![]() |
| Cuadro general de las cecas de "Iberia - Hispania - Spania" |
(Desde mediados del siglo V a.C. hasta principios del VIII d.C.)
Clic para ver la información detallada de las cecas de cada zona
| Escritura griega |
Griegas y sus imitaciones | Cecas
Zona golfo de Rosas |
s. V-I a.C. | ||
| Escritura fenicio-púnica |
Feno-púnicas y neopúnicas | Cecas
Zona bajo Guadalquivir |
s. IV-I a.C. | ||
| Libiofenicias | Cecas
Zona Guadalquivir medio |
s. II-I a.C. | |||
| Escritura ibérica |
Ibéricas | Narbonensis | Cecas
Territorio galo |
s. II-I a.C. | |
| Hispania Citerior |
Cecas
NE peninsular |
s. III-I a.C. | |||
Cecas
Zona Ebro medio |
s. II-I a.C. | ||||
Cecas
Levante peninsular |
s. III-I a.C. | ||||
| Celtibéricas | Cecas
Sistema Ibérico |
s. II-I a.C. | |||
Cecas
Zona alto Ebro |
s. II-I a.C. | ||||
| Beronas | |||||
| Vasconas | Cecas
Zona Pirineo occidental |
s. II-I a.C. | |||
| Escritura ibérica del sur |
Ibéricas meridionales | Hispania Ulterior |
Cecas
Zona alto Guadalquivir |
s. III-I a.C. | |
| Escritura sudlusitana |
Sudlusitanas | Cecas
Zona lusitana |
s. II a.C. | ||
| Escritura latina |
|||||
| Leyendas latinas | República romana | Cecas
Hispania Citerior y Ulterior (A-I) |
s. III-I a.C. | ||
Cecas
Hispania Citerior y Ulterior (L-V) |
s. III-I a.C. | ||||
| Provinciales e imperiales romanas |
Periodo preimperial e imperial romano |
Cecas
Hispania Lusitania |
s. I a.C.- I d.C. | ||
Cecas
Hispania Baetica |
|||||
Cecas
Hispania Tarraconensis |
s. I a.C.- V d.C. | ||||
| Suevas | Reino suevo | Cecas
Hispania Gallaecia |
s. V-VI d.C. | ||
| Visigodas | Periodo visigodo (Hispania y Narbonensis) |
Cecas
Gallaecia y Lusitania |
s. V-VIII d.C. | ||
Cecas
Baetica y Carthaginensis |
|||||
Cecas
Tarraconensis y Narbonensis |
|||||
| Bizantinas | Periodo bizantino | Cecas
Spania |
s. VI-VII d.C. | ||
|
Griegos en el golfo de Rosas; fenicios en las costas del sur y en la isla de Ibiza; púnicos a lo largo del Guadalquivir; cartagineses en Carthago Nova y otras zonas inciertas; celtíberos en el sistema Ibérico fundamentalmente, íberos en el Ebro y en todo el Levante peninsular; berones y vascones en algunas zonas del norte; oretanos, bastetanos y turdetanos en casi todo el sur; romanos y visigodos en la mayor parte del territorio de Hispania, suevos en Gallaecia, bizantinos en el reconquistado sur, y algunos otros pueblos de menor importancia, conforman la larga relación de culturas antiguas que acuñaron moneda en la Península Ibérica y sus zonas de influencia, durante el periodo comprendido entre las primeras emisiones griegas de mediados del siglo V a.C. y la llegada del Islam en los principios del siglo VIII. Durante casi doce siglos, alrededor de 350 cecas cubrieron los territorios de la Península Ibérica e islas Baleares, acuñando en los cuatro metales fundamentales (Au, Ag, Cu y Pb) y sus aleaciones, utilizando seis alfabetos distintos y mostrando muy diversa iconografía.
No resulta fácil reflejar todas estas variadas emisiones en un simple cuadro, por lo que he optado por dividirlas según su tipología, diferenciando las distintas lenguas, a la vez que indicando su cronología y otras características relevantes. Se incluyen además algunas cecas del otro lado de los Pirineos, por acuñar con caracteres y tipología ibérica, o por pertenecer administrativa y políticamente al reino visigodo de Toledo, así como una lejana ceca siciliana (Morgantina), por su estrecha relación con los mercenarios ibéricos desplazados a esta isla. Incluso fuera de la Península Ibérica, en Las Galias, algunos pueblos célticos acuñaron con tipología y caracteres ibéricos, sin embargo desconocemos porqué no acuñó moneda en la antigüedad todo el cuadrante del Noroeste peninsular y gran parte de la Lusitania, zonas habitadas por pueblos de origen celta (galaicos, astures, cántabros, vacceos, lusitanos y vettones) que debieron esperar a la llegada de suevos y visigodos para disponer de cecas propias, resultando la paradoja de que algunos lugares que poseyeron cecas eran simples aldeas y sin embargo, auténticas ciudades como Palantia, Intercatia, Bracara o Asturica no tuvieron ningún taller monetal en la antigüedad. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
| Índice alfabético de cecas | Listado geográfico de cecas |