Cecas Bajo Imperio |
Ceca de Lugdunum |
Situada en un área de la Galiae ampliamente romanizada, la colonia Copia Felix Munatia Lugdunum fue elegida como ceca Imperial por Augusto (15 a.C.), llegando a ser la segunda ceca en importancia del Imperio, superada solo por la propia Roma. Lugdunum fue cerrada y reabierta en varias ocasiones, hasta que los hijos de Constantino devolvieron a la ceca su antiguo esplendor con la reanudación de las acuñaciones en oro. En tiempos de Honorio (418) la ceca fue clausurada definitivamente. Los restos arqueológicos de la antigua capital de la Gallia Lugdunensis, se encuentran en la actual ciudad de Lyon (Francia). |
Podemos diferenciar los siguientes periodos en la ceca de Lugdunum:
Periodo I Fundada en 43 a.C. por Munatius Plancus, la colonia Copia Felix Munatia Lugdunum emitió inicialmente series locales en plata y bronce, a nombre de los triunviros Marco Antonio y Octavio (RPC 511-516). [1] Quinario / Lugdunum / Marco Antonio (Dr. Busso Peus Nachfolger) |
![]() |
Periodo II La ceca de Lugdunum fue elegida por Augusto (quien viajó personalmente a la ciudad para inaugurar su famoso altar), en el año 15 a.C. Lugdunum sustituyó a las cecas hispanas, acuñando grandes cantidades de monedas en oro, plata y bronce, y llegando a ser en su tiempo la segunda ceca en importancia del Imperio Romano, hasta que Calígula la trasladara oficialmente a Roma. Durante las Guerras Civiles del 68, Vitelio revitalizó la ceca, pero sus acuñaciones fueron decayendo paulatinamente hasta ser cerrada a principios del reinado de Domiciano. |
![]() |
Periodo III Durante este breve periodo la ceca de Lugdunum fue reabierta por el autoproclamado emperador Clodio Albino, emitiendo monedas -siempre a nombre de Clodio- en los tres metales, pero su vencedor y sucesor (Septimio Severo) restableció el orden en Roma y clausuró de nuevo la ceca. [2] Denario / Lugdunum / Clodio Albino (Gorny & Mosch) |
![]() |
Periodo IV En los primeros años del siglo III la amonedación imperial dependía en gran manera de Roma y Antiochia, de manera que cuando a Galieno se le confió el gobierno de las provincias occidentales (fue asociado al poder por su padre, Valeriano I), no dudó en reabrir la antigua ceca de Lugdunum. La ceca emitió casi ininterrumpidamente series en plata y bronce, a pesar de caer en manos de Póstumo y de otros usurpadores del llamado "Imperio Galo", hasta que los hijos de Constantino Magno, con la reanudación de las acuñaciones en oro, la devolvieran a su antiguo esplendor. En tiempos de Honorio (alrededor del 418) la ceca fue clausurada definitivamente. Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de oficina para cada ceca y por ello sabemos que Lugdunum tenía dos oficinas entre 294-303, una entre 303-330 y de nuevo dos a partir de entonces.
|
![]() |
Después del Imperio Romano de Occidente Conquistado Occidente por los pueblos bárbaros a finales del siglo V, la ciudad de Lugdunum cayó en manos de burgundios y francos, quienes comenzarían acuñando moneda a nombre del correspondiente Emperador de Oriente, para finalizar emitiendo la suya propia. [3] Tremis / Lugdunum / Godegiselo (Classical Numismatic Group) |
Alexandria |
Antiochia |
Ambianum |
Aquileia |
Arelate |
Barcino |
Carthago |
Constantinopolis |
Cyzicus |
Heraclea
Londinium |
Lugdunum |
Mediolanum |
Nicomedia |
Ravenna |
Roma |
Sirmium |
Siscia |
Thessalonica |
Ticinum |
Treveri
M. Pina ![]() ![]() |