Emisiones de la Antigüedad Tardía
 

Amonedaciones en la Península Ibérica y la Narbonensis
entre mediados del siglo V y principios del siglo VIII

 
Vándalos y alanos   Reino suevo   Spania bizantina
Imitaciones   Bronces inciertos   Periodo visigodo   Falsificaciones   Bibliografía

 


 

Vándalos y alanos en Hispania

El último día del año 406, los vándalos dirigidos por Gunderico cruzaron el Rin (que debía estar helado) sin encontrar ninguna resistencia por parte de los romanos, derrotaron a los francos e invadieron el imperio romano. Junto a ellos pasaron los suevos y un pequeño contingente de alanos. Después de devastar las Galias, gran parte de estos pueblos bárbaros cruzaron los Pirineos (409) para invadir Hispania. Los suevos y vándalos asdingos ocuparon el noroeste de la península, en el centro se asentaron los alanos y la zona meridional quedó bajo dominio de los vándalos silingos. Ver más información sobre las invasiones germánicas.

La historia hispana de los alanos es corta, el jefe visigodo Valia, cumpliendo las ordenes de Honorio, atravesó los Pirineos en 417 y pronto acabó con ellos, los pocos alanos que pudieron haber quedado fueron absorbidos por los vándalos. No se conocen acuñaciones de los alanos, ni en Hispania, ni en otro lugar.

En 418 los visigodos regresaron a las Galias (por orden romana de nuevo) por lo que vándalos y suevos pudieron continuar en Hispania (peleándose entre ellos, claro). Veinte años después de llegar a la península, en 429, el rey vándalo Genserico decidió cruzar el estrecho para invadir el norte de África. Nunca regresarían, terminando así la aventura vándala en Hispania.

Las acuñaciones vándalas son relativamente escasas y siempre en plata y bronce, nunca en oro. No se conocen acuñaciones vándalas en Hispania, estas siempre se efectuaron en territorio africano y comenzaron después de recibir de Valentiniano III su tratado como foederati (Numidia, 435), finalizando un siglo después, con la caída de su reino a manos del general bizantino Belisario (533-4).

No se asigna ninguna moneda al periodo vándalo en las Galias o en Hispania, por lo que sus monedas se salen del ámbito geográfico de este estudio y no serán aquí mostradas.

Existen hallazgos documentados de monedas vándalas encontradas en la Península Ibérica, pero no fueron acuñadas en ella, se cree que fueron traídas por los bizantinos, ya que estos invadieron el sur de Hispania (552-4), poco después de acabar con el reino vándalo norteafricano.

Volver arriba


 

Reino suevo en Gallaecia

Como hemos visto, los suevos cruzaron los Pirineos y entraron en Hispania en el año 409. Dos años más tarde (411) los romanos ofrecieron un pacto que los suevos pronto aceptarían, eran pueblos germánicos agricultores (sedentarios) que buscaban tierras y estabilidad. Con su tratado como foederati, serían federados del Imperio a cambio de recibir tierras en Hispania. De esta forma los suevos se establecieron en la provincia Gallaecia, entre el NO de Hispania, inicialmente entre el río Miño y el Duero.

A mediados del siglo V, en tiempos de su rey Requila y su hijo Requiario, el reino suevo alcanza su máximo esplendor. Los alanos habían sido derrotados, los vándalos habían emigrado hacia África y los visigodos estaban asentados en Las Galias. Aprovechando la situación, los suevos tomaron Mérida (439), Ispali (441) e incluso zonas de la Carthaginensis, pero Requiario demostró su imprudencia entrando en la Tarraconensis, lo que motivó la inmediata intervención del rey visigodo Teodorico II, quien derrotó, capturó y dio muerte a Requiario (455), saqueó Bracara y restauró las fronteras iniciales, replegando a los suevos hacia sus primitivos territorios de Gallaecia.

Tras un siglo oscuro, del que tenemos pocos datos, seguramente plagado de conflictos internos y por supuesto de luchas e intrigas con sus vecinos visigodos, finalmente Leovigildo acabó con toda resistencia sueva en 585-6. En lo sucesivo Gallaecia sería una provincia visigoda más. El reino suevo no había llegado a cumplir los dos siglos de existencia.

Las primeras acuñaciones suevas pudieron haberse llevado a cabo durante el siglo I a.C. en sus tierras de Germania, pero no es seguro. Las acuñaciones suevas en Hispania abarcan desde mediados del siglo V (c. 435 según Grierson - MEC I y en 448, según Kent- RIC X) hasta mediados del siglo VI, como muy tarde hasta su total derrota en 585-6.

Según Grierson, pueden distinguirse tres fases en estas escasas emisiones suevas. Inicialmente se emiten monedas seudoimperiales imitando los sólidos y las silicuas de Honorio (ver RIC X 3786 y MEC I 285), con la particularidad de que el primer gobernante germánico que inscribe su nombre en las monedas es el suevo Requiario, quien en una rara silicua emitida en Bracara (438-455), graba su nombre en el reverso "IVSSV RICHIARI REGES" (por orden del rey Requiario), a la vez que mantiene la típica leyenda del emperador "DN HONORIVS P F AVG" en el anverso.

 En un periodo posterior (a partir de 459-460) se continúa emitiendo moneda seudoimperial, pero ahora solamente son trémisis. Se emiten a nombre de Valentiniano III, con el busto y leyendas de dicho emperador en el anverso y una cruz en el reverso (ver RIC X 3787-88 y MEC I 286-290).

Los suevos finalizarían sus acuñaciones con un trémisis propio, una supuesta moneda "nacional" similar a las emitidas por entonces (c. 580) por visigodos y francos (ver MEC I 291-292, la moneda mostrada en MEC I 293, con la leyendas LEIOIA COTIS MVNITIA se asigna indudablemente a Leione (Léon), pero pudo haber acuñada después del 586, con la ciudad ya en manos visigodas). En estas últimas emisiones suevas ya no hay referencias al poder romano. Aunque las leyendas suelen estar corruptas, se han identificado: LATINA MVNITA (que indicaría "moneda romana"), ODIACCA REGIS (refiriéndose al último rey suevo) y también algunas posibles cecas: Leoine (León), Tude (Tuy), Emerita (Mérida), Pax Iulia (Beja), Bene (Benavente) y otras como ¿Vinc? no identificadas.

La última moneda aquí mostrada (a la derecha) es una fracción de silicua con leyendas corruptas, por lo que, a pesar de que se ha sugerido que pudiera ser sueva, lo cierto es que no cuadraría en ninguna de las anteriores descripciones. Es evidente que estas series suevas guardan todavía muchos secretos a los investigadores, ver el completo artículo: "Dificultades que plantea el estudio de la historia monetaria sueva" de Francisco Cebreiro, que está disponible en esta misma web, y: "In Tempore Sueborum"). 


  Cecas suevas 

Los diferentes estilos sugieren que debió haber habido un número considerable de cecas suevas, pero sus localizaciones son inciertas. La cantidad de ejemplares disponibles de este tipo de monedas y la ausencia de tesorillos documentados dificultan mucho su estudio.

Bracara (Braga / Portugal), Pax Iulia (Beja / Portugal), Emerita (Mérida), Tude (Tuy / Pontevedra), Conimbriga (Coimbra / Portugal) y Leione (León) son las posibles cecas suevas citadas en RIC X (p. 231) y "MEC I" (pp. 77-80).

 Volver arriba


 

Spania bizantina

En 549 los nobles visigodos elevaron al trono Agila pero no fue aceptado por todos, otro noble llamado Atanagildo se rebeló en Ispali desencadenando una situación de guerra civil. Atanagildo pidió ayuda a los bizantinos y consiguió su propósito de obtener el trono visigodo, pero abrió la puerta a la política expansionista del emperador Justiniano I. Entre 552 y 554 las tropas de Bizancio desembarcaron en Gades y Carthago Nova ocupando gran parte de la Baetica y la Carthaginensis, teniendo que ser detenidos por el propio Atanagildo, quien en 555 había logrado controlar el poder, después del asesinato de Agila.

Bizancio estableció en el SE de Hispania una provincia a la que llamó Spania (ver mapa) con su capital en Carthago Spartaria (o Spartia, la anterior Carthago Nova), provincia que cambiaría sus fronteras continuamente debido a las ininterrumpidas campañas visigodas. En 624 el rey visigodo Suintila consigue que los bizantinos abandonen definitivamente la península.

La amonedación bizantina en la Península Ibérica parece limitarse a los escasos trémisis que se emitieron a nombre de los emperadores: Justiniano (Sear 343), Justino II (Sear 416I), Mauricio Tiberio (Sear 612 y 612A), Focas (Sear 709) y Heraclio (Sear 927). Las acuñaciones en bronce son inciertas, tan solo los hallazgos de algunas monedas, entre ellos los documentados por Lechuga Galindo en 1991 y Teresa Marot en 1997, así como la existencia de unos bronces inciertos (que comentaremos más adelante) apuntan esta posibilidad. El "4 nummi" mostrado a la izquierda (1,37 g y 8-9 mm), es un ejemplo de estas raras acuñaciones que se han asignado al periodo bizantino en la Península Ibérica (ver artículo de Teresa Marot, página 174), y otro ejemplar puede verse en el Museo de Berlín (en donde, aunque con una interrogación, está erróneamente asignado a los merovingios).

Ver artículo de Germán Rodríguez: "Monedas de 4 nummi anónimas, tipo cruz / delta: Una ceca bizantina en Carthago Spartaria". Revista Numismática Hécate nº 3, pp. 111-120. Murcia, 2016.


  Cecas bizantinas 

Desde que Grierson en 1955 publicara la certeza de que en Spania hubo al menos una o dos cecas bizantinas, indicando la posibilidad de que Carthago Spartaria fuera una de ellas, se ha sugerido Malaca como otra de las ciudades candidatas y también se cree que pudo haber habido una tercera ceca en algún lugar de Andalucía occidental.

Volver arriba


 

Imitaciones locales

Según el profesor Manuel Abad (UNED), incluso durante los comienzos de la dominación visigoda en Hispania (siglos V y VI), pudieron haberse continuado emitiendo imitaciones de los pequeños antoninianos de Claudio II o de otras posteriores monedas romanas. Aunque los hispanos utilizaran el anterior numerario fraccionario romano, el prácticamente sistema monometálico de los visigodos debió de impulsar la continuidad en la acuñación de este tipo de imitaciones locales.

La fracción de centenional de la serie "Urbs Roma" aquí mostrada parece avalar dicha teoría, una moneda con tan solo 0,7 g parece más bien propia de los siglos V y VI que de mediados del siglo IV, que es cuando teóricamente debería haberse acuñado.

Volver arriba


 

Cobres / bronces inciertos del sur peninsular
Nummi visigodos (?)

M. Crusafont en su libro: "El sistema monetario visigodo: cobre y oro", editado en Barcelona (1994), propone una atrayente teoría que termina con el sistema monometálico visigodo, asignando a este numerario unos pequeños bronces que hasta entonces habían sido considerados como inciertos. Estudiando cerca de 240 ejemplares, Crusafont data estos pequeños bronces (prácticamente cobres) sin mucha exactitud (mayormente a lo largo del siglo VII) y los cataloga en distintos grupos y tipos, proponiendo incluso sus cecas y en ocasiones su valor en nummi, entendiendo que la unidad (nummus) pesaba 0,3 g.

Grupo A (Tipos 1-8):
Anverso: Letras S, SP o SPL.
Reverso: Cruz sobre gradas.
Ceca de Ispali.
Cronología: 610-45.
Valor: 1 nummus (peso medio 0,3 g).
Grupo B (Tipos 9-29)
Anverso: Efigie de frente.
Reverso: Cruz latina con letras SP a ambos lados.
Ceca: Ispali.
Cronología: 610-45.
Valor: 5 nummi (peso medio 1,42 g).
Grupo B (variante) - Ibercoin 23, lote 286 (03-10-2018)
Anverso: Efigie de perfil, mirando hacia la derecha.
Reverso: Cruz latina con letras SP a ambos lados.
Ceca: Ispali.
Cronología: 610-45.
Peso: 1,06 g.
Grupo C (Tipos 30-43)
Anverso: Efigie de perfil con la leyenda CIVI-TA.
Reverso: Monograma en forma de M.
Ceca: Emerita.
Cronología: 610-45.
Valor: parece haber dos series, una de 2 1/2 nummi (peso medio 0,8 g)
y otra de 5 nummi (peso medio 1,3 g).
Grupo D (Tipo 44)
Anverso: Efigie mirando a derecha y delante una cruz.
Reverso: Monograma con una cruz central.
Ceca: Toleto.
Cronología: 610-45.
Valor: ver grupo C.
Grupo E (Tipos 45-47)
Anverso: Cabeza mirando a izquierda.
Reverso: Cruz equilateral con los extremos bifurcados.
Ceca: Cordoba.
Cronología: 610-45.
Valor: 2 1/2 nummi (peso medio 0,85 g).
Grupo F - Inciertas (Tipo 48)
Anverso: Efigie con casco mirando a la izquierda.
Reverso: Cruz equilateral con una letra R (?) anexada en el brazo superior.
Ceca: -
Cronología: 610-45.
Peso: 1,40 g.
Grupo F - Inciertas (Tipo 49)
Anverso y reverso: Pequeña cruz equilateral inscrita en un círculo.
Ceca: --.
Cronología: 610-45.
Peso: 1,1 g.
Grupo F - Inciertas (Tipo 50)
Anverso: Cruz equilateral con los extremos bifurcados.
Reverso: Letra A (?) de trazo redondeado en orla lineal.
Ceca: Ispali.
Cronología: 610-45.
Peso medio: 0,69 g.
Grupo F - Inciertas (Tipo 51)
Anverso y reverso: Cruz irregular y orla de puntos.
Ceca: --
Cronología: 610-45.
Peso: 0,50 g.
Grupo F - Inciertas (Tipo 52)
Anverso: Efigie a izquierda en orla de puntos gruesos.
Reverso: Monograma (?) de difícil interpretación. Letras BP (?).
Ceca: --
Cronología: 610-45.
Peso: 2,62 g.
Grupo F - Inciertas (Tipo 53)
Anverso: Efigie a derecha con lemniscos.
Reverso: Cruz equilateral acabada en dobles puntos, todo en doble orla de puntos.
Ceca: --.
Cronología: 610-45.
Peso: 0,92 g.
Hermenegildo - Addenda (p. 108)
Anverso: Efigie esquemática a derecha.
Reverso: Letras ERM, barra horizontal sobre la R.
Ceca: Ispali o Cordoba
Cronología: Finales del siglo VI.
Peso: 1,56 g.

En 2008, B. Mora y C. Martínez nos dan a conocer en su trabajo: "Un nuevo hallazgo de moneda bizantina en "Malaca" (Málaga): El conjunto monetario de calle Cañón-Postigo de los Abades" (SAGVNTVM, Vol. 40), un nuevo tipo de nummus similar al los del grupo E de Crusafont, pero con cuatro glóbulos entre los brazos de la cruz. Estos autores adelantan la cronología de estas monedas a mediados del siglo VI y plantean la hipótesis de que la ceca en este caso sea Malaca.

En 2009, Ruth Pliego publica un nuevo tipo de nummus en: "La moneda visigoda", p. 189 (Sevilla), identificando el monograma RCD (?) en el anverso y el monograma SPAL en el reverso. En 2106, en su artículo "The circulation of copper coins in the Iberian Peninsula during the Visigothic Period: new approaches". Journal of Archaelogical Numistatics, divide las emisiones en 16 tipos, asignando a este nuevo nummus el tipo número 15.

En 2018, Ibercoin subasta un nummus del grupo B con un anverso no catalogado por Crusafont.

En 2018, R. Pliego publica en American Journal of Numismatics un pequeño bronce inédito atribuyéndolo a Leovigildo, recogiendo además los bronces que anteriormente ya había descrito de Hermenegildo y Recaredo. Ver: "Kings’ Names on Visigothic Bronze Coins: A New Minimus from Ispali in the Name of Leovigild".

Grupo E (Variante B. Mora)
Anverso: Cabeza mirando a derecha.
Reverso: Cruz equilateral con los extremos bifurcados y cuatro glóbulos entre los brazos.
Ceca: Malaca
Cronología: mediados del siglo VI.
Peso: 0,95 g.
Recaredo - Tipo 15 de R. Pliego (Nuevo tipo no catalogado en Crusafont)
Anverso: Cruz con monograma "RCD (?)".
Reverso: Cruz con monograma "SPAL".
Ceca: Ispali
Cronología: mediados del siglo VI.
Peso: 0,47 g.
Leovigildo - Nuevo tipo de R. Pliego (No catalogado en Crusafont)
Anverso: Cruz con monograma "LVCD (?)".
Reverso: Cruz con monograma "SPAL".
Ceca: Ispali
Cronología: mediados del siglo VI.
Peso: 0,70 g.
Nuevo tipo de J. A. Martín et alii (No catalogado en Crusafont)
Anverso: Estrella de doce rayos (?).
Reverso: Cruz.
Ceca: Malaca (?)
Cronología: siglo VI (?).
Peso: 0,19 g.
Nuevo tipo de J. A. Martín et alii (No catalogado en Crusafont)
Anverso: Cabeza diademada a derecha, con ínfulas visibles.
Reverso: Estrella de seis rayos.
Ceca: Malaca (?)
Cronología: siglo VI (?).
Peso: 0,42 g.
Nuevo tipo de J. A. Martín et alii (No catalogado en Crusafont)
Anverso: Estrella de seis rayos.
Reverso: Estrella de seis rayos.
Ceca: Malaca (?)
Cronología: siglo VI (?).
Peso: 0,55 g.

Los dibujos de los grupos A-E han sido extraídos del libro citado de M. Crusafont (Barcelona, 1994).
Siete de las imágenes proceden de los artículos citados de Ruth Pliego, hay tres del libro de J. A. Martin, una del libro de Crusafont,
una de eBay.es, una de Ibercoin y otra de TraianvsCoins (Vcoins.com). De todas formas, en las propias imágenes se indican las fuentes.

La composición de los tesorillos en los que se han hallado estos tipos de monedas (parece que a menudo se encuentran mezcladas con monedas vándalas o bizantinas, pero no con visigodas) ha hecho pensar a algunos especialistas que la hipótesis de que sean monedas "oficiales" visigodas, propuesta por M. Crusafont, no es la acertada. De hecho, en el "Corpus Nummorum Visigothorum" (2006), J. Vico, Mª. C. Cores y G. Cores dedican todo un capítulo (6 páginas) a rebatir la teoría de Crusafont.

Sin embargo, años después, en el artículo: "Nuevos hallazgos de bronces visigodos" (enero, 2013), A. Fernández, R. Pliego y G. Carvajal no están de acuerdo con J. Vico et alii y aunque matizan la asignación de cecas hecha por Crusafont (solo admiten Ispali) y adelantan algo la cronología propuesta (hasta finales del siglo V y a lo largo del siglo VI), siguen prefiriendo utilizar el término de "bronces visigodos" para referirse a estas enigmáticas piezas.

Tres años después, R. Pliego en su artículo: "The circulation of copper coins in the Iberian Peninsula during the Visigothic Period: new approaches" (Bruselas, 2016), continúa defendiendo la autoría visigoda de estas series de cobre dividiéndolas en 16 tipos.

Ese mismo año 2016 Bartolomé Mora indica en su artículo: "Old and New Coins in Southern Hispania in the 6th Century AD" que, de las identificaciones propuestas para estos nummi del sur de Hispania, las asignadas a Hispalis / Ispali (Crusafont, grupos A y B) son las más fiables, pero que Toleto y Emerita (Crusafont, grupos B y C) deben de buscarse en puntos más meridionales, proponiendo Malaca como ceca del grupo E, dada la abundancia de hallazgos de estas monedas en dicha zona. B. Mora también adelanta la cronología de Crusafont, datando estas monedas en el siglo VI, pero indica que no está de acuerdo en la denominación de "bronces visigodos" ya que el uso y producción de estas piezas son ajenos a la política monetaria del Regnum Visigothorum, mientras que en las ciudades y territorios bajo su control que estaban cercanos o bien conectados con los dominios bizantinos la producción autónoma de pequeñas monedas de bronce sí que pudo haber estado permitida.

 En 2016, J. A. Martín, M. Carcedo y J. R. García en su libro: "Numismática bizantina del Bajo Guadalhorce" (Málaga) tratan estas amonedaciones mostrando unos nuevos tipos mostrando una estrella que asocian a "iniciativas de carácter municipal que pudieron ser llevadas a cabo por las aristocracias gobernantes de origen hispanorromano que en las ciudades del sur peninsular gozaron de cierta independencia respecto a los poderes visigodos y bizantinos". (J. A. Martin et al. p.89, 2016).

En 2016, M. Crusafont, J. Benages y J. Noguera en: "Silver Visigothics Coinage" (The Numismatic Chronicle 176, pp. 241-260.) redefinen los periodos de acuñación de estos bronces, situándolos ahora entre 549 y 641.

En 2020, Ruth Pliego en: "Rethinking the minimi of the Iberian Peninsula and Balearic Islands in late antiquity" (Journal of Medieval Iberian Studies) agrupa y pone al día los actuales conocimientos sobre estos pequeños bronces visigodos, cubriendo tanto la península Ibérica como las islas Baleares.

Es posible que algunos de estos pequeños cobres / bronces fueran emitidos autónomamente por ciertas ciudades como Ispali o Malaca (B. Mora, 2016 y J. A. Martín et alii, 2016), o bien por obispados o centros eclesiásticos (Ruth Pliego, 2020) a las que los reyes visigodos habían permitido efectuar estas acuñaciones de poco valor para favorecer el comercio, por lo que mientras no tengamos estudios más concluyentes, tal vez deberíamos nombrar estas monedas genéricamente como nummi o minimi hispánicos.

Grupo A Grupo B Grupo B Grupo B Grupo B
 
Grupo C Grupo C Grupo C Grupo C
 
Grupo D Grupo E Grupo E Grupo F Grupo F

Volver arriba


 

Periodo visigodo

En 376 los visigodos sufrieron una fuerte presión por parte de los hunos, por lo que pidieron autorización al emperador Valente para cruzar el río Danubio y establecerse pacíficamente en territorio romano. Desde entonces, hasta su total derrota a manos de los musulmanes (c. 720), pueden distinguirse cuatro claros periodos -desde el punto el vista numismático- en el devenir de este pueblo germánico:

1.- Periodo migratorio (376 - 416)

No se conoce ninguna amonedación propia de los visigodos hasta que en 414-415 se emiten en Narbona monedas en oro y plata a nombre de los emperadores romanos Prisco Atalo, Honorio y Valentiniano III.

Dado que dicha ceca estaba entonces bajo poder visigodo, estas se pueden considerar sus primeras acuñaciones. (Ver RIC X números 1416, 1417, 3701-3709, 3723-3726).

 
2.- Reino de Tolosa (417 - 507)

Las amonedaciones visigodas en este periodo son siempre de oro (sólidos y trémisis) y se denominan seudoimperiales, al emitirse desde un reino propio, pero a nombre del emperador romano correspondiente, como símbolo de reconocimiento de su autoridad imperial. Honorio, Valentiniano III, Majoriano, Libio Severo, Antemio y Anastasio son los emperadores representados en estas acuñaciones. La ceca más importante sería la propia capital, Tolosa, pero también hubo alguna otra ceca gala, entre ellas Arelate y Narbona.

 
3.- Emisiones seudoimperiales en Hispania y Narbonensis (c. 509 - c. 575)

Tras la gran derrota visigoda en la batalla de Vouillé, el pueblo franco afianzó sus posesiones en las Galias, mientras que el visigodo mantuvo solamente la zona del Mediterráneo (Narbonensis) y se vio obligado a trasladarse a Hispania.
      Las acuñaciones visigodas en este periodo son siempre en oro (sólidos y trémisis) y se emiten a nombre del emperador bizantino correspondiente (Anastasio, Justino I, Justiniano I y Justino II). Se suelen agrupar por grupos, atendiendo al emperador, estilo o procedencia de los hallazgos conocidos, pero este es un periodo muy complicado, la asignación del emisor o la ceca es casi siempre incierta. Reinhart clasificó en 1940 estas acuñaciones seudoimperiales visigodas asignando los grupos A (Barcinona y Narbona), B (Andalucía), C (Emerita), D (diferentes estilos) y E (Toleto). Años después, Tomasini (1964) avanzó en el tema pero sin identificar cecas concretas. Grierson en 1986 indicó: "queda mucho trabajo por hacer..." y Vico-Cores en 2006 (al igual que hizo G. Miles en 1952) comienzan su Corpus en Leovigildo y por lo tanto no tratan este tipo de de monedas seudoimperiales.

 
4.- Emisiones visigodas en Hispania y Narbonensis (c. 575 - c. 714)

Durante la consolidación del reino visigodo con Atanagildo se establece la capital en Toledo, pero sería su sucesor (Leovigildo) el verdadero fundador de la moneda propia de este reino. Hacia el año 575 Leovigildo incluye su nombre en el reverso de las monedas, mientras en el anverso continuaba el del emperador bizantino, luego emite monedas con leyendas ilegibles, para finalizar incluyendo su nombre y efigie en el anverso, indicando la ceca en el reverso y borrando todo vestigio imperial, esto es creando una nueva moneda: el triente visigodo. Esta nueva moneda conjugaría las leyendas en latín con letras capitales del gusto romano, con los bustos esquemáticos de diseño godo, siendo acuñada ininterrumpidamente (en Hispania y la Narbonensis) hasta la pérdida del reino (c.714), cuando los musulmanes ya habían invadido la Península Ibérica y se disponían a conquistar el último reducto visigodo, la Narbonensis o Septimania. Lógicamente en Narbona se acuñarían las últimas monedas visigodas.

 
 
Mención especial merecen las posibles emisiones en plata desde Barcino (c. 531 - c. 549) y los pequeños bronces del sur peninsular (c. 531-c. 641) descritos anteriormente.

En 2014, durante unas excavaciones en Les Tres Cales (L'Ametlla de Mar, Tarragona) se encontró un pequeño pero interesante tesorillo de monedas que ha sido descrito por M. Crusafont, J. Benages y J. Noguera en: "Silver Visigothics Coinage" (The Numismatic Chronicle 176, pp. 241-260.). Dicho tesorillo comprende cuatro monedas de oro atribuidas a los visigodos (a nombre de Justiniano), algunos trozos de otra moneda de oro posiblemente también de Justiniano y seis pequeños (1-8 mm. 0,04-0,10 g) divisores de plata.

Estas diminutas monedas de plata son de una factura tan tosca que bien podemos considerarlas como imitaciones, pero dichos autores no dudan en calificarlas como acuñaciones visigodas, proponiendo incluso su origen en la ceca de Barcino durante el periodo 531-549.

En 1994 M. Crusafont publicó "El sistema monetario visigodo: cobre y oro", añadiendo al tradicional sistema monometático visigodo la serie de pequeños bronces descrita anteriormente. En 2016, con la publicación del tesorillo citado incluyen la posibilidad de que los visigodos también acuñaran en plata en la península Ibérica (?).

Tradicionalmente el sistema monetario visigodo ha sido considerado como mono-metálico (con todas sus acuñaciones en oro), contando únicamente con un tipo de moneda, una única denominación, el tremís o triente. La explicación más apuntada es que con estas acuñaciones, los reyes visigodos trataban más bien de demostrar su soberanía y prestigio, que de cubrir una necesidad de medios de pago, argumentándose que con la abundante moneda romana anterior quedaban supuestamente cubiertas las necesidades de numerario circulante. Personalmente se me hace difícil entender esta explicación, creo que un reino en guerra permanente (a las guerras contra los astures, cántabros, vascones o francos en el norte, contra suevos en el noroeste y bizantinos en el sur, hay que añadir las propias luchas internas por cuestiones de sucesión al trono), no hubiera podido pagar a sus soldados de no haberse acuñado estos trientes en todos los rincones de la península. Además, los hallazgos arqueológicos no parecen confirmar dicha hipótesis, las monedas romanas no suelen aparecer en los hallazgos o sitios arqueológicos claramente visigodos. Tampoco parece estar claro que los pequeños bronces y los divisores de plata, que han sido asignados por Crusafont a los visigodos, lo sean realmente. No hay una total coincidencia entre los expertos, el sistema monetario visigodo sigue presentando muchos enigmas.

El peso oficial del tremís o triente (1,51 g) fue variando ligeramente con el tiempo, oscilando normalmente entre los 1,45 y 1,30 gramos. Su diseño y peso lo hacía perfectamente intercambiable con el sólido bizantino (1 sólido = 3 trientes), patrón que se utilizaba en las transacciones internacionales de la época. Su composición fue relativamente estable, oscilando entre el 80 y el 90% el porcentaje de oro, pero esta pureza descendió hasta el 65-60 % en los reinado de Tulga y Chindasvinto, a la vez que la plata aumentaba hasta el 35-40%, y se alcanzaron aleaciones aún menos nobles durante los reinados de Égica y Witiza.

Los últimos vestigios del reino visigodo desaparecerían por completo poco después (c. 720), pero a partir del 714 ya no se volvería nunca a acuñar moneda visigoda. Bueno, miento, a partir del siglo XIX este tipo de moneda ha vuelto a ser abundantemente acuñado... ¡por copistas y falsarios!. La simplicidad de sus motivos y la escasez de estos trientes, han propiciado sin duda tales falsificaciones. (G. Miles estimó en 4000 los ejemplares existentes en los diversos museos y colecciones particulares, mientras que Vico-Cores aumentan esta cifra a 10000, cantidades ambas muy pequeñas en comparación con la moneda conocida de anteriores épocas).


  Cecas visigodas 

Llama la atención el elevado número de talleres monetales visigodos en Hispania. De las 77 cecas que describió G. Miles en 1952 en: "The coinage of the Visigoths of Spain, Leovigild to Achila II", hemos pasado a las casi 100 cecas que son descritas por Ruth Pliego en su obra: "La moneda visigoda" (Sevilla, 2009). Es destacable que casi la mitad de estas cecas se encuentren en el NO de Hispania, y muchas de ellas en pequeñas poblaciones de incierta ubicación, lo que induce a pensar en la existencia de talleres móviles, posiblemente militares. Para más información, ver las páginas de: Cecas en Gallaecia y Lusitania - Baetica y Carthaginensis - Tarraconensis y Narbonensis.

Volver arriba


 

Falsificaciones

Las falsificaciones de la moneda visigoda son ciertamente abundantes, a la vez que relativamente bien conocidas desde el siglo XIX, pero últimamente están empezando a aparecer falsificaciones suevas en eBay.es y no me extrañaría que también hubiera reproducciones fraudulentas de las monedas bizantinas acuñadas en Spania... ¡Caveat Emptor!

Mi opinión sobre las falsificaciones es bastante clara: "Tan importante es comprar a profesionales que ofrezcan garantías, como adquirir todos los conocimientos posibles para intentar lograr ser autosuficientes".

En la página: ¡Ojo con las falsificaciones!, he recopilado los links algunos interesantes recursos que están disponibles en Internet, y que nos pueden ayudar a adquirir esos necesarios conocimientos que nos protejan de los falsarios. No deje de echar un vistazo.

Volver arriba


 

Bibliografía

- Xavier Barral i Altet: "La circulation des monnaies suèves et visigotiques...". Zürich-München, 1976.

- P. Grierson & M. Blackburn: "Medieval European Coinage" (Vol. I - The Early Middle Ages), Cambridge (UK) 1986.

- M. Crusafont: "El sistema monetario visigodo: cobre y oro". Barcelona, 1994.

- Teresa Marot: "Aproximación a la circulación monetaria en la península ibérica y las islas baleares durante los siglos V y VI...". Revue Numismatique 1997, pp. 157-190.

- Alberto Canto et alii: Monedas visigodas en la RAH . Madrid, 2002.

- Adolfo, Clemente y Juan Cayón Herrero: "Las monedas españolas del tremis al euro (del 411 a nuestros días)". Madrid, 2005.

- Jesús Vico, Mª Cruz Cores y Gonzalo Cores: "Corpus Nummorum Visigothorum". Madrid, 2006.

- B. Mora y C. Martínez: "Un nuevo hallazgo de moneda bizantina en "Malaca" (Málaga): El conjunto monetario de calle Cañón-Postigo de los Abades". SAGVNTVM, Vol. 40. Valencia, 2008.

- Ruth Pliego Vázquez: "La moneda visigoda". Sevilla, 2009.

- Francisco Cebreiro Ares: "Dificultades que plantea el estudio de la historia monetaria sueva". Introducción a la Historia Monetaria de Galicia, 2012.

- A. Fernández, R. Pliego y G. Carvajal: "Nuevos hallazgos de bronces visigodos". The Journal of Archaelogical Numismatics, Vol. 3. Bruselas (Bélgica), 2013.

- Ruth Pliego Vázquez: "The circulation of copper coins in the Iberian Peninsula during the Visigothic Period: new approaches". The Journal of Archaelogical Numistatics, vol. 5/6, pp. 125-160. Bruselas, 2016.

- Bartolomé Mora: "Old and new coins in Southern Hispania in the 6th century AD". RGZM-Tagungen 29. Mainz (Alemania), 2016.

- M. Crusafont, J. Benages y J. Noguera: "Silver Visigothics Coinage". The Numismatic Chronicle 176, pp. 241-260. Londres, 2016.

- J. A. Martín, M. Carcedo y J. R. García: "Numismática bizantina del Bajo Guadalhorce (Málaga)". Málaga, 2016.

- Germán Rodríguez: "Monedas de 4 nummi anónimas, tipo cruz / delta: Una ceca bizantina en Carthago Spartaria". Revista Numismática Hécate nº 3, pp. 111-120. Murcia, 2016.

- Ruth Pliego Vázquez: "Kings’ Names on Visigothic Bronze Coins: A New Minimus from Ispali in the Name of Leovigild". American Journal of Numismatics, 30. Nueva York, 2018.

- Ruth Pliego Vázquez: "Rethinking the minimi of the Iberian Peninsula and Balearic Islands in late antiquity". Journal of Medieval Iberian Studies, vol. 12. París, 2020.

Volver arriba

 


 

 

Periodo visigodo en Hispania - Cecas en Gallaecia y Lusitania
Periodo visigodo en Hispania - Cecas en Baetica y Carthaginensis
Periodo visigodo en Hispania - Cecas en Tarraconensis y Narbonensis