Página Principal
ALGUNAS CECAS PROVINCIALES
ROMANAS

Volver arriba
Acuñaciones en Moesia y Thracia |
En las provincias de Moesia Inferior y Thracia, durante el
siglo comprendido entre Antonio Pío y Filipo II (desde mediados del s. II hasta
mediados del s. III aproximadamente) se acuñó,
con leyendas griegas y con simbología de clara ascendencia helénica, gran
cantidad de monedas grecorromanas (monedas provinciales, para uso local solamente) cuya
unidad se denominó assarión, pequeña moneda con un tamaño de 17-18 mm y tan sólo 2-3 g
de peso, que tenía un valor equivalente a
1/16 de denario.
Algunos de sus múltiplos como el 5 assaria y 4 assaria, fueron muy utilizados y son
los más frecuentes de encontrar hoy en día. Su tamaño dependía de la ceca y,
como es de rigor, fue disminuyendo con el tiempo, pero a modo indicativo podemos
decir que las características de las monedas 2 assaria son de 19-20 mm y
4-5 g, las de 3 assaria 22-23 mm y 8-9 g, las de 4 assaria 25-26 mm
y 10-11 g y las de 5 assaria o pentassarión 27-28 mm y 13-14 g.
Los múltiplos denominados 10 assaria y 11 assaria (hendekassarion)
son más escasos y tienen entre 29-33 mm y
17-25 g. Normalmente indicaban su lugar de acuñación y sólo a veces, insertaban letras o signos indicativas de su valor
(IA=11, I=10, Є=5, Δ=4, Γ=3).
Otras interesantes monedas provinciales son las de la colonia de Viminacium (hoy Kostolac / Serbia), al norte
de la provincia romana de Moesia Superior.
Desde el 239-40 d.C. (durante de
Gordiano III) hasta el 254-5 d.C. (tiempos de Galieno y Valeriano I) se acuñaron
abundantes emisiones en bronce con leyendas en latín, que junto a una figura femenina estante,
representaban el león característico de la legión IIII (legión Flavia Felix) y el toro, símbolo de
la legión VII o legión Claudia.
Estas acuñaciones tenían 3 tamaños: gran bronce (probablemente
sestercio, 16-9 gramos), mediano (con corona radiada, como los dupondios, 7-3 g ) y pequeño bronce
(similar al as, 4-3,5 g ) e incluían la leyenda P M S COL VIM AN (Provincia Moesia
Superior Colonia Viminacium Annus). |

Volver arriba
Cecas provinciales / coloniales en Moesia y Thracia |
Cecas (MS) Moesia Superior (MI) Moesia Inferior - (T) Thracia |
Leyendas identificativas (normalmente en el reverso) |
Anchailus (T) |
Burgas (Bulgaria) |
AΓXIAΛEΩN |
Apollonia Pontica (T) |
Sozopol (Bulgaria) |
AΠOΛΛΩNIHTEΩN EN ΠONT |
Augusta Traiana (T) |
Stata Zagora (Bulgaria) |
AVΓOVCTHC / AVΓOVCT - TPAIANEC / TPAIANHC |
Byzantium(T) |
Estambul (Turquía) |
BVZANTIΩN |
Bizya / Bizye (T) |
Vize (Turquía) |
BIZVHΩN / BIZVHNΩN |
Callatis (MI) |
Mangalia (Rumanía) |
KAΛΛATIANΩN |
Coela (T) |
Thracian Chersonesus (Turquía) |
MVNIVIP COEL |
Deultum (T) |
Pomorie (Bulgaria) |
COL FL PAC DEVLT / C F P D |
Dionysopolis (M.I) |
Balchik (Bulgaria) |
ΔIONYCOΠOΛEITΩN |
Hadrianopolis (T) |
Edirne (Turquía) |
AΔPIANOΠOΛITΩN / AΔPIANOΠOΛEITΩN |
Istrus / Histria (M.I) |
Caranasuf (Rumania) |
ICTPIHNΩN |
Markianopolis (M.I) |
Devnya (Bulgaria) |
MAPKIANOΠO / MAPKIANOΠOΛ / MAPKIANOΠOΛI / MAPKIANOΠOΛIT /
MAPKIANOΠOΛITΩ / MAPKIANOΠOΛITΩN / MAPKIANOΠOΛEITΩN |
Maroneia (T) |
Marona (Grecia) |
MAPΩNEITΩN |
Mesembria (T) |
Nesebur (Bulgaria) |
MECAMBPIANΩN |
Nikopolis ad Istrum (M.I) |
Nikyup (Bulgaria) |
NIKOΠO / NIKOΠOΛ / NIKOΠOΛI / NIKOΠOΛIT /
NIKOΠOΛITΩ / NIKOΠOΛITΩN / NEKOΠOΛEITΩN |
Nikopolis ad Nestrum (T) |
Ivaylovgrad (Bulgaria) |
NIKOΠOΛEΩC ΠP MECTΩ |
Odessus (T) |
Varna (Bulgaria) |
OΔECCEITΩN |
Pautalia (T) |
Kyustendil (Bulgaria) |
ΠAVTAΛIAC / ΠAVTAΛIA / ΠAVTAΛIΩTΩN / ΠAVTAΛEΩTΩN |
Perinthus (T) -Después Heraclea |
Eregli (Turquía) |
ΠEPINΘIΩN |
Philippopolis (T) |
Plovdiv (Bulgaria) |
MHTPO / MHTPOΠOΛEI / MHTPOΠOΛEΩC / ΦIΛIΠΠOΠOΛI
/ ΦIΛIΠΠOΠOΛITΩN / ΦIΛIΠΠOΠOΛEITΩN |
Plotinopolis (T) |
Dimotika / Didymotiho (Grecia) |
ΠΛΩTEINOΠOΛEITΩN |
Serdica (T) |
Sofía (Bulgaria) |
CEPΔIKHC / CEPΔΩN |
Sestus (T) |
Akbas Kalesi (Turquía) |
CHCTIΩN |
Tomis (MI) |
Constanta (Rumanía) |
TOMEΩC |
Topirus (T) |
Bulgaria |
TPΠEIPEITΩN |
Viminacium (M.S) |
Kostolac (Serbia) |
P(rovincia) M(oesia) S(uperior) COL(onia) VIM(inacium) AN(nus) |
Para más información sobre Moesia y Thracia, ver: Doug Smith
- Ivan Varbanov
- Thomas Burger |

Volver arriba
Acuñaciones Grecorromanas en
Aegyptus |
Desde finales del siglo IV a.C. hasta mediados del siglo VII
d.C. la amonedación en Egipto fue muy importante para el Imperio del momento
(Griego, Romano o Bizantino) y se centralizó en Alejandría.
Desde los reyes de la dinastía Ptolomeica (305 a.C.) hasta la reforma de Diocleciano
(286 d.C.), se acuñaron gran cantidad de monedas de todo tipo, la mayor parte de
ellas con caracteres
griegos y con denominaciones y simbología de clara ascendencia helénica. Mención
especial merecen los denarios que a finales del siglo II y principios del III,
que se acuñaron en latín y con características plenamente romanas.
Las denominaciones más importantes de Alejandría, durante el periodo provincial romano que nos ocupa fueron:
Dracma (AE).- Moneda de bronce introducida durante el periodo de Nerón
que, oscilando entre 30-36 mm y 12-28 g., perduró hasta Aureliano.
Hemidracma (AE).- Moneda de bronce que se acuñó
desde Nerón hasta Heliogábalo, con medidas entre 28-30 mm y 10-15 g.
Tetradracma de vellón / potín.- Moneda de vellón introducida en
tiempos de Tiberio con un valor similar al denario que se acuñó sin interrupción hasta tiempos de Diocleciano
(286 d.C.). Sus medidas oscilaron entre 23-26 mm y 10-14 g durante los siglos I
y II d.C., bajando a 19-25 mm y 8-14 g a lo largo del siglo III, llegando a valores de 17-21 mm y
5-12 g a finales de dicho siglo. Al igual que decreció su peso, su contenido
en plata fue decayendo con el tiempo, de forma que a mediados del siglo
III recibe el nombre de tetradracma de potín puesto que la cantidad de plata
era ya menor del 10%. A finales de dicho siglo III su pureza rondaba tan solo el 1%.
Dióbolo (AE).- Moneda de bronce que se acuñó desde Augusto hasta Heliogábalo, con métricas entre 22-26 mm y 5-11 g.
Óbolo (AE).- Moneda de bronce que se acuñó desde Augusto hasta Antonino Pío, variando entre 18-20 mm y 3-6 g.
Dicalco / Dichalkon (AE).- Moneda de bronce que se acuñó desde Augusto hasta Marco Aurelio, oscilando entre 12-15 mm y 1,5-2 g.
Calco / Chalkon (AE).- Es la moneda de bronce más pequeña, acuñada muy
raramente con tan sólo 8-12 mm y 1-1,5 g. |
En la provincia romana de Aegyptus, existieron una especie de
distritos o prefecturas denominadas Nomos (Nomes) y algunos de ellos,
acuñaron monedas entre los reinados de Domiciano y Antonino Pío, con la misma
métrica y tipos de Alejandría. Normalmente presentan la leyenda NOMOC xxx en
el reverso, en donde "xxx" es el nombre del Nomo correspondiente.
Los Nomos de Egipto que acuñaron monedas fueron:
Egipto Superior: Apollinopolis, Coptite, Diospolis Magna,
Hermonthite, Hypselite, Latopolite, Lycopolite, Ombite, Panopolite,
Tentyrite y Thinite
Los llamados 7 Nomos: Aphroditopolite, Arsinoite, Cynopolite,
Heracleopolite, Hermopolite,
Oxyrynchite y Menphite.
Egipto Inferior: Alexandrien, Arabique, Athribite, Bubastite,
Busirite, Cabasite, Diospolis, Gynaecopolite, Heptacometis,
Leontopolite, Letopolite, Libyque, Mareote, Mendesien, Menelaite,
Naucratite, Nesyte, Onuphite, Peluse, Pharbaethite, Phthempheute,
Phtheneote, Prosopite, Saite, Sebennytique, Sethroite, Tanite y Xoite.
|
Las monedas de Alejandría se caracterizan por llevar en
su anverso la leyenda en griego y en su reverso, indicar el año de
reinado del emisor correspondiente, mediante la letra L (abreviatura
de ETOYC, es decir año en griego) seguida de otra letra.
Año 1 |
LA |
|
Año 6 |
Lς |
|
Año 11 |
LIA |
|
Año 20 |
LK |
Año 2 |
LB |
|
Año 7 |
LZ |
|
Año 12 |
LIB |
|
Año 30 |
LΛ |
Año 3 |
LΓ |
|
Año 8 |
LH |
|
Año 13 |
LIΓ |
|
Año 40 |
LM |
Año 4 |
LΔ |
|
Año 9 |
LHA - LΘ |
|
Año 14 |
LIΔ |
|
|
|
Año 5 |
LE |
|
Año 10 |
LI |
|
Año 15 |
LIE |
|
|
|
Para más información, ver: Tablas
de años por emperadores
Alexandria se convirtió en ceca Imperial con la reforma de Diocleciano
(294 d.C.) y tras un par de años de transición (295-296 d.C.), las acuñaciones
alejandrinas desaparecieron totalmente dando paso al numerario típicamente romano,
perdurando hasta finales del reinado de León I (474). La ceca mantuvo su importancia durante el Imperio Bizantino
(esta vez de carácter religioso) y continuó con sus acuñaciones en bronce entre el periodo 525-646 d.C.
|
Volver arriba
TIPOS de REVERSOS del periodo romano de
Alexandria |
|
ANIMALES |
Toros, águilas, grifos, halcones, hipopótamos, elefantes, serpientes, venados y muchos otros. |
Ver "Los animales en la moneda antigua":
I - II - III -
IV - V - VI -
VII - VIII - IX -
X - XI - XII |
|
OBJETOS
|
Caduceos, cornucopias, manos entrelazadas, modios, trofeos y coronas,
son los más comunes. |
|
REPRESENTACIONES FEMENINAS |
Alexandria, representación de la "Roma de
Oriente". |
Aphrodite: diosa griega de la belleza y el amor, identificada como
Isis en Egipto (Venus). |
Artemisa: diosa griega de la fertilidad y la caza, identificada como Bastet y Pakhet en Egipto (Diana). |
Athene: diosa griega de la sabiduría y de la guerra, identificada como Neith de Sais en Egipto (Minerva) |
Deméter: diosa griega de la agricultura, identificada como Isis en
Egipto (Ceres). |
Dikaiosyne: personificación griega de la igualdad y el espíritu de
justicia (Aequitas) |
Eirene: personificación griega de la paz (Pax) |
Eleutheria: personificación griega de la libertad (Libertas) |
Elpis: personificación griega de la esperanza (Spes) |
Eusebia: personificación griega de la piedad (Pietas) |
Euthenia: diosa egipcia esposa del dios Nilo (Abundantia) |
Hera: diosa griega protectora de las mujeres, identificada como Sati y Mut en Egipto
(Iuno) |
Homonoia: personificación griega de la armonía (Concordia) |
Hygieia: diosa griega de la salud, identificada como Hathor en Egipto (Salus) |
Isis: diosa egipcia que llegó a popularizarse en Roma. |
Kratesis: personificación egipcia de la autoridad de Roma. |
Kybele: divinidad importada de Oriente (Cybele) |
Moneta: personificación griega de la moneda (Moneta) |
Nike: personificación griega de la victoria (Victoria) |
Selene: diosa griega de la luna y las artes mágicas (Luna). |
Tyche: personificación griega de la fortuna (Fortuna) |
|
REPRESENTACIONES MASCULINAS |
Ares: dios griego de la guerra, identificado con Horus de
Sebennytus en Egipto (Mars). |
Asklepios: dios griego de la medicina, identificado con
Imhotep en Egipto (Aesculapius). |
Dionysos: dios griego del vino (Bacchus). |
Dioskouroi: dioses gemelos (Dioscuri) |
Eos: divinidad griega del amanecer (Aurora) |
Helios: divinidad solar griega identificada como Horus en Egipto (Sol) |
Herakles: héroe griego identificado como Harpokrates en
Egipto (Heracles) |
Hermes: divinidad griega identificada como Thoth y Pautnuphis en Egipto (Mercurius) |
Nilus: personificación del divinizado río Nilo (Nilus) |
Poseidón: divinidad griega del mar (Neptunus) |
Sarapis: divinidad egipcia con gran implantación en
Alexandria (Serapis). |
Zeus: importante dios griego identificado con Ammon en Egipto (Iupiter) |
|
Más información sobre la amonedación de Alejandría:
Tesorillo.com
Animales, templos, etc. -
Dioses, alegorías, etc.
Coins of Roman Egypt,
Roman Egypt,
Wildwinds,
Doug Smith,
Tetradrachm Alexandria Egypt |
Otros listados de cecas y ejemplos de monedas provinciales:
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6

|