Nombre |
Notas y atributos |
Abundantia |
Matrona con cornucopia y haz de espigas que representa la abundancia, la plenitud. |
Aegyptos |
Egipto suele estar personificado por una mujer vestida con una larga túnica
y reclinada hacia la izquierda sobre una cesta de frutas.
En su mano derecha porta un "sistrum" (sistro) y a sus pies hay un ibis, ave sagrada para los egipcios. |
Aequitas |
Mujer con balanza y cornucopia que representa la igualdad, equidad y el espíritu de justicia. |
Aeneas |
Eneas, héroe troyano, hijo de Venus y Anquises que tras la destrucción de
Troya, escapó y llegó a Italia. Los descendientes de Eneas reinarían en una
ciudad llamada Alba Longa. Rómulo y Remo pertenecían a la estirpe real de
Alba, y eran, por tanto, descendientes de Eneas. |
Aeternitas |
Mujer con porte de matrona que representa la eternidad, la inmortalidad
(normalmente de la urbe, Roma), representada con diferentes símbolos (globo, antorcha, ave, etc.). |
Africa |
La provincia romana de África (parte de los actuales territorios de
Marruecos, Argelia, Túnez, Libia), suele representarse por una mujer vestida con una larga túnica, tocada con piel de elefante y reclinada hacia la izquierda.
En su mano derecha porta un escorpión y en su mano izquierda una cornucopia. A sus pies hay una cesta de frutas o espigas. |
Agathodaemon |
Agatodemon es una divinidad benéfica de origen griego que se representa en
la numismática antigua como una serpiente. Es una especie de acompañante personal de la buena suerte (como el
Genio Romano
o nuestro actual Angel de la Guarda). |
Alexandria |
Mujer con espigas que representa la importante ciudad del bajo Egipto llamada
"la Roma de Oriente". |
Amalthea |
Amaltea, nombre de la cabra que tuvo el honor de alimentar a Júpiter.
Descendiente del Sol, vivía en una cueva de Creta y al morir se convirtió en
la constelación de Capricornio. |
Anna Perena |
Según la tradición, cuando los plebeyos abandonaban Roma, en el Monte
Aventino, Ana Perena les daba tortas para paliar el hambre. |
Annona |
Mujer semejante a la Abuntantia pero con proa o áncora, que representa
la cosecha, la vendimia, la provisión de víveres para un año. Por ello, el
reparto gratuito de comida a los pobres, recibió este nombre Annona. |
Arabia |
Mujer estante con camello o avestruz que representa la parte
habitable de la península Arábiga. Después del fracaso de Augusto en
conquistar la parte del sur de la península Arábiga (que era la zona más
fértil y apta para el cultivo) los árabes no pudieron ser sometidos hasta el
reinado de Trajano y los anteriores territorios de Arabia Deserta, Arabia Petrea y
Arabia Felix se unificaron, convirtiéndose en una nueva provincia romana. |
Armenia |
Mujer suplicante que representa la provincia de Armenia. |
Asia |
Mujer con proa de navío que representa que representa las provincias que hoy serían
el Asia Menor o cercano Oriente (Turquía, Líbano, Siria, Israel, Jordania...). |
Bonus Eventus |
Genio normalmente desnudo, con pátera, arco y dos espigas o cornucopia, que representaba la buena
suerte y el éxito. |
Britannia |
Mujer en actitud de abatimiento que representa la provincia romana de
Britannia. |
Calíope |
Musa protectora de la poesía épica que enseñó el canto a Aquiles. |
Can Cerbero |
Perro con tres cabezas, guardián del mundo de los muertos. |
Capadocia |
Figura joven con túnica corta que representa la provincia romana de
Cappadocia. |
Caritas |
Figura femenina en pie, con la diestra alzada y a los pies un ara, que
representa la caridad. |
Claritas |
Personificación de la claridad y la luz, que se representa con tipos iguales
a los del Sol. |
Clementia |
Virtud personificada en figura de mujer, con rama y cetro, que
simboliza el perdón con los vencidos. Al final del Imperio se representa
por dos figuras viriles sosteniendo un globo entre ambas. |
Clío |
Musa protectora de la Historia, representada con un rollo en las manos. |
Concordia |
Posiblemente la representación más común en la numismática romana. Mujer con
muy diferentes atributos, entre ellos: rama de olivo y cetro, pátera, cornucopia, acompañada de cigüeña o paloma,
etc. que simboliza el acuerdo, la armonía. |
Constantia |
Mujer con antorcha y cornucopia o lanza, que simboliza la perseverancia. |
Dacia |
La provincia situada al norte del Danubio suele estar personificada por una mujer vestida con una larga túnica, estante
de frente y mirando hacia la izquierda. En su mano derecha porta un cetro
rematado por una cabeza de asno. |
Dikaiosyne |
Personificación griega de la equidad, muy utilizada en las monedas
grecorromanas en lugar de la Aequitas romana. |
Eirene |
Personificación griega de la paz, utilizada en las monedas grecorromanas en
lugar de la Pax romana. |
Eleutheria |
Personificación griega de la libertad, utilizada en las monedas grecorromanas
en lugar de la Libertasromana. |
Elpis |
Personificación griega de la esperanza, utilizada en las monedas
grecorromanas en lugar de la Spes romana. |
Erato |
Musa protectora de la poesía erótica, representada con una lira y a veces,
una amorcillo a sus pies. |
Esfinge |
Animal mitológico, monstruo con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de
ave rapaz. |
Europa |
Hija del rey de Tiro, fue seducida y raptada por Zeus, que tomó forma de
toro blanco. Tuvieron tres hijos, entre ellos Minos que después fue rey de Creta. |
Eusebia |
Personificación griega de la piedad, utilizada en las monedas grecorromanas
en lugar de la Pietas romana. |
Euterpe |
Musa protectora de la poesía lírica, representada con una flauta doble. |
Euthenia |
Figura femenina (esposa de Nilus) utilizada en las monedas grecorromanas como
la personificación de la abundancia |
Fecunditas |
Matrona con estola y cetro acompañada de uno o varios niños, que simboliza la fecundidad y la fertilidad. |
Felicitas |
Mujer con caduceo y cornucopia o pátera y ramo, que representa la suerte y la felicidad. |
Fides Publica Fides Militum |
Mujer hermosa portando lanza, espigas, canastilla de frutos, etc. que
representa la fidelidad o lealtad (Fides Publica). Al referirse a la fidelidad
militar, suele portar dos estandartes (Fides Militum) |
Flora |
Divinidad femenina de origen sabino que poseía juventud perpetua y tenía encomendada la
protección de los jardines y las flores. Se la representa como una joven
coronada de rosas que sujeta ramos de flores. |
Fortuna |
La divinidad del destino, representada como mujer joven con cornucopia y timón sobre proa, que simboliza la suerte y la fortuna. |
Galia |
Cabeza de mujer con escudo redondo que representa a las Galias (Cisalpina y Transalpina). |
Genius |
Genio tocado con modius en la cabeza, portando pátera y
cornucopia que representa la personificación del alma, la divinidad protectora
particular de cada hombre o mujer o familia, ya que etimológicamente genio viene de gens (familia). |
Germania |
Germania suele estar representada por una mujer vestida con una larga túnica, estante de frente y mirando hacia la izquierda. En su
mano derecha porta una lanza y su mano izquierda descansa sobre un escudo. |
Grifo |
Animal mitológico protector del tesoro de Apolo. Monstruo con cuerpo de león y alas y pico de águila. |
Herakles |
Personificación griega de la equidad, muy utilizada en las monedas
grecorromanas en lugar del Hércules romano. |
Hércules |
Héroe mitológico, hijo de Zeus y la mortal Alcmena, simboliza la
fuerza, la virtud y la perseverancia. Sus atributos más comunes son: clava (maza o porra) y piel de
león de Nemea (leonté). Famoso por los doce trabajos a los que fue condenado
por el oráculo de Delfos. |
Hilaritas |
Mujer con palma y cornucopia, a veces acompañada de niños, que simboliza el júbilo, la alegría, regocijo
e hilaridad. |
Homonoia |
Personificación griega de la armonía, utilizada en las monedas grecorromanas
en lugar de la Concordia romana. |
Honos |
Joven en traje militar o togado con lanza, rama de olivo y cornucopia, que simboliza el
valor, el honor. |
Hispania |
La península Ibérica suele estar representada por una mujer vestida con una larga túnica, reclinada hacia la izquierda sobre unas rocas que
podrían ser los Pirineos. Con su mano derecha sostiene una rama de olivo y a sus pies a veces hay
un conejo, animal muy abundante en Hispania en aquellos tiempos. Ver artículo: Alegoría de Hispania |
Indulgentia |
Matrona con cetro y mano extendida o mujer con corona mural, que representa la indulgencia, el
perdón (de las penas o impuestos) |
Italia |
Figura de mujer arrodillada que representa a la península Itálica. |
Iucunditas |
Figura de mujer sentada con globo y cetro que simboliza la jovialidad,
amenidad y felicidad |
Iudaea |
Figura de mujer arrodillada que representa a la provincia de Judea. |
Iustitia |
Mujer con distintos atributos: rama de olivo, pátera, cetro, etc. que simboliza la justicia. |
Iuventas |
Mujer con pátera, echando incienso en un altar en forma de trípode, que simboliza la juventud. |
Kratesis |
Personificación egipcia utilizada en las monedas grecorromanas para
representar el poder de Roma. |
Laetitia |
Figura femenina apoyada en un timón con distintos atributos: espigas, palma, cetro, guirnalda, etc. que simboliza
la alegría, gozo o regocijo. |
Lares |
Los dioses Lares Praestites o Lares Publici, son los genios protectores del fuego del hogar y de la familia. Son
los primitivos dioses Limentinus, Ianus y Cardea. |
León de Nemea |
Fabuloso animal muerto por Hércules en su primer trabajo. Su piel era
invulnerable y fue arrancada por Hércules, apareciendo ataviado con ella en numerosas monedas. |
Libera |
Divinidad asociada con los cultos de Ceres y Líber (Baco) formando una tríada. |
Liberalitas |
Mujer con ábaco y cornucopia que
simboliza la generosidad, la liberalidad o tolerancia. |
Libertas |
Mujer portando gorro (pileus) y cetro, que simboliza la libertad |
Luperca |
Nombre que dieron los romanos a la loba que amamantó a Rómulo y Remo. |
Manes |
Los dioses Manes son los genios antiguos de la familia. Protectores de la casa, junto con los
Lares y Penates cubrían el primitivo culto doméstico. |
Mauretania |
Hombre estante con lanza que representa la provincia que hoy sería la franja
costera de Marruecos y Argelia. |
Medusa |
Muy representada en la numismática antigua, su mirada convertía a las
personas en piedra. Era la única mortal de las tres hermanas Gorgonas y tenía la cabeza con
serpientes en lugar de cabellos. Ver más información sobre la
Gorgona Medusa. |
Melpómene |
Musa protectora de las artes teatrales, concretamente de la Tragedia,
representada con máscara trágica y maza. |
Moesia |
Figura o personificación que representa la provincia que hoy sería la zona
de Bulgaria y Serbia. |
Moneta |
Mujer con balanza y cornucopia que
simboliza la Casa de la Moneda o la moneda propiamente dicha. A
veces se representan tres mujeres a la vez. |
Morfeo |
La divinidad de los sueños se representa en las monedas de la República
Romana con alas y la flor de la adormidera. |
Munificentia |
Matrona a veces con león que personifica la munificencia, la generosidad. |
Musas |
Las nueve musas son: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia,
Talía, Terpsicore y Urania. |
Nike |
Personificación griega de la victoria, utilizada en las monedas grecorromanas
en lugar de la "Victoria" romana. |
Nilus |
Figura masculina o personificación que representa el famoso río adorado por
los egipcios. |
Nobilitas |
Mujer con cetro y paladión, como atributos que representan la nobleza, la alta
alcurnia. |
Océano |
Anciana figura masculina rodeada de niños (los ríos). |
Ops |
Alegoría representada como una figura femenina, sentada o de pie, que
sostiene un cetro o un haz de espigas. Su simbolismo se asemeja al de Abundancia
y Fecundidad. A veces se la identifica con Cibeles y Ceres. El nombre de esta
diosa significa tierra en etrusco, de ahí que se la identifique también con
Tellus, la Tierra. |
Oriens |
Efigie o figura con cabeza coronada de rayos y portando globo o látigo,
alusiva a Armenia y Mesopotamia. Nombre que recibió el dios del sol amaneciendo
(el este del imperio). |
Pan |
Dios de los pastores y rebaños, mitad hombre y mitad macho cabrío. |
Pannonia |
Sendas figuras femeninas estantes, portando con largo cetro que representaban la provincia que hoy sería parte de
Austria y Hungría (Pannonia Alta) y también a Bosnia, Serbia y Albania (Pannonia Baja). |
Patientia |
Alegoría representada como una figura femenina que porta un cetro. Simboliza
la capacidad para soportar y resistir la adversidad (paciencia equivale, en este
sentido a perseverancia, endurecimiento). |
Pax |
Mujer casi siempre estante con distintos atributos: cetro, caduceo, espigas, ramas
de olivo, etc. que simboliza la paz. |
Pegasus |
Mítico caballo alado. Pegaso es el hijo de Poseidón (dios del mar) y de la gorgona Medusa. |
Penates |
Confundidos a veces con los dioses Lares, los dioses Penates son también
genios protectores del hogar y de la familia y más exactamente, de la despensa (penus en latín).
Se les asocia a Vesta y en algunas monedas se les representaba como dos muchachos.
En Roma tenían un templo en la colina Velia. |
Perpetuitas |
Mujer con cetro y globo que simboliza la continuidad, la perpetuidad de Roma. |
Phrygia |
Figura o personificación que representa la provincia de Frigia. |
Pietas |
Figura femenina normalmente en pie y en actitud de plegaria u ofreciendo sacrificios ante un altar. También, busto con velo que personifica la
virtud de la piedad, elevada por los romanos al rango de diosa. |
Polimnia |
Musa inspiradora de los himnos. |
Príapo |
Dios griego de los jardines, de las viñas y de la fecundidad. Al principio
representaba la fecundidad del suelo. En la época romana personificaba la
virilidad y el amor físico. Representado en la amonedación provincial. |
Providentia |
Figura femenina portando cetro y vara, a veces cornucopia, que personifica la
positiva intervención de los dioses en los asunto humanos, la providencia
divina. |
Pudicitia |
Figura femenina con velo y cetro que representa la castidad
y el pudor, la pudibundez y modestia. |
Quies |
Mujer sentada con ramo u cetro que simboliza el reposo, tranquilidad, tregua
o descanso. |
Quirinus |
De origen sabino, asimilado con Rómulo y considerado un dios guerrero. Ver Rómulo y Remo. |
Roma |
Figura femenina divinizada hasta tiempos de Constantino, que personifica la Urbe (ciudad de Roma) y se representa de
muy diversas maneras: solo el busto con casco, de cuerpo entero estante o
sedente, portando estatuilla de Victoria, acompañada de los Gemelos, etc. |
Romulus et Remus |
Según la tradición, Rómulo fundó Roma en el año 753 a.C. y fue su primer
rey. Rómulo y su hermano Remo, eran hijos del dios Marte y de la mortal Rea
Silvia, sacerdotisa de Vesta que pertenecía a la estirpe real de la ciudad de
Alba Longa, de origen troyano. El tío-abuelo de los gemelos, Amulio, había
usurpado el trono a su hermano Numitor, padre de Rea Silvia, y había mandado
que los gemelos fuesen arrojados al Tíber en una canasta. Pero éstos se
salvaron milagrosamente y sobrevivieron gracias a que fueron amamantados por una
loba llamada Luperca (como recuerda la famosa Loba Capitolona, supuesto bronce etrusco
que hoy se considera medieval), y posteriormente, cuidados por el pastor Faustulo y su esposa Acca
Larencia. Con el tiempo, expulsaron a Amulio y restablecieron en el trono a su abuelo
Numitor. Sin esperar a suceder a éste en el trono, se marcharon para fundar su
propia ciudad; pero se dice que Rómulo mató a Remo por una desavenencia,
quedando así como fundador único. Rómulo trazó el perímetro de la Roma primitiva siguiendo el ritual
fundacional etrusco (trazando con el arado el perímetro sagrado de la futura
ciudad). A la muerte de Rómulo, tras un largo reinado, le fueron concedidos
honores divinos. Como dios Rómulo recibe el nombre de Quirinus. |
Salus |
Divinidad alegórica que personifica la salud. Hija de Esculapio y Minerva,
se representa por una mujer con estola, normalmente dando de comer con un pátera a
una serpiente. Divinidad procedente de la Hygieia griega |
Scythia |
Figura o personificación que representa a Escitia, la provincia de las
orillas del mar Negro. |
Securitas |
Figura femenina normalmente representada por una matrona con cetro
elegantemente ataviada, que simboliza la seguridad y la fortaleza del Imperio. |
Sibila |
Sacerdotisa encargada de transmitir los oráculos de Apolo. |
Siscia |
Figura de mujer sedente que representa la ciudad de Siscia, situada en la
frontera de Sarmatia. |
Spes |
Figura de mujer estante o en marcha, con una flor en su mano y
alzándose una ligera túnica, que representa la esperanza, la confianza. |
Syria |
Figura de mujer con corona mural que representa la región de Asia limítrofe
con el Mediterráneo. |
Talía |
Musa protectora de las artes teatrales, concretamente de la comedia,
representada con máscara cómica y corona de hiedra. |
Tellus |
Figura femenina que simboliza la divinidad de la Tierra. |
Término |
Divinidad agraria protectora de los límites privados y estatales. |
Terpsicore |
Musa protectora de la danza, representada tocando la lira. |
Tres Gracias |
Divinidades de la belleza, la abundancia y la alegría: Aglaea, Thalia y Euphrosyne. |
Tres Parcas |
Fatales divinidades del destino: Clotho, Lachesis y Atropos. |
Tracia |
Personificación de la provincia que comprendía parte de las actuales
Turquía, Grecia y Bulgaria. |
Tiberis |
Deidad fluvial reclinada en el suelo, que personifica al río Tíber. |
Tifón |
Ser gigantesco y fantástico, su cabeza tocaba el cielo, sus manos llegaban
desde Oriente hasta Occidente, en lugar de piernas tenía un sinnúmero de
víboras y su cuerpo era alado. |
Tranquilitas |
Figura de mujer que normalmente apoya el codo izquierdo en una columna y
porta cetro en su mano derecha que simboliza la tranquilidad, el sosiego. |
Tritón |
Semidiós marino, mitad hombre, mitad pez. |
Tyche |
Personificación griega de la fortuna, utilizada en las monedas grecorromanas
en lugar de la Fortuna romana. |
Uraeus |
El ureus es la representación de la diosa egipcia Uadyet en forma de cobra,
constituyendo un emblema protector de los faraones, que eran los únicos que podían
portarlo. En las monedas provinciales
romanas de Alejandría aparece esta mítica cobra, unas veces sola y otras junto
con la serpiente Agathodaemon. |
Urania |
Musa protectora de la astronomía a la que se atribuye la maternidad de los
cantores Lino y Orfeo. |
Vberitas/Vbertas |
Figura de mujer que normalmente porta una ubre de vaca, racimo de uvas,
cornucopia o bolsa, que simboliza la fecundidad, la fertilidad. |
Victoria |
Figura de mujer alada, estante, sedente o en vuelo, con palma y guirnalda, rama de
laurel, escudos o trofeos, que simboliza la victoria, el éxito militar. Llamada Nike en Grecia. |
Virtus |
Figura masculina con atuendo militar: casco, lanza, escudo y espada que simboliza la valentía, el coraje. |
Más información en:
Doug Smith
-
Coins of mythological interest |