Algunos tipos de monedas antiguas |
DESCRIPCIONES por orden alfabético |
IMÁGENES a escala de las monedas romanas |
Se describen los más importantes tipos
de monedas emitidas en la Edad Antigua,
comprendiendo las civilizaciones: romana, griega, persa y cartaginesa (entre
otras).
AE xx |
"Aes / aeris" significa cobre o bronce en latín, por ello se utilizan
las siglas AE para referirse a cualquier moneda que contenga una alta proporción de cobre. Cuando no se conoce el nombre de alguna moneda de bronce o cobre, se suele emplear la denominación genérica AE xx (en donde xx es el diámetro de la moneda expresado en milímetros), esto es válido para monedas griegas, cartaginesas, romanas, etc. y así decimos AE 20 indicando que su tamaño es de 20 mm de diámetro. |
|
|
||
AE 1 (AES-I) |
Moneda de bronce mayor de 24 mm, acuñada en el Bajo Imperio a partir del usurpador Magnencio. Inicialmente con 8 g, alcanzaría los 8,25 g con Juliano II, llegando a superar en ocasiones los 10 g. |
|
AE 2 (AES-II) |
Moneda de bronce entre 21-24 mm acuñada durante el Bajo Imperio (aprox. 4,44 - 5,45 g). Coincidente con la primera época de la denominada "maiorina", a partir de Constancio II tenía un peso de 5,20 g y con la reforma de Teodosio bajó a 4,44 g. |
|
AE 3 (AES-III) |
Moneda de bronce entre 16-20 mm acuñada durante el Bajo Imperio (aprox. 2,27 - 2,72 g). Coincidente con la primera época del llamado centenional, a partir de Constancio II tenía un peso de 2,72 g y con la reforma de Teodosio se redujo a 2,27 g. |
|
AE 4 (AES-IV) |
Pequeña moneda de bronce menor de 16 mm, acuñada durante el Bajo Imperio, llamada también
por su nombre griego "nummus". Acuñada
con 1,49 g a partir de Graciano, con la reforma de
Teodosio quedó reducida a 1,13 g y finalmente llegaría a pesar menos de 1 g. |
|
"Aes"
"Aes" |
A mediados del siglo V a.C. se empezaron a fundir
en el primitivo mundo romano, lingotes irregulares de cobre y bronce en bruto y sin ninguna
marca que sustituyeron al
ganado como moneda de cambio y se denominaron "aes rude o infectum".
Protomoneda con un valor indicado por su propio peso que variaba grandemente (desde 8
g a más de 600 g)
Aproximadamente entre los años 320 y 280 a.C. se acuñó el "aes signatum", en realidad
grandes placas de bronce de alrededor de 1.600 g de peso,
con señales de animales y objetos (cereales, tridentes, etc.) que fueron sustituyendo al
"aes rude". Como la libra o "litra" romana era 327,453 g, su valor posiblemente equivalía
al de 5 libras.
Las primeras piezas de moneda redonda (el "aes grave")
fueron muy
pesadas, eran de bronce fundido, aparecieron alrededor del 280 a.C. (coincidiendo con los predenarios) y sustituyeron paulatinamente al "Aes signatum".
El as tenía al principio el peso de una libra romana (327,453 g o 324 g
según otros autores) y por
ello se le denominó también "aes libralis", su marca era I (= 12
onzas) y representaba la unidad del llamado sistema libral. Se llamaba
"aes grave" porque su valor se correspondía con el peso
del metal y sus divisores eran: semis = 1/2 as; triens = 1/3 as; quadrans
= 1/4 as; sextans = 1/6 as y uncia = 1/12 as.
Su peso fue declinando hasta estabilizarse en la "libra
reducida" de aproximadamente 265-280 g alrededor del año 269 a.C. (manteniéndose
5 décadas sin variación)
Estas monedas fundidas de bronce, que hasta entonces habían presentado
variados diseños, se estandarizaron alrededor del
225 a.C., introduciendo la
cabeza bifronte de Jano en el anverso y la proa de nave ("rostrum navis")
en el reverso. Alrededor del 217 d.C., con los desastres de
la II Guerra Púnica el "aes grave" fue reduciendo su peso dejando paso primero al
"aes semilibralis" con 162 g (= 6 onzas), al "aes
trientalis" (= 4 onzas), después al "aes quadrantalis" (= 3
onzas) hasta que por fin, en 211 a.C. se estabilizó en una nueva moneda
llamada "aes sextantalis" que ya era acuñada (no fundida)
y con un peso reducido a 2 onzas (2/12 de la libra reducida), es decir, sobre
54 g.
Durante el siglo II a.C. se fueron sustituyendo los símbolos utilizados en
los ases (martillo, creciente, delfín, etc.) por leyendas y
monogramas de la "gens" o familia del magistrado monetario
correspondiente. A mediados de este mismo siglo (170-140 a.C.) volvería a reducirse su
peso, llamándose entonces as reducido o "aes uncialis" de 27 g (= 1 onza).
Entre el 145 y el 115 a.C. dejó de acuñarse el as, si bien sus fracciones
(semis, triens, etc.) continuaron acompañando al floreciente denario de
plata. Después, con la ley Papiria (91 a.C.) se redujo de nuevo su peso, convirtiéndose
en "aes semiuncialis" (= 1/2 onza) de
13,5-13,6 g.
Todos estos cambios de peso de la unidad, traían consigo cambios en sus
divisores y por ello hablamos de sistema libral, semilibral,
sextantal, uncial
y semiuncial.
Poco más tarde, en el año 82 a.C. y con las ultimas emisiones de
L.Cornelius Sulla comenzó un declinar de esta moneda y prácticamente dejó
de acuñarse desde el 47 a.C. hasta que llegó la reforma de Augusto (18 a.C.) y
entonces, el as
abandonó sus tradicionales símbolos (Jano bifronte y proa de nave).
Finalizado el periodo republicano, Augusto estableció unas dobles series de bronce (13,6) y de latón
u oricalco (6,8 g), difíciles a veces de distinguir de los dupondios y
tras alguna que otra pérdida de peso, el as perduró más de 300 años, hasta
que a principios del siglo IV d.C. la paulatina reforma de
Diocleciano, lo sustituyera por el follis.
La etimología de "as" parece ser griega, de "uno / unidad", forma
proveniente del dialecto dórico hablado en Tarento.
|
|
Agorá |
Unidad de cuenta menor, básica para el sistema feno-púnico del shekel o siclo. |
|
Antoniniano |
Nombre con el que comúnmente conocemos a la moneda de plata imperial romana
de 5,11 g, que creó Caracalla sobre el año 215 d.C. y
que, tras sucesivas reducciones de peso y ley, circuló hasta los tiempos del emperador Diocleciano.
Desconocemos el nombre con el que esta moneda fue conocida en la Antigüedad,
pero sabemos que con un cospel
poco mayor que el denario y llevando tan solo un poco más de plata, equivalía a 2 de ellos. [Notas] Existen algunos antoninianos
-los primeros de Julia Domna, en los que no se había modificado aún el diseño-
que son difíciles de distinguir con una simple foto ya que no llevan el
característico creciente, sería necesario pesarlos o identificar sus leyendas
con un catálogo. |
|
"Antoninii" |
Plural de "antoninianus". |
|
"Agenteii" |
Plural de "argenteus". |
|
Argénteo |
Ver "denarius argenteus". |
|
Argénteo de vellón |
||
"Assaria" |
Plural de "assarion". |
|
"Assarion" |
Moneda de bronce usada localmente en las provincias de Moesia Inferior y Tracia que se acuñó
con leyendas griegas, durante el siglo comprendido entre Antonio Pío y Filipo
II (desde mediados del s. II hasta mediados del s. III, aproximadamente), es
decir, bajo dominación romana. |
|
"Assis" |
Ases, plural de as. |
|
"As/aes grave" |
Ver "aes" |
|
"As quadrantalis" | ||
"As libralis" | ||
"As/aes rude" | ||
"As semuncialis" | ||
"As sexantalis" | ||
"As/aes signatum" |
||
"As trientalis" |
||
"As uncialis" | ||
Aureliano Aureliniano |
La reforma monetaria de Aureliano intentó revitalizar el devaluado antoniniano dándole mayor tamaño y usando un tipo de "bronce plateado" (ver moneda plateada). Realmente lo consiguió ya que posteriormente Probo y sus sucesores emitieron bonitos ejemplares plateados. Algunos autores (con poco éxito) han pretendido llamar a esta moneda imperial romana como Aureliano o Aureliniano, pero normalmente se las denomina antoninianos plateados. | |
Aureo |
Moneda romana de oro, acuñada de forma muy esporádica a partir de Sila (84-83 a.C.),
siendo Julio César quien empezara a emitirlos de forma regular,
con un peso teórico de 8,18 g (1/40 de libra).
|
|
"Aurei" |
||
"Bes" |
Rara moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República Romana (sobre el 126 a.C.) Múltiplo de la "uncia", equivalía a 8 onzas (2/3 de as) y mostraba la cabeza de Líber en su anverso y una "S" seguida de 2 puntos en el reverso. |
|
"Bigatus" |
A veces se denomina así a los denarios de la República romana, que muestran una biga (carro con dos caballos) en su reverso. |
|
Binio |
Moneda de oro equivalente a dos áureos, acuñada en la segunda mitad del siglo
III d.C. |
|
Bracteato |
Delgadas películas de oro o plata ("bracteae") que presentan relieve en un lado
y hueco
por el otro, eran conseguidas por estampado, de forma redonda y suelen ser
ligeramente
cóncavas. Ya en el mundo antiguo fueron utilizadas
como moneda y se conocen algunos ejemplares de Atenas, pero sería en los
territorios germánicos, durante la
Edad Media, cuando más se utilizaran. |
|
Calco |
Generalmente cualquier moneda de bronce griega o de otra cultura. |
|
Centenional "Centenionalis" |
"Nummus centenionalis", moneda de bronce con una pequeña
proporción de plata, introducida en la reforma del emperador romano Constantino I
(318), en sustitución del devaluado follis. Su nombre deriva del
latín "centum" (cien),
es decir, equivalía a 100 denarios de cuenta. Esta moneda inicialmente pesaba sobre 3
g, existiendo otra más pequeña, normalmente denominada medio centenional. En la reforma conjunta de los emperadores Constancio II y Constante (348), se introdujeron una serie de monedas de bronce plateado o vellón bajo de tres pesos teóricos distintos: 5,5 g, 4,5 g y 2,7 g. Las denominaciones son confusas, J.P.C. Kent (RIC VIII) usa la nomenclatura de: "large" AE2, "small" AE2 y AE3, Damián Salgado indica: "maiorina" o "moneta maiorina", media "maiorina" y cuarto de "maiorina", mientras que otros autores prefieren usar: centenional y medio centenional. (D. Salgado interpreta que en esas épocas, centenional y "maiorina" designan a la misma moneda, siendo "maiorina" la denominación oficial, y centenional la popular). Juliano II en su reforma (362) añade una pieza mayor, de bronce plateado de unos 8,3 g, que Kent denomina AE1, mientras Salgado indica doble "maiorina". Durante Valentiniano I y Valente (364-378) se sigue emitiendo esta "pecunnia maior" o "maiorina" (AE1), pero sobre todo se acuña una moneda, ya sin liga de plata ni proceso de blanqueado alguno, de unos 3 g y 19 mm, que normalmente denominamos centenional (AE3). Graciano, con su reforma (378), estableció unos pesos de 5 g, 2,5 g y 1,25 para su sistema de bronce, correspondiendo a las denominaciones de "maiorina" (AE2), centenional (AE3) y medio centenional (AE4). Entre 388 y 392 la única moneda de bronce producida en occidente fue el centenional reducido o "nummus". En el año 392, Teodosio I restaura la "maiorina" dándole el nombre de "decargyrus" o "maior pecunnia", acompañándola de 1/2 decargiro (o doble centenional) y del "nummus" (o centenional reducido), manteniendo aproximadamente los pesos establecidos por Graciano catorce años antes. En 395, en occidente, se declara como única moneda el centenional ("centenionalis nummus" o AE4), desapareciendo el fugaz decargiro, es decir la "maiorina". En oriente se seguiría acuñando una moneda de 2,5 g y 17 mm, cuyo nombre desconocemos, y que se suelen denominar como AE3, pero también como centenional, doble "nummus" o decargiro reducido. (No es de extrañar que haya triunfado la denominación anglosajona -respaldada por el RIC- con sus simples: AE1, AE2, AE3 y AE4). |
|
Centenional reducido |
Ver centenional. | |
Centonial |
Nombre que a veces recibe el "centenionalis". (Ver centenional). |
|
"Centupondium" |
Unidad de cuenta romana equivalente al talento, con un peso de 27,3 Kg. |
|
"Chalkos" |
Ver calco. |
|
Cistóforo |
Moneda de plata símbolo del antiguo reino de Pergamum (reino que
posteriormente sería la provincia romana de Asia) que se acuñó desde principios
del siglo II a.C. y continuó emitiéndose hasta el siglo I d. C., con los primeros
emperadores del Imperio. Su peso equivale al del tetradracma
(y al de tres denarios), por ello a menudo recibe el nombre de tetradracma cistofórico.
|
|
Contorniato |
Llamado en español contorniato, se designa así a las medallas de gran
tamaño (entre 30 y 40 mm) con un característico círculo inciso en el borde, que se fabricaron
a partir de Constante (mediados del siglo IV) y durante el siglo V, mostrando escenas
clásicas greco-romanas. A menudo aparece Alejandro Magno, Nerón o Trajano. |
|
Cuadrante |
Ver "quadrans". |
|
Cuadrigato |
Ver "quadrigatus". |
|
Cuádruplo |
Término empleado en general para las monedas de bronce antiguas, que designa
las piezas que pesan cuatro veces la unidad. |
|
Dárico | Moneda persa de oro sobre la que se fundamentó el sistema monetario del Imperio Persa. Acuñada a partir de Darío I (de quien se supone toma su nombre) hasta la llegada de Alejandro Magno, era 1/60 de la mina real babilónica (8,4 g) y equivalía a 10 monedas de plata (siclos) de 11,2 g. | |
Decadracma | Rara moneda griega de plata, equivalente a 10 dracmas, asociada inicialmente a Siracusa. | |
Decargiro "Decargyrus" |
En el año 392, Teodosio I restaura la "maiorina" dándole el nombre de "decargyrus" o "maior pecunnia", acompañándola de 1/2 decargiro (o doble centenional) y del "nummus" (o centenional reducido), manteniendo aproximadamente los pesos establecidos por Graciano catorce años antes. En 395, en occidente, se declara como única moneda el centenional ("centenionalis nummus" o AE4), desapareciendo el fugaz decargiro, es decir la "maiorina". En oriente se seguiría acuñando una moneda de 2,5 g y 17 mm, cuyo nombre desconocemos, y que se suelen denominar como AE3, pero también como centenional, doble "nummus" o decargiro reducido. | |
"Decunx" |
Ver "dextans". |
|
"Decussa" |
Raro múltiplo del "aes grave" que apareció en la última fase de las monedas fundidas durante la República Romana (entre el 215 y el 211 a.C.) equivalía a 10 ases y fue sustituido por el denario. |
|
"Denarii" |
Plural de "denarius". |
|
Denario "Denarius" |
Moneda de plata cuyo origen se encuentra en las acuñaciones griegas de la
Magna Grecia. El
denario fue la primera moneda de plata romana de valor, peso y factura semejante al dracma griego de la época.
Introducido entre el 214 y el 211 a.C. con un peso de 4,5 g (1/72
libras), como su propio nombre en latín indica equivalía a 10 ases
librales ("deni asses"). Se marcaban con el signo "X" mostrando su valor, 10 ases. A mediados del siglo II a.C., se revaluó y pasó a valer 16 ases, pero la marca "XVI" tan solo se indicó durante algunas emisiones de los años 141 y 140 a.C., volviendo de nuevo a la tradicional "X" que debió dar lugar a confusiones, porque se cambiaría durante el 136 a..C. por un signo similar a una estrella de seis puntas (*) que probablemente, era el monograma de "XVI". A partir del 124 a.C. estas marcas de valor, pasaron a ser símbolos decorativos y no se ponían siempre; empleando indistintamente la X , la estrella o ninguno de ellos. Fue una moneda muy apreciada tanto en la época de la República (su peso entonces era sobre 4,54 g) como durante el periodo del Alto Imperio. Se redujo a 3,89 g (1/84 libras) en tiempos de Augusto y a 3,41 g (1/96 libras) en tiempos de Nerón; permaneciendo en circulación hasta mediados del siglo III d.C. equivaliendo a 4 sestercios, eso sí, sufriendo sucesivas depreciaciones. En tiempos de Valeriano y Galieno el denario dejó de ser de plata pasando a ser de vellón, pero es a finales del siglo III cuando aparecen acuñaciones oficiales de denarios de cobre, escasas monedas que serían sustituidas poco después por el follis durante la reforma de Diocleciano. A lo largo y ancho del Imperio -en numerosas ocasiones- se emitieron denarios (normalmente acuñados pero también fundidos) que generalmente eran simples falsificaciones, si bien algunas veces pudieron ser piezas propiciadas por la escasez de metales nobles y emitidas en las cecas oficiales. Utilizaban aleaciones de baja ley e incluso simplemente cobre u otro metal de baja ley, recubierto de una fina capa de plata (ver "limes denarii" y denario forrado). El denario se utiliza en el Bajo Imperio sólo como moneda de cuenta (sin existir como moneda), renace de nuevo en la Edad Media como "denar" y su influencia ha llegado hasta nuestros días ya que la palabra dinero, proviene precisamente del latín "denarius". |
|
Denario ibérico |
Denominación que reciben comúnmente las monedas de plata de 3,6 - 4 g, acuñadas en la Hispania Citerior por los pueblos indígenas y bajo la dominación romana. Realmente desconocemos el nombre de estas monedas que mostraban leyendas en alfabeto ibérico, pero que eran acuñadas en ocasiones por pueblos no íberos (berones, vascones, celtíberos...). Posiblemente el "denario ibérico" fue la continuación de las dracmas de imitación emporitana acuñadas en la zona del NE peninsular, monedas que son citadas en las fuentes literarias como "Argentum Oscense". |
|
Denario de cobre / bronce |
A lo largo y ancho del Imperio -en numerosas ocasiones- se emitieron denarios (normalmente acuñados
pero también fundidos) que generalmente eran simples falsificaciones, si bien
alguna veces pudieron ser piezas propiciadas por la escasez de metales nobles y
emitidas en las cecas oficiales. Utilizaban aleaciones de baja ley e incluso simplemente
cobre u otro metal de baja ley, recubierto de una fina capa de plata (ver "limes denarii"
y denario forrado). Es a finales del siglo III, con Aureliano, cuando aparecen por primera vez acuñaciones totalmente oficiales de denarios de cobre / bronce, escasas monedas que serían sustituidas poco después por el follis, durante la reforma de Diocleciano. |
|
Denario de vellón |
Nombre que reciben los denarios de baja ley, es decir que contienen poca cantidad de plata. Ver "limes denarii" y "denarius argenteus". |
|
Denario dentado |
Ver "denarius serratus". |
|
Denario forrado |
Moneda de la época que imitaba al denario, acuñada sobre una
base de cobre u otro metal poco noble, recubierta de una fina capa de plata. |
|
Denario fronterizo |
Ver "limes denarii". |
|
"Denarius argenteus" |
Con la reforma del emperador romano Diocleciano (286-296 d.C.) el denario recuperó el peso y
la proporción de plata de los denarios acuñados en tiempos de Nerón y se llamó
denario argénteo, para indicar claramente su composición (plata). |
|
"Denarius serratus" |
El denario dentado o serrado tiene todo alrededor (en el borde) cortes en
forma de dientes de sierra. Presumiblemente estas muescas se hacían a mano en el
cospel, antes de la acuñación. A finales del siglo II a.C. y sobre todo, durante
el siglo I a.C. se utilizó esta técnica en los denarios republicanos para
mostrar la bondad del metal, seguramente en un intento de evitar las
falsificaciones de los denarios forrados. (No lo consiguieron del todo ya que se
conservan denarios a la vez dentados y forrados). |
|
"Dextans" |
Rara moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República Romana (entre 211-208 a.C.) Múltiplo de la "uncia", equivalía a 10 onzas (272,8 g) y mostraba la cabeza de Ceres en su anverso y una "S" seguida de 4 puntos en el reverso. |
|
Dicalco |
En los sistemas monetales griegos, fenicios y cartagineses, el dicalco
era una moneda de bronce que tenia un valor de dos calcos. |
|
Didracma |
La didracma o doble dracma, era una moneda de plata, llamada también "estatera",
usada por los griegos. |
|
Dióbolo |
Moneda griega de plata que equivalía a dos óbolos (sobre 1,5 g), es decir 1/3 de dracma.
|
|
Disiclo |
Moneda de plata del sistema monetario fenicio y cartaginés, equivalente a dos shekel. |
|
Doble centenional |
Nombre con el que a veces se conoce a los centenionales más grandes (alrededor de 25 mm). (Ver centenional). |
|
Doble denario |
Nombre con el que a veces se conoce al antoniniano, dado que su valor era ese, dos denarios. |
|
Doble "maiorina" |
Nombre que reciben los bronces del Bajo Imperio romano más grandes (entre 26-29 mm).
(Ver "maiorina"). |
|
Doble sestercio |
En tiempos del emperador romano Trajano Decio el sestercio
pesaba tan sólo 20,5 g y se acuñó un doble sestercio con un peso de 41 g
que -imitando a los antoninianos- mostraba al emperador con corona radiada. |
|
Dodecadracma | Moneda griega de plata, equivalente a 12 dracmas. | |
"Dodrans" |
Rara moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República Romana (entre 127-126 a.C.) Múltiplo de la "uncia", equivalía a 9 onzas (245,52 g) y mostraba la cabeza de Vulcano en su anverso y una "S" seguida de 3 puntos en el reverso. |
|
Duplo |
Término empleado en general para las monedas de bronce antiguas, que designa
las piezas que pesan el doble de la unidad. |
|
Dupondio |
El dupondio o doble as, era primitivamente una gran pieza de bronce
fundido, emitida por la República a finales del siglo III a.C. con la cabeza
de Minerva en su anverso y la marca de valor "II". |
|
"Dupondii" |
Plural de "dupondius". |
|
Dracma |
Unidad monetaria de plata griega, con valor de 6 óbolos (48 calcos) que tenía
diferentes pesos en las diferentes "poleis" (la dracma ática eran
4,36 g, la corintia 2,90 g y la eginética 6,16 g). |
|
Escrúpulo |
Ver "scripulum". |
|
Estatero o estátero |
Primitiva moneda de oro griega que tenía diferentes pesos (la estatera ática
eran 8,72 g y la eginético 12,60 g). Las acuñaciones en plata con este mismo peso (didracmas) igualmente se llaman estateras. También reciben a veces este nombre los shekel de oro del sistema fenicio, si bien, es preferible este último término. En la primitiva acuñación romana era solamente de plata. Ver "didracma". |
|
"Festaureus" |
Emisiones romanas especiales de oro con el valor de 1,25 sólidos (5,30-5,50 g.),
que fueron acuñadas a lo largo del siglo IV d.C. |
|
Ficha |
Las fichas, llamadas "tokens" en inglés, "jetons" en francés y "gettone" en italiano, son piezas
redondeadas de metal (cobre, níquel, latón, aluminio, zinc, etc.), baquelita o plástico, que no tienen valor de curso legal, porque
-a diferencia de las monedas- han sido acuñadas por particulares, empresas, instituciones u organismos no oficiales. Ejemplos de fichas en la Antigüedad son las del "Tipo creciente" y las de los "Festivales de Isis", que también podrían denominarse téseras. |
|
Follis |
El término follis, proviene del griego "phollis" y en latín significa saco o bolsa
aludiendo al saco sellado en que los militares guardaban las monedas.
El follis ha sido considerado hasta ahora como la moneda base de la
reforma de Diocleciano del 293-294 d.C., pero posiblemente se trate sólo de una
"unidad de cuenta". Tal vez deberíamos llamar más propiamente "nummus" a esta moneda de bronce plateado (ver moneda plateada) con un módulo semejante al antiguo as (20-26 mm y 10,5 g). Con el paso del tiempo el follis / "nummus" fue perdiendo su recubrimiento de plata, su peso y su tamaño, hasta llegar a los 1,30-1,95 g, por lo que se utilizan los términos de medio follis y cuarto de follis. La nomenclatura de toda esta época es incierta, el follis fue denominado centenional después de la reforma de Constantino, y pasaría a ser "moneta maiorina" con las reformas de Constante y Constancio II. El follis reaparecería con fuerza a comienzos del Imperio bizantino, con un valor de 40 "nummi",
convirtiéndose en la moneda básica de cobre/bronce, estando marcada por el
numeral griego "M" o por los latinos "XXXX" en el reverso, y perdurando hasta finales del siglo XI. |
|
Hecté | Moneda griega de electro equivalente a 1/6 de estatera. | |
Hemidracma |
Moneda griega de plata, equivalente a 1/2 dracma (alrededor
de 2,2 g), es decir 3
óbolos.
|
|
Hemióbolo |
Moneda griega de plata, equivalente a 1/2 óbolo (sobre 0,3-0,4 g), es decir 1/12 dracmas. |
|
Hemitetartemorion / hemitartemorion |
Minúscula moneda griega de plata, equivalente a 1/8 de óbolo, es decir unos 0,09 g. |
|
Hexacalco "Hexachalkon" |
En los sistemas monetales griegos, fenicios y cartagineses, el hexacalco era una moneda de bronce con un valor de seis calcos. | |
"Hexas" |
Ver litra. |
|
"Jetón" |
La voz francesa "jetons", asi como la inglesa "token", son utilizadas a
menudo para nombrar numerosos objetos o fichas. (Ver ficha y tésera monetal). |
|
"Karshapana" |
Característica moneda de plata de forma rectangular de la India antigua. Su
acuñación por una sola cara, la ausencia de escritura y sobre todo, los
diferentes símbolos que distinguen las series (y tal vez los reinados, aunque no
han sido descifrados claramente), diferencian a estas primitivas monedas de las
acuñadas en el mundo griego. Estas primitivas emisiones (siglos V-II a.C.) se basan en la plata, siendo su unidad de cuenta el “ratti”, la masa de la semilla de gunja de color escarlata que pesa 0,11 g. Las monedas principales se denominan: satamana, con un peso de 11 g (100 rattis) y karshapana con 3,5 g (32 rattis). |
|
"Keration" |
Ver silicua. |
|
"Lepta" |
Plural de lepton. |
|
"Lepton" | Antiguo término hebreo con el que se designa la menor moneda de bronce acuñada en Judea en el siglo I a.C. (el plural de "lepton" es "lepta"). El "lepton" recibió el nombre de "mite" en la Biblia por lo que las monedas denominadas "widow's mites" o "monedas de la viuda" (aludiendo al pasaje evangélico en el que una viuda depositó algunas monedas en el arca de la ofrenda) son realmente "lepta" es decir, calderilla, las monedas de menor valor que circulaban por entonces en Judea. | |
Libra |
Ver "litra". |
|
"Limes falsa" |
Inicialmente este término, (propuesto por G. Elmer en 1933)
agrupaba a todas las monedas fraudulentas que se emitieron en las fronteras
romanas, pero actualmente, dada la cantidad de denarios de la dinastía Severa
que, procedentes de los Balcanes, en las últimas décadas han inundado el
mercado, hoy se entiende como "limes falsa" a monedas fundidas de bronce de gran tamaño (ases y sestercios),
dejando el término "limes denarii" para los denarios citados. Normalmente asociadas a las dificultades propias del abastecimiento a las tropas, se suele indicar que se acuñaban en las regiones fronterizas del Imperio romano para circular dentro de su propio entorno. Sin embargo, monedas así ha aparecido lejos de las fronteras y aunque el debate está abierto, los estudios actuales apuntan más bien a que todas ellas eran emisiones fraudulentas (simples falsificaciones y/o copias bárbaras). |
|
"Limes denarii" "Limes denarius" |
Denominados también "AE denarii" (plural), "AE denarius" (singular), denarios de cobre, de vellón o fronterizos, son monedas similares al denario
romano, pero de menor peso
y emitidas con metales de baja ley (diversas aleaciones de cobre, estaño y zinc). |
|
"Litra" |
A partir de mediados del siglo V a.C., durante la dominación griega y hasta
la llegada de los romanos, se acuñaron en Sicilia unas pequeñas monedas de
plata de 0,86 g, con sus diferentes múltiplos (también en plata) según su peso,
entre ellos: 2, 4, 5, 8, 10, 12 y 16 "litras",
pasando a ser una moneda de oro en las denominaciones superiores, es decir: 20, 25,
30, 50 y 60 "litras". En los tempranos tiempos de la República romana, a partir del año 273 a.C.,
se acuñaron unas pequeñas monedas de bronce entre 5 y 3 g para facilitar el
comercio con Grecia que también llamamos "litras". Con la aparición de los
"quadrigatus", alrededor del 225 a.C., esta moneda dejó de acuñarse.
|
|
Majorina |
En la reforma conjunta de los emperadores Constancio II y Constante (348), se introdujeron
una serie de monedas de
bronce plateado o vellón bajo de tres pesos teóricos distintos: 5,5 g, 4,5 g y
2,7 g. Las denominaciones son confusas, J.P.C. Kent (RIC VIII) usa la
nomenclatura de: "large" AE2, "small" AE2 y AE3,
Damián Salgado indica: "maiorina" o "moneta maiorina", media "maiorina" y cuarto de "maiorina", mientras que otros
autores prefieren usar: centenional y medio centenional. (D. Salgado interpreta
que en esas épocas, centenional y "maiorina" designan a la misma moneda, siendo
"maiorina" la denominación oficial, y centenional la popular). |
|
Medallón |
En el Alto Imperio romano ya se habían acuñado con carácter esporádico (tal vez conmemorativo) pero fue a partir de Diocleciano, cuando se acuñaron en mayor medida estos grandes módulos de bronce mayores de 30 mm que genéricamente denominamos medallones. |
|
Medallón contorneado |
Ver "contorniate". |
|
Medio denario | Nombre con el que a veces se conoce al quinario. | |
Medio follis |
Denominación que a veces se da al follis reducido (de bajo peso) del Bajo
Imperio romano, pero sería a raíz de las reformas monetarias de finales del
siglo V, cuando esta moneda de bronce, divisora del follis,
fuera ampliamente utilizada en el Imperio bizantino, siendo marcada
con el numeral griego "K" o los latinos "XX" en el reverso y teniendo un valor de 20 "nummi". |
|
Media "maiorina" |
En las reformas de los emperadores romanos Constancio II y Constante se introdujo este divisor de la majorina. (Ver "maiorina"). |
|
Miliarense |
Del latín "miliarensis", el miliarense fue una moneda de plata introducida por
el emperador romano Constantino I, que equivalía a 1/1.000 libras de oro (de ahí su nombre), con un peso de 4,5
g, algo superior al
denario argénteo de Diocleciano, que
desapareció debido a su baja ley. |
|
Miliarense fuerte | Pieza de plata con 5,4 g aproximadamente. Moneda creada en la reforma de Constancio II. | |
Mina |
Unidad de peso originaria del sistema babilónico equivalente a 1/60 del talento. Hubo dos versiones, una ligera (sobre 455 g) y otra pesada (aprox. 1000 g), pero su valor variaba dependiendo de la zona y/o época (ver talento). |
|
Mite |
Ver "lepton". |
|
"Nomisma" |
Es el nombre griego del sólido o moneda básica de oro.
Acuñado desde tiempos de Constantino el Grande para sustituir al áureo, fue
utilizado profusamente por el
Imperio bizantino bajo los nombres de histamenon nomisma y tetarteron nomisma,
perdurando hasta bien entrada la Edad Media. También este vocablo designaba en Roma a las acuñaciones destinadas a diversos usos no monetarios, lo que hoy denominamos medallas. |
|
"Nomos" |
Nomos (AR Nomos) es el nombre que reciben las monedas de plata que tienen un peso y tamaño similar al didracma, y fueron acuñadas en las ciudades griegas del sur de la península Itálica. |
|
"Nummi" |
||
"Nummus" |
Vocablo de origen griego "noummia / nummia" que literalmente significa pequeño, con el que los romanos denominaban
genéricamente al dinero o más exactamente a la moneda, a las
piezas metálicas acuñadas y por lo tanto, era sinónimo de "moneta". |
|
Óbolo |
Pequeña moneda griega de plata de 0,60-0,73 g que equivalía a 1/6 de dracma y
también a 8 calcos.
|
|
Onza | Ver uncia. | |
"Ounkia" "Onkia" |
Ver uncia. |
|
"Ounkiai" "Onkiai" |
Plural de "Ounkia / Onkia" |
|
Pentadracma | Moneda griega de plata, equivalente a 5 dracmas. | |
"Pentassarión" |
5 assaria, ver "assaria" |
|
Pentóbolo | Moneda griega de plata, equivalente a cinco óbolos (unos 3,5 g). | |
Plomo monetiforme |
Ver "tésera monetal". |
|
Potín | Aleación de bronce mezclado con plomo utilizada por los pueblos celtas, que da nombre a unas monedas que tienen la particularidad de ser fundidas (no acuñadas). Los tetradracmas de vellón acuñadas por los romanos en Alejandría a partir de mediados del siglo III no tienen prácticamente nada de plata, apareciendo en su lugar porcentajes de plomo y estaño relevantes (alrededor del 20%), por lo que reciben el nombre de tetradracmas de potín. | |
"Prutah" | Antiguo término hebreo con el que se designa una pequeña moneda de bronce, acuñada en Judea en el siglo I a.C., con el valor de 2 "lepta" (el plural de "prutah" es "prutot"). Durante el siglo I d.C., con la dominación romana, se continuó acuñando el "prutah" con sus antiguos símbolos, pero con leyendas en griego haciendo referencia a los emperadores. | |
"Prutot" |
Plural de "prutah". |
|
"Quadrans" |
El cuadrante fue una moneda de bronce de pequeño tamaño pero bastante gruesa que durante la
República Romana llevaba la efigie de Hércules tocado de la piel de león en su
anverso. Su marca de valor eran
3 puntos y equivalía
a 3 onzas (1/4 del as libral). |
|
"Quadrantis" |
||
"Quadrigatus" |
Los didracmas que en los primeros tiempos de la República Romana mostraban una cuadriga (carro con cuatro caballos) en su reverso, son denominados a veces "quadrigatus" (cuadrigato). |
|
"Quadrussis" |
Moneda republicana romana de bronce, en realidad un lingote, equivalente a 4 ases librales. |
|
"Quartuncia" |
La moneda de bronce más pequeña del sistema semi-libral que pesando entre 3
y 4 g se acuñó solamente en tiempos de la República Romana (entre los años 217 y 215 a.C.). Llamada
"silicus", este divisor de la "uncia",
equivalía a 1/4 de onza (1/48 de as). |
|
"Quaternion" |
Llamada también quaternio, era una moneda de oro múltiplo del áureo (equivalía a 4 áureos) y tenía un módulo de 30 mm Acuñada en tiempos del emperador romano Augusto, en realidad debe considerarse una medalla o pieza conmemorativa, más que una moneda. |
|
Quilate |
Ver "siliqua". |
|
"Quinarii" |
Plural de "quinarius". |
|
Quinario |
Moneda de plata (quinario argénteo) también llamada medio denario, que
equivalía a 5 ases o 1/2 denario; es decir, era un divisor del denario y se marcaba con una "V" para mostrar su valor de 5
ases.
|
|
Quinensis |
Moneda republicana romana de bronce, en realidad un lingote, equivalente a 5 ases librales. |
|
"Quincunx" |
Moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República
Romana (entre 211-208 a.C.)
con un peso entre 26 y 17,5 g. Múltiplo de la "uncia", equivalía a 5
onzas y mostraba la cabeza de Apolo en su anverso y 5 puntos en el reverso. |
|
Radiado |
Con la reforma de Diocleciano (293-294) despareció el antoniniano, pero algunas cecas como
Carthago, Cyzicus, Ticinum o Londinium, continuaron durante un par de décadas manteniendo la tradición de la corona radiada. Radiado, radiado post-reforma o fracción radiada son los nombres con los que conocemos a este tipo de monedas. |
|
"Satamana" | Ver "karshapana" | |
"Scripulum" |
Procedente del latín "scripulum" y del griego "gramma",
es un pequeño valor del sistema ponderal romano que equivalía a 1/24 parte de la
uncia, es decir a 1,137 g. |
|
"Sela" | Nombre que reciben las monedas de plata reacuñadas sobre los tetradracmas romanos coetáneas, en Judea, durante la Segunda Revuelta Judía (132-135 d.C.). | |
"Semis" |
En tiempos de la República Romana era una moneda de bronce con la cabeza de
Saturno, que equivalía a 1/2 del as libral y su marca era S (= 6 onzas).
|
|
"Semissis" |
Plural de "semis".
Del griego "semission", moneda de oro introducida en la reforma de Constantino el Grande, equivaliendo
a 1/2
del sólido áureo o 12 silicuas, con un peso de 2,27 g. |
|
Semiuncia |
La moneda de bronce de menor tamaño del primitivo sistema
libral (aprox. 11-13g), su marca era Σ (sigma). |
|
"Septunx" |
Rara moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República Romana (entre 211-208 a.C.) Múltiplo de la "uncia", equivalía a 7 onzas, es decir, 7/12 de as. |
|
"Serratus" |
Ver "denarius serratus" |
|
"Sescuncia" |
Valor del sistema ponderal romano que equivalía a 1 y 1/2 onzas. |
|
"Sestertium" |
Para expresar una cifra en sestercios, además de la abreviatura corriente HS por escrito, si era de uno a mil, se empleaba la forma
"sestertius" en
concordancia: "unus sestertius, centum sestertii, mille sestertii...". Para más
de mil, se empleaba el genitivo plural, bajo la forma "sestertium", no
"sestertiorum", es decir: "tria milia sestertium, decena milia
sestertium...". |
|
"Sestertii" |
||
Sestercio |
Inicialmente durante la República (siglo III a.C.) el sestercio (nummus sertertius) fue una moneda de
plata de 1,13 g divisora del denario
(1/4 denario o bien 1/2 quinario). |
|
Sextante |
El sextante fue una moneda de bronce de pequeño tamaño, usada en los primeros
tiempos de la República Romana y divisionaria
del as. |
|
"Sextantis" |
Plural de "sextans". |
|
Sextercio | Debe decirse sestercio. Error debido seguramente al cruce con el ordinal "sexto". | |
"Sextula" |
Valor del sistema ponderal romano que equivalía a 1/6 de onza. |
|
Siclo Médico "Siglos" |
Moneda persa de plata con un peso de 1/45 minas babilónicas (11,2 g) cuya mitad
(5,6 g) es el llamado siclo médico. A su sistema ponderal pertenece también el dárico de oro (10 monedas de plata de 11,2 g o bien 20 de 5,6 g). Nota ) el antiguo término español "siclo" procedente del griego siglos y del latín "siclus", es cada vez menos utilizado y se prefiere usar el término griego "siglos". |
|
Siclo |
Unidad de peso con grandes variantes (desde 9,40 g en el sistema
fenicio de Siria-Tiro, hasta 7,20 g en el sistema cartaginés) que se utilizó
normalmente como unidad monetal de plata (siclo) con un valor original de 1/60
de
mina, equivalente a 100 unidades Ae (calcos). |
|
Silicus |
Ver "quartuncia". |
|
Silicua |
Como unidad de peso del sistema griego, se introdujo en Roma en la época
del Imperio la silicua (en griego "keration") que equivalía en todo el Mediterráneo desde muy antiguo a 0,189 g
(el peso de la semilla del algarrobo) y de
ahí se dedujo el quilate, una medida para indicar la pureza de los
metales. Unidad de cuenta romana equivalente a 1/24 de sólido áureo.
Convencionalmente se designa también con este nombre a la moneda de plata de la reforma de Constantino
en donde un sólido áureo debería tener 24 quilates (silicuas de peso) o sea
4,536 g de oro puro. Inicialmente la silicua como moneda de plata tenía un peso similar (3,4 g) al
argénteo de Diocleciano, pero a partir de Constancio II se fue reduciendo hasta
llegar a los 2,25 g. En los dos primeros siglos del Imperio bizantino continuó acuñándose esta moneda de plata con el valor de 1/24 del sólido, es decir, 300 nummi. Existieron varios divisores de la silicua (1/2, 1/3, 1/4 y 1/8) que suelen llevar marcado en numerales griegos su valor en nummi. |
|
"Solidi" |
||
Sólido |
Moneda de oro de 4,548 g (1/72 libras romanas) que sustituyó al áureo de 5,4 g con la reforma de
Constantino el Grande, primero en Occidente (309-310 d.C.), y después de la derrota de Licinio (324
d.C.) en Oriente. |
|
"Statera" |
Nombre que a veces recibe la "estatera". |
|
Talento |
Ponderales originarios del sistema babilónico, un talento era
una unidad superior de cuenta, equivalente a 60 minas. |
|
Ternio |
Moneda romana de oro equivalente a tres áureos que se acuñó muy esporádicamente en época imperial. |
|
"Teruncius" |
Teruncia, moneda de bronce del sistema libral acuñada en tiempos de la
República Romana. Múltiplo de la "uncia", equivalía a
3 onzas. |
|
Tésera |
Al igual que ocurriera con las "tesseras nummariae" o téseras (que en
las ciudades griegas se denominaban "símbolas"), sobre todo entre los
siglos II a.C. y I d.C., los pueblos sometidos por Roma acuñaron téseras
monetales de plomo, que denominamos frecuentemente como "plomos monetiformes". |
|
Tetartemorion / Tartemorion | Minúscula moneda griega de plata, equivalente a 1/4 óbolo, es decir unos 0,18 g | |
Tetradracma | Inicialmente fue una moneda griega (4 dracmas), pero también, es el nombre que reciben las monedas provinciales romanas acuñadas en la parte oriental del imperio (actual Egipto, Grecia, Turquía, Siria, etc.) con leyendas en griego. Al principio eran de plata, después fueron de vellón y en tiempos romanos (en Alejandría) acabaron siendo de un tipo de vellón bajo que denominamos potín. | |
Tetradracma |
Ver "cistóforo". |
|
Tetradracma de Vellón / Potín |
Moneda de vellón introducida en
tiempos del emperador romano Tiberio en Aegyptus (Alexandria), con un valor similar al denario y aunque su contenido en plata fue
decayendo, se acuñó sin interrupción hasta tiempos de Diocleciano
(246 d.C.). Sus medidas en el siglo I y II d.C. variaron entre 23-26 mm y 10-14 g, pasaron a 19-25 mm y 8-14 g en el siglo
III y finalizaron en 17-21 mm y
5-12 g a finales del siglo III. |
|
"Tetrassarius" |
Rara moneda republicana romana que equivalía a 4 ases. |
|
"Token" | La voz inglesa "token", así como la francesa "jetons", son utilizadas a menudo para nombrar numerosos objetos o fichas. (Ver ficha y tésera monetal). | |
Tretróbolo |
Moneda griega de plata, equivalente a cuatro óbolos (sobre 2,9 g) y también equivalente a 1/6 parte del tetradracma. |
|
Trémisis "Triens" |
Del latín "tremissis / triens", en griego "trimission" y
en español trémisis o triente, todas esas palabras son equivalentes y representan tercera parte de algo. |
|
"Tetras" | Ver litra. | |
"Tressis" |
Raro múltiplo del "aes grave" que apareció en la última fase de las monedas fundidas (entre el 215 y el 211 a.C.) y equivalía a 3 ases y pesaba una libra (327 g). |
|
"Trias" | Ver litra. | |
Tridracma | Moneda griega de plata, equivalente a 3 dracmas, que con menor ley (vellón) continuó acuñándose en algunas cecas orientales durante la dominación romana. | |
Trihemióbolo | Pequeña moneda griega de plata, equivalente a un óbolo y medio (sobre 1 g). | |
Trióbolo |
Moneda griega de plata, equivalente a tres óbolos (2,2 g), es decir equivalente al hemidracma. |
|
"Tripondius" |
Moneda republicana romana múltiplo del as, equivalente a 3 ases, su marca era III. |
|
Trisiclo |
Moneda de plata del sistema monetario fenicio y cartaginés, equivalente a tres shekel. |
|
Tritetartemorion / tritartemorion |
Pequeña moneda griega de plata, equivalente a 3/4 óbolo, es decir unos 0,54 g. |
|
"Uncia" |
Del griego "onkia / ounkia", la onza fue una moneda de bronce de pequeño tamaño, usada en los primeros
tiempos de la República Romana y divisionaria
del as. Equivalente a 1/12 as libral y con un peso de 27,284 g, mostraba la
cabeza de Roma en el anverso y su marca de valor era un punto en el reverso. |
|
"Unciae" |
||
"Vicessis" |
Moneda republicana romana múltiplo del as, equivalente a 20 ases. |
|
Victoriato "Victoriatus" |
A partir del 220 a.C. se acuñó esta moneda de plata de 3,4 g, que
equivalía a 3 sestercios (7,5 ases) y llevaba la figura de una Victoria.
Curiosamente, en Hispania se acuñaron dobles y medios victoriatos y en Sicilia
medios. Parece que fue acuñado fundamentalmente de cara al comercio
exterior. El victoriato era similar al dracma griego y se usó desde el final de la segunda Guerra Púnica, perdiendo con el tiempo su valor (hacia el año 100 a.C. pesaba 1,95 g) hasta ser equivalente a un quinario o 1/2 denario. |
|
Widow's Mite |
"Monedas de la viuda".
Ver "lepton". |
|
"Yejud" | Nombre que reciben las pequeñas monedas de plata (equivalentes normalmente a óbolos y hemióbolos) que fueron acuñadas Judea de forma autónoma por las autoridades judías durante la dominación persa (siglos VI-IV a.C.). Algunas de estas monedas copian los tipos atenienses del mochuelo y llevan la inscripción en arameo Yehud (יהד, YHD). | |
"Zuz" | Nombre que reciben las monedas de plata reacuñadas en Judea, durante la Segunda Revuelta Judía (132-135 d.C.), sobre los denarios o las dracmas circulantes entonces por la zona. (El plural de "zuz" es "zuzim"). | |
"Zuzim" | Plural de "zuz". |
Nota) Los términos latinos, griegos, etc. figuran "entrecomillados"
Links recomendados E. A. Sydenham: "The Roman monetary system" -
Ver traducción de A. Cervera |
Imágenes a escala y pesos de las monedas romanas
Imágenes
de los más importantes tipos de monedas emitidos durante casi un milenio
por la civilización romana, incluyendo pesos de referencia.
Todas las monedas están a escala, teniendo en cuenta que los denarios mostrados tienen un diámetro de 18 mm