A | B | C | D | E | F | G | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T |
Ver libro "on line" de Eduardo Dargent
AGNUS DEI.- Moneda de vellón de los reyes Juan I y Juan II. Por una parte tenían una Y coronada y por la otra el cordero de San Juan Bautista.ÁGUILA.- Moneda castellana de oro acuñada en Sicilia por el rey Fernando el Católico. Se llamaba también excelente, por un lado traen dos cabezas coronadas y por el otro el Águila de San Juan protegiendo las armas del reino. ALFONSÍ.- Moneda castellana de oro de Alfonso XI.ALFONSINA.- Moneda de oro de valor de 25 pesetas acuñada en el reinado de Alfonso XII. AMARILLA.-
Dícese a la moneda de oro y especialmente de la onza.
BLANCA.- Moneda castellana de vellón. Existió posiblemente en el tiempo de don Pedro I. Con los Reyes Católicos era de 7 gramos, con talla de 192 piezas por marco de la colonia, según la Pragmática de 1497. Con Felipe II, cuatro blancas hacían medio cuarto o un ochavo y dos blancas valían un maravedí. BOSONOYA (Moneda de) .- Moneda de vellón citada en un privilegio de Pedro IV de Aragón de 1343, citado por Marquilles in usat moneta, fól.195. Col in fine.BRUNA.- Moneda posiblemente de vellón negro: "Anno Domici MCC currebat Barchina moneta quae dicebatur Bruna, et duravit usque in anno MCCIX" (Cronicon Barcinonense, citado por Pedro de Marca, pag. 175). Parece que estuvo en circulación tan sólo 9 años y se uso al menos en Barcelona y Manresa. BUGANCIA.- Moneda de vellón la cual parece que fue acuñada por vez primera en el año 1138 por el conde Ramón Berenguer y cuyo marco de plata valía 51 sueldos CABALLOTTO.- Moneda de cobre acuñada por Fernando I en Nápoles que llevaba un caballo en su reverso. CALDERILLA.- Nombre genérico aplicado a todas las monedas con poco valor. CARLÍN.- Moneda de plata acuñada por Carlos V en Italia. Su valor era de 4 dineros. CASTELLANO.- Moneda castellana de oro que en un principio fue acuñada por Enrique IV y posteriormente por los Reyes Católicos. Cincuentava parte del marco de oro, equivalente a ocho tomines y con un peso de 0,46 gramos. En 1475 equivalía a 440 maravedís y en el 1483 valía 485 maravedís. Es conocida también con los nombres de: excelente, alfonsí de oro, dobla y enrique. Fue acuñada en Sevilla desde el año 1475. CENTAVO.- Centésima parte del peso que se utilizó en la islas Filipinas. CENTÉN.- Moneda de oro acuñada por Felipe III, Felipe IV y Carlos II; su peso era de 359 gramos y su valor de 100 escudos de oro. Todas las monedas de esta clase fueron labradas en el Real Ingenio de la moneda de Segovia. También durante el reinado de Isabel II se llamo centén a la moneda de 100 reales, durante el periodo 1848-1855. CÉNTIMO.- Centésima parte de la peseta. CHAMBERGO /
XAMBERGO.- Moneda catalana de plata, y la misma que el croat o el real de
plata. CIEN REALES.- Moneda de oro de Isabel II, equivalente a cinco duros. Peso 8,37 g. CINCO PESETAS.- Moneda de plata acuñada en Barcelona durante la Ocupación francesa (1808-1814). Durante el mismo período y a nombre de Fernando VII también se emitió este valor en Gerona, Lérida y Tarragona. Aparece también el valor de cinco pesetas en una emisión de necesidad realizada en Mallorca el año 1823 por este mismo monarca. A partir de 1868, cuando se establece la peseta como unidad monetaria en el estado español, se acuña regularmente este valor en plata, hasta el reinado de Alfonso XII. CINCUENTÍN.- Moneda de plata de los Austrias. Con un valor de 50 reales y peso de 175 gramos, fue acuñada por Felipe III, Felipe IV y Carlos II en el Real Ingenio de la moneda de Segovia. CINQUÉN.- Moneda castellana de vellón. Es la misma que la blanca. COLUMNARIO.- Aplicase a todas las monedas de plata emitidas en los territorios americanos o provincias de ultramar, a partir del reinado de Felipe V, del tipo llamado de "Mundos y Mares". Este consiste en la representación de los dos hemisferios coronados de corona real y sobre las ondas del mar, flanqueadas por las Columnas de Hércules con la cartela con la inscripción PLUS ULTRA. El antecedente de este tipo se halla en las acuñaciones de Felipe IV en la ceca de Lima; y más remotamente en las de Juana y Carlos en las de México. CORNADO.- Moneda castellana de vellón. Se llamaba también dinero cornado, posiblemente por la cabeza del rey coronado del anverso. Dos cornados equivalían a un maravedí. CORNADO DE NAVARRA.- Moneda de vellón de Navarra, con un peso de 0,80 gramos, que valía medio maravedí. CORT.- Ver CUATERNO. CORONA.- Moneda de oro, con un peso de 3,25 gramos, recibía este nombre en diversas partes. En Valencia fue acuñada hasta 1544, con un valor de 20 sueldos. En Castilla valían 350 maravedís en 1535. CROAT.- Moneda barcelonesa de plata que nace con un peso de 3,15 gramos. Acuñada desde Pedro III en 1285 hasta Felipe V. En el siglo XV valía 18 dineros con talla de 72 piezas por marco. Se llamaban también dineros de plata barceloneses, reales de plata y gruesos blancos. Su nombre viene de la cruz grande que llevan en el reverso.CRUZ (Dinerillos de la).- Moneda aragonesa de vellón abolida en 1718. CRUZADO /
DOBLA.- Moneda de oro castellana, también llamada
CASTELLANO. CUARTO.- Moneda de cobre, primitivamente de vellón, de 1,35 g de peso, acuñada entre los siglos XIV y XIX equivaliendo a 4 maravedís. CUATERNO.- Moneda catalana de vellón creada por don Pedro II de Aragón por decisión del IX de las Calendas de Abril de 1212. Su fabricación duró doce años, fue llamada también moneda de Cort, su pasta se componía de cuatro marcos de plata y de ocho de cobre. - Moneda de plata acuñada en Flandes durante el reinado de Felipe II, con un valor de 30 stuyvers.
DIECIOCHENO
(Dihuit / Divuité).- Moneda de plata de Valencia acuñada entre los siglos
XVII y XVIII, con un peso de 3,15 g y valor de 18 dineros. DINAR.-
Unidad monetaria de oro entre los musulmanes de los Califatos oriental y
occidental. Inspirada en la moneda bizantina de Heraclio, con la leyenda:
"En el nombre de Alá, no hay Dios sino Alá, Mahoma es el emisario de Alá".
Acuñado por vez primera por Abdelmelik en el año 695-697 d.C. (76-77 de la Hégira).
Equivalía a 10 dírhams. DINERILLO.- En Aragón y Cataluña llamaban dinerillo de la cruz a una moneda de vellón acuñada en Aragón que valía la mitad de un dinero; era tanto como una meaja o un óbolo. La fabricación de los dinerillos de la cruz de Aragón fue suprimida de real Orden en 1718. DINERO.- Palabra que proviene del denario romano, cuyo valor era el de diez ases. En Castilla, antiguamente diez maravedís hacían un dinero, después su valor y su ley fueron cambiando continuamente. En el siglo XI los dineros eran de plata con muy poca liga, después fueron de vellón y a partir del s. XV, de cobre. Había dineros de Castilla, viejos y nuevos, jaqueses, dineros barceloneses, prietos de Navarra, etc., nombres que se les daba según el lugar donde se los acuñaba. En el siglo XVIII un dinero de Aragón equivalía a 20 dineros de Castilla, o un dinero y 5/16 de Cataluña, o un dinero y 11/34 de los mismos según se hacían los pagos en oro o plata. Su mitad es el óbolo llamado también meaja. DÍRHAM.-
Unidad monetaria de plata entre los musulmanes con 1/10 del valor del dinar de
oro. El dírham de España pesaba entre 1,5 y 2,7 g. DOBLA
ALMOHADE.- Moneda de oro almohade de peso doble del dinar
(4,60 g aprox.). Se empleó hasta la caída del reino granadino. DOBLÓN.- Nombre de monedas de oro de diferentes épocas que equivalían al doble de la unidad monetaria. Normalmente nos referimos con este nombre a la moneda de oro de dos escudos y de 6,8 g de peso, también se llama doblón de a cuatro a la media onza con valor de 4 escudos de oro y doblón de a ocho a la onza con valor de 8 escudos de oro. Con los Reyes Católicos se acuñaron preciosos "doblones", los dobles excelentes.DUCADO.- En Castilla era la unidad de las monedas de oro, por consiguiente, valía medio doblón, su valor variaba según su ley. Peso 3,60 gramos, unidad de cuenta durante los siglos XVI y XVII, valían 11 reales castellanos o 375 maravedís.DUCATÓN.- Nombre de las monedas de plata mayores del sistema monetario en Flandes e Italia, desde el siglo XVI hasta el XVII. Peso de 28 a 32 g. DOPPIA.- Denominación de las monedas de oro españolas de 2 escudos en la Italia de los siglos XVII y XVIII. DUPLO.- Moneda de vellón barcelonesa, cuyo marco se componía de dos partes de plata con diez de cobre. DURILLO.- Nombre genérico de la moneda española de oro más pequeña. Moneda de oro de medio escudo que recibe este nombre porque su valor es equivalente al del duro de plata o real de a ocho. DURO.- Nombre con el que vulgarmente se designa al real de a ocho o moneda de plata equivalente (veinte reales, cinco pesetas, treinta sueldos y dos escudos). Las únicas ocasiones en que la leyenda UN DURO aparece grabada en una moneda como marca de valor, son en una emisión obsidional de Gerona realizada en 1808, y en otra de Tortosa, del mismo período. En nuestros días se designa así a la pieza de 5 pesetas (1868-2001) Moneda de oro castellana que valía una dobla, un castellano o dos ducados; se labraban enriques de dos, cuatro y más. Había también medios enriques. Se batieron de diferentes leyes, desde 23 1/2 quilates hasta 18 y menos.ESCARACHELLE DE ARGENTO.- Moneda citada en Salat, tomo I, p. 176, que se cree había sido acuñada en tiempos del conde de Barcelona don Ramón Borrell.ESCUDO.- Nombre genérico dado en la edad moderna a las monedas de oro y plata que tenían en una de sus caras un escudo. Diversas monedas a lo largo del tiempo tuvieron esa común denominación. ESCUDO DE ORO.- Moneda de oro, peso 3,40 gramos, con valor de 350 maravedís. Acuñada por primera vez en 1535 en Barcelona para sufragar los gastos de la Expedición a Túnez. El escudo es la unidad para la moneda de oro acuñada desde Felipe II hasta Fernando VII. Aparece después con Isabel II.ESCUDO DE PLATA.- Moneda que circula en 1642 en el Principado de Cataluña, acuñada por Luis XIII, peso de 27 gramos, equivalente a 8 reales.EURO.- Moneda actual de la Eurozona que circula en España, en sustitución de la peseta, desde el 1 de enero de 2002.EXCELENTE.- Moneda de oro castellana acuñada en Sevilla desde 1475, por los Reyes Católicos. Equivalente al doble castellano, también se acuñó en Segovia, Toledo, Cuenca, Granada y Burgos.EXCELENTE DE LA GRANADA.- Moneda de oro acuñada después de 1497, peso de 3,5 gramos, equivalente al ducado castellano de los Reyes Católicos.FLORÍN.- Moneda de oro aragonesa labrada en 1346 por los reyes de Aragón, por orden de don Pedro IV en la ceca de Perpiñan y a imitación de los de Florencia. Con un peso de 3,35 g, presenta en el anverso a San Juan Bautista y en el reverso una flor de lis. Se acuñaron en Perpiñan, Barcelona, Gerona, Valencia y Mallorca, pero nunca en Aragón. En el siglo XVI equivalía a 11 sueldos, acuñada en Barcelona por Fernando V con un valor de 17 sueldos y en Valencia en 1478 con un valor de 14 sueldos. FORERA.-
Moneda con la que se pagaba cada siete años los tributos al rey de Castilla. GROSSO.- Moneda de plata italiana que valía un sueldo o 12 carlines. GRUESO DE PLATA.- Es uno de los nombres que recibían los reales de plata en Cataluña. GRUESA.- Denominación de las monedas de 4 y 8 reales. ISABELINA.- Se aplica a la moneda acuñada por Isabel II (1833-1868). JAQUESA.- Moneda de vellón aragonesa, creada por Jaime I el Conquistador, que se acuñaba en Jaca. KRUISDAALDER.- La mayor moneda de plata acuñada por Felipe II en los Países Bajos. Moneda de plata de los Países Bajos.LIBRA.- Medida ponderal de origen griego, adoptada por los romanos, que equivalía a unos 324 gramos y asimilada por España. El valor de la misma varía según las provincias y épocas. La libra aragonesa o jaquesa valía 320 dineros aragoneses, 320 octavos de Castilla. La libra de Cataluña valía 240 dineros de Cataluña, 182 ochavos, uno y 5/7 maravedís. La libra de Navarra valía 620 maravedíes de Navarra o 53 ochavos y dos tercios de maravedí de vellón. Unidad de cuenta, moneda imaginaria en España. En Barcelona valía 6 reales castellanos de plata y 24 dineros; en Valencia equivalía a 20 sueldos. LUÍS DE ORO.- Moneda francesa, peso 7 gramos, acuñada en Cataluña en 1642 por Luis XIII, con un valor de 2 escudos castellanos. Moneda de vellón catalana, peso 0,75 gramos, dos mallas valían 1 dinero de vellón, es decir, valía la mitad de un dinero catalán o seis dineros melgorienses. El término miaja, ha quedado como sinónimo de algo muy pequeño.MACUQUINA.-
Moneda de plata u oro de América, de aspecto irregular (tenía los bordes
recortados para darle su peso exacto). Labrada a
martillo sobre un cospel irregular sin laminar, que era el modo frecuente de
labrar la moneda española de ultramar, durante los siglos XVI y XVII. MANCUSO.- Moneda árabe de oro y plata, tuvo curso en Rosellón, Cerdeña y Cataluña desde el siglo IX hasta el XII. Los mancusos habían sido imitados por algunos príncipes cristianos. Siete mancusos barceloneses de oro pesaban una onza. MARAVEDÍ.- Moneda española medieval, acuñada por primera vez por los almorávides, con origen etimológico árabe. Los primeros maravedíes fueron acuñados en oro por Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) en 1172 y Fernando I de León (1037-1065), en árabe y castellano. Hace el plural en maravedís, maravedises o maravedíes. A lo largo de su historia, sufrió infinidad de cambios y devaluaciones hasta quedar convertida en moneda de vellón en tiempos de los Reyes Católicos, al adoptarla como parte de su sistema monetario en 1475.El origen de este nombre proviene de "morabithis", devotos a Dios, calificación dada por Abd Allah-ben-Yasim a los sectarios que llamamos almorávides. La palabra moravedinos se encuentra después de la invasión de los almorávides en España. Los árabes labraron monedas de oro, plata y cobre que se llamaban, respectivamente: dinares, dírhams y feluses. Los cristianos acabaron por dar el mismo nombre de morabatín a los tres metales, haciendo a esta moneda sinónimo de moneda. En efecto, había maravedís de oro, de plata y de cobre. MAZMUDINA.- Moneda de oro equivalente a media dobla almohade. MEAJA.- Ver MALLA. MEDIO
ESCUDO.- Única fracción del escudo de oro. Recibe también
el nombre de durillo porque equivale al duro de plata o real de a ocho. MENUT / MENUDO.- Moneda de vellón catalana, valía lo mismo que un dinero.MONEDA
DE MOLINOS.- Adquirió dicho nombre la moneda de vellón
ligada con plata y acuñada con el sistema de molinos o molinillos, instalado
por primera vez en Segovia en el año 1597 por orden de Felipe II. Esta moneda
tuvo una accidentada historia desde su puesta en circulación hasta las reformas
de Felipe V (1700-1746), atravesando numerosas crisis a lo largo del siglo XVII. MORABETÍN.-
Denominación antigua del maravedí. Moneda acuñada por los almorávides,
llamada también marabetino o marabotin y morabotin. OCHENTÍN.- Es la pieza de 80 reales de Isabel II. ÓBOLO.- Moneda de plata ligada y de vellón, valía medio dinero, en Cataluña más tarde se llamó malla.OCHAVA.-
Octava parte de la onza de plata, equivale a 3,59447 gramos. ONZA.-
Moneda de oro española de valor 8 escudos y peso de 27 g (576 granos del
antiguo sistema). PALLOFA.- Ver PICHOL.PARPALLA.- Moneda de cobre que valía dos cuartos. PATACA.- Nombre dado al real de a ocho en los países árabes. PATAGÓN.-
Moneda de plata de los Países Bajos acuñada por Felipe II y sus sucesores
hasta Felipe V. En su anverso figuraba la cruz de San Andrés con forma de aspa. PELÓN.-
Así se conocen las monedas que representan a Alfonso XIII cuando aún era un
bebé. PERENDENGUE.- Moneda de vellón antigua que valía cuatro maravedíes en el siglo XVII. PERRA
CHICA.- Nombre popular que recibía la moneda de cobre o aluminio
de cinco céntimos
de peseta. PESANTE.-
Moneda de cuenta de los siglos XV-XVI aplicada a la moneda andalusí. Ponderal
de medio adarme. PESETÓN.- Moneda de dos pesetas acuñada desde el Gobierno Provisional (1869) a Alfonso XIII. PESO.-
Valor ponderal de una moneda. En términos generales se aplica al real de a ocho
de los Austrias y de los Borbones. Con esta denominación se acuñaron en
Filipinas unas emisiones destinadas únicamente a circular en aquel territorio
durante los reinados de Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII. Bajo Isabel II se
emitieron los valores siguientes: PIASTRA.-
Se conoce con esta denominación a los pesos grandes de plata europeos, y
equivale al peso duro de ocho reales de plata. El valor cambiaba según el país,
aunque las piastras españolas eran admitidas universalmente a partir de la
introducción del escudo de plata español en Italia en el siglo XVII, donde se
fijó la denominación de piastra. En España la más conocida fue la
"columnaria", oriunda de México bajo Felipe V (1732) y retirada por
Carlos III (1772), Existieron numerosas modalidades según el peso, ley, ceca y
año, siendo las principales las piastras de España, vieja o sevillana, fuerte,
mejicana, vieja de México, spagnola, piastra pillar, piastra d'or, forte, d'or
y pezza da 8 de pillar. PISTOLA.- Nombre popular dado en Italia, Francia e Inglaterra, a las monedas de oro españolas de dos escudos. PRIETA.- Moneda castellana medieval de color negro. Moneda de vellón con mucha liga de cobre que con el paso del tiempo adquiere un tono negruzco PRINCIPAT / PRINCIPADO.- Moneda aragonesa de oro, peso 3,50 gramos, mandada acuñar el 4 de noviembre de 1493 por don Fernando el Católico. Fue acuñada en las cecas de Barcelona y de Perpiñan con la misma ley y talla de los ducados de Venecia y con los tipos de los ducados de Barcelona. Las monedas de plata acuñadas en Cataluña durante el levantamiento de 1640 también se llamaron principats.PUGESA.- Moneda de cobre equivalente a un cuarto de dinero, peso 2,46 gramos. Tuvo una vida de tres siglos y se acuñó hasta el siglo XVI. Los nombres de: pogesus, pogesia y pogesius, tienen su origen de la moneda pictaviense que tuvo mucho curso en Aragón durante los siglos XIII, XIV y XV. En las monedas de cobre de Lérida se lee con todas las letras el nombre de pugesa, valían la cuarta parte de un dinero. Don Alfonso IV de Aragón concedió privilegios a simples particulares para batir pugesas. Moneda de vellón castellana del valor de la cuarta parte de un real de vellón. En las cuentas se hacía uso también de monedas de tres cuartillos.QUATERNO.- Moneda de vellón hecha con cuatro partes de plata y ocho de cobre. Moneda creada por don Pedro III de Aragón por mandamiento de 11 de las calendas de abril de 1212, su fabricación duró nueve años.REAL.- Moneda de plata, peso 3,35 gramos, empezó a circular en Castilla en el siglo XIV. Base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX, a partir del año 1497 tenía un valor de 34 maravedís. Había real, medio real, cuarto y sexto de real de plata de once dineros y cuatro granos de ley y talla de sesenta y seis piezas de un real por un marco desde don Pedro I. Los reyes don Enrique II, don Juan I, don Enrique III, don Juan II y don Enrique IV, labraron los suyos a la misma ley y talla. Modernamente, el real equivalía a 25 céntimos de peseta. REAL DE A OCHO.- Moneda española de plata con valor de ocho reales, la que se acuño en las cecas de ultramar, se considera como la primera moneda de uso universal por la aceptación que tuvo en todo el mundo. REAL DE ORO.-
Moneda de oro acuñada por Carlos I y Felipe II en los Países Bajos,
equivalente a un escudo de la época. ROCABERTINS.- Dineros menudos catalanes. Entre los años 1458 y 1479 el rey Juan II, dio permiso para acuñar esta moneda en la ceca de Gerona por necesidades de la guerra civil (1462 al 1472). Precisamente su capitán Pere de Rocabertí, fue el que llevó a termino la acuñación y por esa circunstancia, el pueblo les llamó rocabertins.RUBIA.-
Nombre popular dado a la peseta española, durante la II República (1931-1939)
por figurar en ella una efigie femenina acuñada sobre un metal amarillento. La
denominación quedó como genérica en las monedas de peseta posteriores. SENYAL.- Moneda fabricada en vellón y cobre de bajo valor, peso 2,15 gramos, de tipo local acuñada principalmente en Cataluña y Valencia durante los siglos XV - XVII. SUELDO / SOU.- Don Pedro III de Aragón mandó batir en 1285 sueldos de plata barcelonesa que valían cada uno 12 dineros de moneda de terno. Fue efectiva en Ibiza en 1686 y en Perpiñan con anterioridad. SUELDO / SOU (Moneda de cuenta).- Moneda de cuenta que en Aragón valía 32 maravedís de vellón, en Valencia valía 25 3/5 maravedís de vellón y en Cataluña 18 2/5. Como jaqués valía 15. STUYVER.- Moneda de vellón de los Países Bajos, acuñada bajo Carlos V y Felipe II con un valor de 1/6 del real. TALER / THALER.- Denominación de las monedas de plata de gran tamaño acuñadas por los monarcas españoles en Alemania y los Países Bajos. En inglés derivó a la palabra "dollar", nombre de la unidad monetaria que en el año 1792 se adoptó en las colonias de Nueva Inglaterra, tras su independencia. TARI.- Moneda moderna, realillo de plata de ocho cuartos y medio. TARIN.-
Moneda siciliana de plata equivalente al real, acuñada por los reyes de la casa
de Austria. TERNO.- Se daba este nombre en Aragón y Cataluña a las monedas labradas con plata de tres dineros. La moneda jaquesa era moneda de terno. En Valencia se estableció la misma moneda de terno y en Mallorca desde el principio de la conquista de Jaime I.TREINTA SOUS / SUELDOS.- Moneda de plata equivalente el real de a ocho acuñada en Mallorca bajo Fernando VII (1808-1833), en emisiones de necesidad del período de la Guerra de la Independencia y también en 1821. TRENTÍN.- Moneda de oro acuñada en Barcelona por Felipe III y Felipe IV, con bustos de los Reyes Católicos, con peso 7 gramos. Aunque su valor sufría alteraciones, generalmente valían 30 sueldos. En 1618 un trentín valía 33 reales, hay también monedas de un tercio de trentín, equivalentes a 9 reales.TRESETA.- Moneda valenciana de cobre, acuñada durante el reinado de Felipe V, con valor de 3 dineros. TRIUNFO.- Moneda de oro de Fernando I de Aragón, como rey de Nápoles y Sicilia. TOSTAO.- Moneda de plata portuguesa acuñada por los reyes españoles e la casa de Austria. TOSTÓN.- Del italiano "testone", nombre de las monedas de Milán con la cabeza (testa) del monarca español. En América y la metrópoli se denominaron así las monedas de plata de medio duro o real de a cuatro. |
Links recomendados:
Macuquina.com - Monedamedieval.es - Maravedis.net - Maskukat Collection: [Aragón] [Castilla y León] [Portugal]
Portal Fuenterrebollo -
Heráldica y Numismática -
Cronología de los reinos de España -
Historia de la peseta
Otros GLOSARIOS de esta WEB |
Glosario de numismática antigua |
Tipos de monedas antiguas |
Tipos de monedas bizantinas |
Algunas divinidades |
Alegorías y animales mitológicos |