Tipos de monedas bizantinas |
Descripciones por orden alfabético
Prácticamente todos los tipos de monedas emitidas por el Imperio bizantino, en sus casi 1000 años de existencia.
AE trachy |
En la reforma de Alejo I (1092) el tetarteron de cobre era la única moneda plana,
todo el resto de
metales se acuñaron en el sistema "trachy". Con el desmembramiento del
Imperio bizantino, los aspron trachy de vellón van perdiendo ley.
Finalmente, se acuñarían en grandes cantidades monedas con la forma cóncavo-convexa
que llamamos escifulada, monedas que denominamos genéricamente AE trachy,
ya que no tienen ningún rastro
de plata, son simplemente cobre. |
Asper |
Del griego "aspron", que significa literalmente blanco. Conocido también como "trikephalon",
el asper es la moneda
de plata característica del Imperio de Trebizonda, suele llevar la imagen de San
Eugenio, el patrón de Trebizonda, tiene un peso entre 1 y 2,9 gramos
y una forma tanto plana como escifulada, dependiendo de los diferentes reinados. |
Aspron trachy |
Aspron trachy es un término utilizado para designar diversas monedas del Imperio
bizantino,
siempre con la característica forma cóncavo-convexa que denominamos escifulada,
y formando parte de la serie "trachy"
creada en la reforma de Alejo I del año 1092. Estas monedas podían ser de electrum, de
vellón y muy raramente de plata. |
"Assaria" |
Plural de assarion. |
"Assarion" |
Pequeña moneda de bronce usada localmente en las provincias de Moesia Inferior y Tracia bajo
la dominación romana. |
"Basilikon" |
El basilikon (palabra que
significa imperial en griego) era una delgada moneda bizantina de
plata que trató de revivir el antiguo miliaresion, inicialmente de gran pureza y de casi 2 g de peso,
fue introducida por Andrónico II y su hijo Miguel IX, con un valor de 1/12 de
hyperpyron. Sería utilizada durante el siglo XIV con sus divisores, el
basilikon reducido y el medio basilikon, en doble serie de plata y vellón,
equivaliendo este último a 1/24 de hyperpyron. |
Bula - "Bulla" |
Ver sello.
|
Constantinata |
Nombre que reciben las abundantes monedas de vellón muy
bajo ("AE trachy") que fueron acuñadas durante la dinastía de los Angelos
(finales del siglo XII) por llevar en ellas la imagen de San Constantino. Estas
monedas fueron abundantemente copiadas durante la ocupación de Constantinopla
por las tropas latinas de la Cuarta Cruzada y seguirían circulando hasta la caída del Imperio. |
"Decanummium" |
Moneda de bronce nacida como resultado de las reformas monetarias del finales del siglo V y acuñada durante el Imperio bizantino. Divisora del follis, se marcaba con el numeral griego "I" en el reverso y tenía un valor de 10 "nummi". Durante el siglo VIII los divisores del follis desaparecen casi por completo, dejando al follis casi tres siglos como única moneda de bronce oficial. |
"Decargyrus" | Nombre que recibe la moneda de plata más conocida como 1/2 silicua. |
Doble miliaresia |
Ver hexagramma. |
Dodecanummium | Moneda bizantina que aparece sobre el año 525 y se acuña solamente en el
taller monetario de Alejandría. |
Escrúpulo |
Ver "scripulum". |
Follaro |
Pequeña moneda cobre bizantina que sustituyó al assarión, en tiempos de gobierno conjunto de los emperadores Juan V y Juan VI (mediados del s. XIV) y que perduró hasta la desaparición del Imperio (mediados del s. XV). El nombre deriva de las piezas con un hoja o follaje ("folium") acuñadas anteriormente en la Sicilia normanda. |
Follis |
El término follis, proviene del griego "phollis" y en latín significa saco o bolsa
aludiendo al saco sellado en que los militares guardaban las monedas. |
Follis |
Los abundantes follis
anónimos bizantinos de tipo religioso aparecieron durante el reinado
de Juan I (969-979) y perduraron más de un siglo; con la figura de
Jesucristo Emmanuel (Pantocrátor) de frente, no suelen indicar lugar
de acuñación ni el emisor por lo que los dividimos en clases: A, B, C, D, E,
para intentar delimitar la época.
|
"Hexagramma" |
Del griego "exagramma", es el nombre dado a una moneda
bizantina de plata, con un peso teórico de seis escrúpulos (6,81 g),
siendo realmente de alrededor de 6,5 g., que se comienza a acuñar durante el reinado de
Heraclio (610-641). Conocida también como doble miliaresia ya que dobla
el peso del rarísimo por entonces miliarense. Su vida fue ciertamente corta, ya que solo perduró
con regularidad hasta
Constantino IV (668-685), siendo su valor efectivo el de un doceavo de sólido. |
Histamenon nomisma / escifulado |
En griego "histamenon", significa literalmente normal o bien de peso justo. El histamenon toma el lugar del sólido como patrón de peso de la moneda de oro
durante el reinado de Nicéforo II (963-969) y continúa acuñándose en el Imperio
bizantino hasta la reforma de Alejo I (1092), quien introdujo las series de monedas
tipo trachy. |
Hyperpyron trachy |
En griego "yperpyron", es la moneda básica de oro en el Imperio
bizantino creada en la reforma de Alejo I en el año 1092. Tenía 21 quilates de oro
fino en sus primeras emisiones y sustituyó al histamenon nomisma como moneda
referencia de oro. |
"Keration" |
Ver silicua. |
Medio basilikon | Ver "basilikon". |
Medio hyperpyron | Ver "stavraton". |
Miliarense |
Del latín "miliarensis", el miliarense fue una moneda de plata introducida por
el emperador romano Constantino I, que equivalía a 1/1.000 libras de oro (de ahí su nombre), con un peso de 4,5
g. |
Miliaresia | Plural de miliaresion. |
Miliaresion |
Moneda de plata del Imperio bizantino que ronda los 2 g de peso, introducida
por León III (717-741) y que perduraría hasta la reforma de Alejo I (1092). Las fracciones de esta moneda existen,
incluso en vellón, pero son
rarísimas. |
"Nomisma" |
Es el nombre griego del sólido o moneda básica de oro. Acuñado desde tiempos de Constantino el Grande para sustituir al áureo, fue utilizado profusamente por el Imperio bizantino bajo los nombres de histamenon nomisma y tetarteron nomisma, perdurando hasta bien entrada la Edad Media. |
"Nummi" |
|
"Nummus" |
Vocablo de origen griego "noummia / nummia" que literalmente significa pequeño, con el que los romanos denominaban
genéricamente al dinero o más exactamente a la moneda, a las
piezas metálicas acuñadas y por lo tanto, era sinónimo de "Moneta". En el
Imperio bizantino
los "nummi" fueron muy utilizados
como unidad de cuenta, sus múltiplos son muy abundantes, tanto en bronce como en
plata y suelen estar marcados con numerales griegos. |
"Pentanummi" "Pentanummia" |
Plural de "pentanummium". |
"Pentanummium" |
Moneda de bronce nacida como resultado de las reformas monetarias del
finales del siglo V y acuñada durante el Imperio bizantino. Divisora del
follis, se marcaba con el numeral griego "E" en el reverso (a
veces con el numeral latino "V") y tenía un
valor de 5 "nummi".
Durante el siglo VIII los divisores del follis desaparecen casi por completo, dejando al follis durante tres siglos como la única moneda de bronce oficial, si bien, debemos exceptuar las pequeñas monedas fundidas características de la ceca de Querson / Cherson (península de Crimea), en donde se acuñaron bronces de 8 pentanummi, 4 pentanummi y otros valores aún más pequeños. |
Politikon |
Moneda de vellón acuñada en el ocaso del Imperio bizantino (mediados del siglo
XIV) seguramente para el pago de los mercenarios latinos. En realidad se trata
de un "tornese" que presenta la leyenda "Politikon". |
Quilate |
Ver "siliqua". |
"Scripulum" |
Procedente del latín "scripulum" y del griego "gramma",
es un pequeño valor del sistema ponderal romano que equivalía a 1/24 parte de la
uncia, es decir a 1,137 g. |
"Sello" | Sello es toda pieza de plomo u otro material, que lleva estampadas
figuras o signos, con la que se intenta proteger (sellar) algún documento o envío
de cualquier otra índole. Llamamos sigilografía (sigillum significa sello en latín) al estudio sistemático de
los sellos. Bula procede del latín "bulla", término que hace referencia a un objeto redondo o medalla que portaban al cuello, en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles hasta el momento en que vestían la toga. En el siglo VI se comenzó a utilizar un sello circular generalmente de plomo, aunque en ocasiones muy solemnes podía utilizarse el oro, como medio de autentificar ciertos documentos. Este sello, no el documento en sí, recibió el nombre de bula. En la Edad Media una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos. Si está autentificado con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. La sigilografía puede considerarse una disciplina arqueológica auxiliar de la historia. Lo principal en el sello son las figuras y signos que ostenta, ya que siempre se corresponden con las ideas, costumbres y progreso artístico de su época, además de con las formas y el gusto de la persona a que se refieren. Profusamente utilizados en el Imperio bizantino, la época de florecimiento de los sellos o bulas coincide con la Edad Media, época en la cual el sentimiento religioso y caballeresco daban vida y expresión a todos los objetos de arte, aun a los más vulgares y ordinarios. |
"Semissis" |
Del griego "semission", moneda de oro introducida en la reforma de Constantino el Grande, equivaliendo
a 1/2
del sólido áureo o 12 silicuas, con un peso de 2,27 g. |
Silicua |
Como unidad de peso del sistema griego, se introdujo en Roma en la época
del Imperio la silicua (en griego "keration") que equivalía en todo el Mediterráneo desde muy antiguo a 0,189 g
(el peso de la semilla del algarrobo) y de
ahí se dedujo el quilate, una medida para indicar la pureza de los
metales. |
"Solidi" |
|
Sólido |
El sólido es la moneda de oro de 4,548 g (1/72 libras romanas) que sustituyó al áureo de 5,4
g con la reforma de Constantino el Grande. |
Stamenon nomisma |
Ver "histamenon nomisma". |
"Stavraton" |
Los últimos emperadores de la dinastía de los Paléologos, al abandonar la
acuñación en oro en 1354, adoptan el monometalismo de la plata y emiten una
nueva unidad de gran tamaño y peso que se denomina "hyperpyron", sin
embargo nunca debió llegar a acuñarse, conociéndose tan solo sus divisores: el "stavraton"
o medio "hyperperon", que a su vez, tenía como divisores el 1/2 de "stavraton" y 1/8 de "stavraton". |
Tetarteron |
Moneda de cobre de peso entre 2 y 5 g. acuñada en el Imperio bizantino a partir de la reforma de Alejo I (1092) hasta tiempos de Andrónico II (1282-1328), cuando fue sustituida por el assarión. Tomó su nombre de la pieza de oro existente anteriormente (tetarteron nomisma) ya que tenía similares dimensiones. En tiempos de Juan II (1118-1143) apareció un medio tetarteron de cobre. |
Tetarteron |
En griego "tetarteron", indica de menor peso. El tetarteron nomisma es una moneda de oro (alrededor de 4,05 g) del Imperio bizantino que tiene un doceavo de peso menos que el histamenon y se acuñó a partir del reinado de Nicéforo II (963-969) perviviendo hasta la reforma de Alejo I (1092), quien introdujo las series de monedas cóncavo-convexas que denominamos escifuladas (del tipo trachy). |
Tornés "Tornese" |
Moneda de vellón del Imperio bizantino acuñada desde tiempos de Andrónico II
(tránsito del los siglos XIII al XIV) hasta la desaparición del Imperio a
mediados del siglo XV. El "tornese" recibe su nombre debido a que son piezas
acuñadas por el "denier tournois" de la Grecia Franca, un torno que sustituiría
a la vieja acuñación a martillo que se seguía utilizando en Bizancio y que
también daría
nombre a otras monedas medievales de Occidente. |
Trachy |
Del griego "trachy", su verdadero significado es el de áspero, rugoso, sin
embargo se utiliza este término para referirse al tipo de monedas bizantinas
que tienen la
característica forma cóncavo-convexa, que denominamos de copa o escifulada. |
Trémisis "Triens" |
Del latín "tremissis / triens", en griego "trimission" y
en español trémisis o triente, todas esas palabras son equivalentes y representan tercera parte de algo. |
"Trikephalon" | Ver asper. |
Nota) Los términos latinos, griegos, etc. figuran "entrecomillados"
Ver monedas bizantinas ordenadas por tipos / metales |
Ver algunas monedas bizantinas ordenadas cronológicamente |
Ver links, mapas y bibliografía numismática del Imperio bizantino |
Ver monedas bizantinas falsas / fakes |
Ver marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas |
Otros GLOSARIOS de esta WEB |
Glosario de numismática antigua |
Tipos de monedas antiguas |
Algunas divinidades |
Alegorías y animales mitológicos |
Tipos de monedas españolas |