de 5,11 g. y un cospel poco mayor que el denario. Es decir, llevando
tan solo un poco más de plata equivalía a dos denarios. El antoniniano se
diferencia en general bastante fácilmente del denario porque es un poco más grande y además,
porque los emperadores llevan en la cabeza una corona radiada y las emperatrices tienen el busto sobre una media luna.
Aunque no siempre es así, en la moneda nº 7 vemos un antoniniano de Julia Domna que
solo se puede diferenciar en base a su peso ya que no lleva el típico creciente de las
emperatrices.
Diferenciar los antoninianos de los follis es normalmente sencillo puesto
que basta con conocer el emisor y por lo tanto la fecha de acuñación. La reforma monetaria de Aureliano
(270-275 d.C.)
intentó revitalizar el devaluado antoniniano dándole mayor tamaño y usando un
tipo de "bronce plateado" y realmente lo consiguió ya que
posteriormente Probo y sus sucesores emitieron bonitos ejemplares plateados.
Posteriormente, la reforma de Diocleciano (293-294 d.C.) marcaría el nacimiento
del follis, moneda que solo en cortos periodos y en ciertas cecas podemos ver
con el emperador portando corona radiada (ver moneda nº 2).
Las acuñaciones en oro con el valor de dos áureos también llevan corona
radiada; se denominan "binios" y fueron
unas escasas series emitidas durante la segunda mitad del
siglo III d.C. Ya durante el siglo IV d.C. vemos de nuevo la corona radiada en unos raros
múltiplos de sólido con el valor de 1 1/2 como el de Constantino mostrado a la izquierda.
La corona radiada aparece en diferentes épocas y en distintos tipos de
monedas representando al dios Sol (ver denario nº 5), pero también como simple símbolo de
poder.
Ver las monedas de distintas culturas mostradas a la izquierda:
|
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Algunos tipos de monedas antiguas
|