Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z

 
 
VALERIANO II
 
 
Publius Licinius Cornelius Valerianus
César del 256 d.C. al 258 d.C.
 
Nació ??
Murió el 258 d.C. en Mesia / Moesia

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
RIC V-I 3
Cohen 26-Cayón 16
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de vellón acuñada en Lugdunum (255 d.C.)
Anverso: VALERIANVS CAESar
Busto con corona radiada y vestido, hacia la derecha.
Reverso: IOVI CRESCENTI
Júpiter representado como un niño a lomos de la cabra Amaltea; en marcha hacia la derecha.
Nº 2
RIC V-I 9
Cohen 5-Cayón 9
Antoniniano (2,8 g)
Moneda de vellón acuñada en Lugdunum en el año 258 d.C., poco después de la muerte de Valeriano II.
Anverso: DIVO VALERIANO CAES
Busto con corona radiada y vestido, hacia la derecha.
Reverso: CONSECRATIO 
Valeriano II mirando hacia la izquierda y montado a lomos de un águila en vuelo hacia la derecha.
 
Muchos emperadores romanos recibieron el apelativo de "divus" (divino), esto es, fueron divinizados y recibieron culto. La "consecratio" (consagración) es un acto religioso (repetido por los cristianos hasta nuestros días), mediante el cual una cosa cualquiera o una persona se convierte en "sacrum" (sagrada). Ver artículo: Divos y divas. Monedas de "consecratio", de Flumen.
Nº 3
RIC V-I 27
Cohen 10-Cayón 7
Antoniniano (2,32 g)
Moneda de bronce acuñada en Roma en el año 258 d.C., poco después de la muerte de Valeriano II.
Anverso: DIVO CAES VALERIANO
Busto con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: CONSECRATIO 
Águila en pie, con las alas desplegadas y mirando hacia la derecha.
Exergo: S

A principios del siglo III, Herodiano, nos describió genéricamente la ceremonia de los funerales imperiales:

“A continuación vuelven a levantar en andas el fúnebre lecho y lo llevan fuera de la ciudad, al Campo de Marte, donde han erigido, en el lugar más abierto, una construcción cuadrada sin otro material que enormes maderos ensamblados en un armazón a modo de casa. En su interior está completamente llena de leña, y por fuera está decorada con tapices tejidos en oro, estatuillas de marfil y pinturas diversas. Sobre este primer cuerpo se levanta otro, semejante en forma y decoración, pero más pequeño y con ventanas y puertas abiertas. Luego hay un tercero y un cuarto, siempre el de encima menor que el de abajo, hasta que se llega al último, el más pequeño de todos. La forma de esta construcción es comparable a las torres de luces que hay en los puertos [...]. Suben luego el féretro y lo colocan en el segundo compartimiento. Esparcen entonces todo tipo de inciensos y perfumes de la tierra y vuelcan montones de frutos, hierbas y jugos aromáticos [...]. Cumplidas estas ceremonias, el sucesor del imperio coge una antorcha y la aplica a la torre, y los demás encienden fuego por todo alrededor de la pira. El fuego prende fácilmente y todo arde debido a la gran cantidad de leña y productos aromáticos acumulados. Luego, desde el más pequeño y último de los pisos, como desde una almena, un águila es liberada para que se remonte al cielo con el fuego. Creen que lleva el alma del emperador desde la tierra hasta el cielo. Y a partir de esta ceremonia es venerado como entre el resto de los dioses".

Ver vídeo: "Consecratio según Herodiano" por José Luis Mendoza.

 

       Leyendas del anverso de las monedas
y breve biografía de Valeriano II 

 


 

Ver más monedas de Valeriano II