Página Principal
ALGUNAS CECAS IMPERIALES
ROMANAS

Volver arriba
Introducción
En los días de la República la emisión de moneda estuvo enteramente en manos de
Senado, el cual anualmente designaba los Magistrados Monetarios
encargados de supervisar las emisiones. La ciudad de Roma era sin
duda la principal ceca y aunque se utilizaron otras cecas,
incluso fuera de Italia, la supervisión y control del Senado estaba
garantizada.
Numerosas las cecas locales que en su proceso de romanización utilizaron el alfabeto latino. A modo de ejemplo, tan solo
en la Hispania Ulterior se han constatado 69 talleres amonedando con
inscripciones latinas en los tiempos de la República (hasta la época de
Augusto).
La situación cambió a mediados del siglo I a.C. con la aparición
del "emperador", una poderosa figura militar con facultades de
emisión de moneda para sufragar los cuantiosos gastos del ejército,
emitiéndose entonces la conocida como "moneta castrensis".
En el año 49 a.C., la guerras civiles entre César y Pompeyo obligaron al
Senado a huir a Grecia y todo el poder monetario recayó
temporalmente en el dictador. Pero finalizada la guerra, ni Julio
César ni Octavio permitirían la vuelta a la situación inicial y a
partir de entonces el Senado pasó a controlar tan sólo las
acuñaciones de bronce, si bien en ésta como en otras actividades, su
poder fue decreciendo inexorablemente.
A principios del siglo I d.C. Augusto centralizó las acuñaciones cerrando multitud de
cecas locales (principalmente en Hispania) y potenciando otras cecas como
Lugdunum, más
convenientes a sus intereses. En la segunda mitad del siglo III d.C.
el fenómeno sería el contrario, las acuñaciones se descentralizan
con la apertura de cecas en Mediolanum, Siscia, Treveri, Heraclea y
otras.
Durante la época Imperial, más de 400 cecas acuñaron
moneda en todo el vasto territorio del Imperio y las podemos dividir
en dos grandes grupos:
- Acuñaciones Imperiales o estatales:
Emisiones definidas generalmente como aquellas que formaron parte de las finanzas estatales,
lo cual a veces no es tan fácil de identificar, basta ver que el
mejor y más extenso catálogo, el "Roman Imperial Coinage (RIC)"
cita alrededor de 60 cecas distintas, pero algunas de ellas figuran entre interrogaciones. En esta
gran obra, que solo trata las monedas imperiales, se observan además monedas
asignadas a una ceca indeterminada, indicando simplemente una amplia región de origen, como:
Siria, Galia, Asia y otras.
Sin embargo en el periodo conocido como Bajo
Imperio Romano, tras la reforma de Diocleciano, la situación se
simplifica, las cecas se reorganizan quedando reducidas a unas
20 (dependiendo del periodo en concreto) y al indicarse las letras
identificativas de ceca, sabemos hoy en día asignar estas monedas
del Bajo Imperio con mucha mayor precisión que en los periodos
anteriores de la República o Alto Imperio.
- Acuñaciones Provinciales, coloniales o cívicas:
Emisiones normalmente de bronce, de circulación restringida a un
área geográfica y acuñadas por motivaciones puramente locales, eso
sí, con permiso -presumiblemente- de la autoridad romana del lugar.
Entre ellas, destacan las monedas llamadas greco-romanas o
imperiales griegas, que se acuñaron en grandes cantidades en las
provincias orientales, bajo la dominación romana pero utilizando la
iconografía y alfabeto griego.
Los dos tipos de emisiones (provinciales e
imperiales) coexistieron en armonía, de hecho ambos fueron
necesarios para asegurar el flujo monetario suficiente que
garantizara las transacciones comerciales a lo largo del vasto
Imperio.
La importancia y duración de estas cecas fue muy variable. Desde
efímeros periodos como los de Barcino o Camulodunum, hasta largos
siglos de actividad, casos de Lugdunum o Aquileia. Sin olvidar que
algunas de ellas, como Nicomedia o Constantinopolis, continuarían su
existencia durante toda la larga vida del Imperio bizantino.
|

Volver arriba

Volver arriba
Principales lugares de acuñación Imperial
Para más información, clic en las cecas marcadas con  |
Cecas |
Localización |
Abreviaturas principales (exergo) |
Periodo |
Alexandria (Aegyptus)
- Ver "Acuñaciones grecorromanas en Aegyptus" |
Alejandría (Egipto) |
Oficina + ALE, SMAL (ALEA, ALEB, SMALA, etc.) |
Nota 1
294 - 474
525 - Nota 2
|
Ambianum (Gallia Belgica)
Civitas Ambianensium
- Antes Samarobriva |
Amiens (Francia) |
Oficina + AM, AMB (AMBI, etc.) |
Magnencio 350 - 353 |
Antiochia ad Orontem
(Seleucis et Pieria / Syria)
|
Antakya
- Antakiyah (Turquía) |
Oficina + AN, ANOB, ANT, ANTOB, SMA, SMAN, SMANT (ANA,
ANTA, ANTB, ANTH, SMANA, SMANTA, etc.) XXI en antoninianos
y primeros follis |
Nota 1
c.255 - 484/8
498 - Nota 2
|
Aquileia
(Italia - Venetia et Histria) |
Aquileia (Italia) |
Oficina + AQ, AQVIL, AQOB, AQPS, MAQ, SMAQ (AQP, AQS,
AQVILP, SMAQP, SMAQS, etc.) LX, LXXII en algunos
centenionales |
294 - c.430 |
Arelate / Arelatum - Después
Constantina (Gallia Narbonensis)
Para no confundir las marcas CON y CONS de esta ceca con las idénticas
de Constantinopolis, basta con tener en cuenta que Arelate utilizó siempre numerales y letras
latinas para indicar las oficinas (P, S, I, II...), mientras que Constantinopolis usaba
siempre griegas. |
Arlés (Francia) |
Oficina + A, AR, ARL, COMOB, CON, CONOB, CONST, KONSTAN, SMKAP (ARLA,
ARLP, PARL, PAR, PCON, PCONST, SCON, TCON, etc.) |
313 - 476 |
Barcino
(Hispania Tarraconensis) |
Barcelona (España) |
SMBA |
Máximo 409 - 411 |
Caesaraugusta
(Hispania Tarraconensis) |
Zaragoza (España) |
|
Augusto-Calígula |
Caesarea Mazaca
(Cappadocia)
|
Kayseri (Turquía) |
|
Nota
1 |
Caesarea Philippi
(Judaea)
|
Banias (Israel) |
|
Augusto-68 |
Camulodunum
/
(Britannia Superior - Maxima
Caesariensis)
|
Colchester (Inglaterra) |
C, CL (SC, SMC, SPC, etc.) XXI en ocasiones |
Carausio-Alecto 287 - 296
|
Clausentum (Britannia Superior - Maxima
Caesariensis)
|
Bitterne (Inglaterra) |
Carnuntum (Pannonia Superior) |
Petronell (Austria) |
|
Nota 1 |
Carthago / Karthago
(Africa Proconsularis)
|
Cerca de Túnez (Túnez) |
Oficina PK, FK (PKΔ, PKP, PKT, etc.) |
Nota 1
296 - 311 423 - 425
534 - Nota 2
|
Colonia Agrippina
(Germania Inferior)
|
Colonia (Alemania) |
|
Nota
1 |
Colonia Patricia
(Hispania Baetica) |
Córdoba (España) |
|
Augusto
|
Constantinopolis (Thracia)
- Antes Byzantium |
Estambul (Turquía) |
Oficina + C, CON, CONOB, CONS, CONSP, CP (CONSA, CONSB,
CONSH, CONSS, etc.) |
326 - 491
Nota 2
|
Cyzicus
(Asia-Hellespontus)
|
Península de Kapu Dagh (Turquía) |
Oficina + C, CM, CVZ, CVZIC, CVZICEN, K, KV, MK, MKV, SC, SMK (CVZA,
CVZICA, KA, MKA, MKVA, SMKA, SMKB, etc.) |
Nota
1
c.268 - 474/91
518 - Nota 2
|
Emerita
(Hispania Lusitania)
|
Mérida (España) |
|
Augusto-Tiberio
|
Emesa (Syria) |
Homs (Siria) |
|
Macriano 260 - 261 |
Ephesus (Asia) |
Selkut (Turquía) |
|
Nota
1 |
Heraclea (Thracia)
- Antes Perinthus
|
Marmara Ereğli (Turquía) |
Oficina + H, HERAC, HERACL, HT, MHT, SMH, SMHT (HTA,
HERACA, HERACLA, HERACLB, MTHA, SMHA, SMHB, etc.) |
c.291 - 457/74 |
Laodicea (Asia) |
Denizly (Turquía) |
|
Nota
1 |
Londinium
- Después Augusta (Britannia)
A mediados del siglo IV Londinium fue
renombrada como Augusta, por ello las monedas acuñadas
bajo Magno Máximo (383-388) muestran la marca de ceca AVG. |
Londres (Reino Unido) |
L, MI, ML, MLX, MLXX, MLXXI, MSL, XI y otras |
287 - 296 |
LON, MLL, MLN, MSL, PLN y PLON |
297 - 325 |
AVG, AVGOB, AVGPS |
383 - 388 |
Lugdunum
(Gallia Lugdunensis)
|
Lyon (Francia) |
Oficina + L, LG, LP, LVG, LVGD, LVGPS, PLG, SMLVG (LVGPA,
LVGPB, MLVG, PLA, PLB, PLVG, SML, etc.) |
Nota
1
15 a.C.-82 d.C.
195 - 197
c. 256 - 418
|
Mediolanum
(Italia - Aemilia)
|
Milán (Italia) |
COM, COMOB, DM, MD, MDOB, MDPS, MED, SMMED |
c.250 - c.275 352 - 475
|
Moguntiacum
(Germania Superior)
|
Maguncia (Alemania) |
|
Laeliano 268 |
Narbo (Gallia
Narbonensis) |
Narbona (Francia) |
NAR |
Nota
1 |
Nicomedia
(Bithynia et Pontus)
|
Izmit (Turquía) |
Oficina + MN, N, NIC, NICO, NIK, SMN (NA, NIKA, SMNA, SMNB, SMNC,
SMNP, etc.) |
294 - 498
498 - Nota 2
|
Ostia
(Italia - Tuscia et Umbria)
|
Ostia (Italia) |
Oficina + MOST, POST (MOSTA, MOSTP, MOSTS, etc.) |
Majencio 308/9 - 313 |
Ravenna
(Italia - Flaminia)
|
Rávena (Italia) |
RV, RAV (+ COM o COMOB en exergo), RVPS |
402 - 475/6
540 - Nota 2
|
Roma (Italia)
|
Roma (Italia) |
Oficina + COMOB, R, RM, RMPS, ROM, ROMA, ROMOB, SMR,
SMROM, VRB ROM (RP, ROMAP, RSECVNDA, SMRP, VRB ROMP, etc.) XXI
en antoninianos |
Principios s.III a.C.- 476 d.C. 540 - Nota 2
|
Rotomagnus
(Gallia Lugdunensis)
|
Rouen (Francia) |
R, RSR |
Carusio-Alecto 287 - 296 |
Serdica (Thracia) |
Sofía (Bulgaria) |
Oficina + SD, SER, SERD, SMSD (SM SDA, SM SD+A en el campo, etc.) |
Nota
1
272 - 282
303 - 308
313 - 314
|
Sirmium
(Pannonia Inferior)
|
Sremska Mitrovica (Serbia) |
Oficina + COMOB, SIRM, SIROB, SMSPV (ASIRM,
BSIRM, etc.) |
320 - 326
351 - 364
379
- 395
|
Siscia
(Pannonia Superior)
|
Sisak (Croacia) |
Oficina + S, SIS, SISC, SISCPS (ASIS, BSIS, ASISC, BSISC,
SMSISC, SISA, etc.) XXI en antoninianos y primeros follis |
259-413
|
Thessalonica
(Macedonia)
|
Thessaloniki (Grecia) |
Oficina + COM, COMOB, SMTES, SMTS, TE, TES, TESOB, THES, THS, THSOB, TS, TS(A)VI, TS(A)VII (SMTES,
SMTSA, TESA, TESB, TSA, TSBVI, TSB, etc.) |
298/9 - 474/91
498 - Nota 2
|
Ticinum
(Italia - Aemilia)
|
Pavia (Italia) |
Oficina + SMT, T (PT, ST, TT, etc.) a veces XXI
en antoninianos |
Nota
1
273/5 - 326
|
Tarraco
(Hispania Tarraconensis) |
Tarragona (España) |
|
Augusto- Vespasiano |
Treveri / Trier Augusta Treverorum
(Gallia Belgica)
|
Trier (Alemania) |
Oficina + SMTR, TR, TRE, TROB, TRPS (ATR,
BTR, ITR, PTR, STR, PTRE, TROBS, TRP, TRS, SMTRP, etc.) |
294 - 430 |
Tripolis Phoeniciae /
Tarabulus (Phoenicia)
|
Tripoli (Líbano) |
TR en el campo (Treveri tiene TR en el exergo) XXI en el
exergo |
Nota
1
284 - 295
|
Viminacium
(Moesia Superior)
|
Kostolac (Serbia) |
P(rovincia) M(oesia) S(uperior) COL(onia)
VIM(inacium) AN(nus) |
239/40-254/5
|

Volver arriba
Nota 1 |
Cecas con acuñaciones
romanas de carácter más o menos esporádico, que
existían antes de finales del siglo
III d.C. |
Nota 2 |
Cecas que continuaron o se reabrieron, en
tiempos del Imperio Bizantino. |

Volver arriba
Abreviaturas más comunes en el exergo |
A partir de Aureliano se empiezan a encontrar en el
exergo unas marcas formadas por
letras y símbolos que indican la ceca, la oficina o taller de acuñación,
e incluso información sobre el valor y tipo de metal. Con la reforma de
Diocleciano (286-295 d.C.) se generaliza esta costumbre, que perduraría hasta la
caída del Imperio y hoy nos permite conocer las
amonedaciones bajoimperiales con gran exactitud.
La variedad de símbolos es ingente: coronas, palmas, cruces, rayos,
crecientes, estrellas y un largo etcétera. Existen además tres tipos de marcas
con letras: las propias de cada ceca, las que indican la oficina y las
que muestran otras características como el valor o tipo de metal. En las
cecas orientales las marcas de oficina van generalmente en numerales griegos. En
el resto de casos se emplea normalmente el latín.
Normalmente se presenta en el exergo una combinación de estos tres tipos
de marcas. Y esta información puede venir complementada por el uso de marcas de
control, esto es, símbolos o
letras en el campo, que indicarían la serie, o lo que es lo mismo, el periodo de acuñación.
La siguiente relación es solo una guía, existen otras muchas
combinaciones de letras y símbolos en el exergo. Las letras específicas de cada ceca
figuran genéricamente como "++". |
COM++ |
(Monetae) "Comitatenses", moneda relativa a la corte. |
P++ |
"Pecunia", dinero. |
M++ |
"Moneta", moneda. |
SM++ |
Leyenda normalmente interpretada como "moneda sagrada" (Sacra Moneta) que
figura en el exergo del reverso de algunas monedas bajoimperiales, si bien en
ocasiones se traduce como "moneda acuñada en"... (Signata Moneta). |
++OB |
"Obryzum / Obryzatus / Obryzus", hecho de oro puro, oro acrisolado. |
OF, OFF |
"Officina". |
++PS |
"Pecunia Sacra" o bien "Pusulatum" indicando plata pura. |
I++, P++, ++P, ++Α, Α (alfa) |
"Prima", oficina 1ª de una ceca. |
II++, S ++, ++S, ++Β, Β (beta) |
"Secunda", oficina 2ª de una ceca. |
III++, T++, ++T, ++C, Γ (gamma) |
"Tertia", oficina 3ª de una ceca. |
IIII++, Q++, ++Q, ++D, Δ (delta) |
"Quarta", oficina 4ª de una ceca. |
V++, Ε++, ++Ε, Є (epsilon) |
"Quinta", oficina 5ª de una ceca. |
VI++, ++VI, ς++, ++ς (digamma o stigma) |
"Sexta", oficina 6ª de una ceca. |
VII++, Ζ++, ++Ζ (zeta, dseta o dseda) |
"Septima", oficina 7ª de una ceca. |
Η++, ++Η (eta) |
"Octava", oficina 8ª de una ceca. |
N++, Θ++ (theta), ΔΕ ++ (delta y epsilon) |
"Nona", oficina 9ª de una ceca. |
++X, Ι++, ++Ι (iota) |
"Decima", oficina 10ª de una ceca. |
XII++, ΙΑ++, ΑΙ++ (iota y alfa) |
Oficina 11ª de una ceca. |
XII++, ΙΒ++, ΒΙ++ (iota y beta) |
Oficina 12ª de una ceca. |
ΙΓ++, ΓΙ++ (iota y gamma) |
Oficina 13ª de una ceca. |
ΙΔ++, ΔΙ++ (iota y delta) |
Oficina 14ª de una ceca. |
ΙΕ++, ΕΙ++ (iota y epsilon) |
Oficina 15ª de una ceca. |
LX, LXXII |
Algunas cecas marcan los centenionales con este indicativo de valor (60, 72
piezas por libra). |
XXI / KA |
Marcas de valor que solían estamparse en los antoninianos desde tiempos de
Aureliano hasta la reforma de Diocleciano (XXI en latín, equivale a KA en
numerales griegos). Posiblemente indicaban su composición: veinte partes de cobre por una de plata. Estas marcas siguieron utilizándose
durante algún tiempo en algunas cecas orientales como Siscia o Alexandria. Más
información en: Divus Probus. |
Más información en:
1
- 2

|