Califato Omeya - 1
 |
Felús
árabe-bizantino
Moneda anónima de bronce de 18-24 mm y 4,42 g, acuñada en los primeros
tiempos de la dominación árabe de Siria, alrededor de los años 661-680, durante el califato Omeya de Damasco
y
copiando fielmente los tipos similares del emperador bizantino Constante II.
Anverso: emperador bizantino, estante, tocado con una
cruz, portando globo crucífero en su mano la
izquierda.
Reverso: leyenda en griego ilegible. Típica gran letra M minúscula de los follis bizantinos en el centro del campo;
estrella en la parte superior.
Catálogos: SICA Tipo E.
En el advenimiento del Islam, los pueblos árabes tenían poca
experiencia en la acuñación de monedas, tan solo siglos antes,
nabateos, sabateos e himyaritas habían
efectuado algunas emisiones. La experiencia romanizadora también quedaba
lejos cuando nació el profeta Mahoma, pero las impresionantes
conquistas del siglo VII les empujaron a emitir moneda para impulsar
el comercio, utilizando para ello las cecas y tal vez los operarios y los cuños existentes en
cada zona, e introduciendo gradualmente algunas pequeñas modificaciones,
con el objetivo de lograr la más amplia aceptación posible.
Los tipos de monedas preislámicas más comunes son los dírham de plata
(similares a las dracmas sasánidas) y los feluses y
dinares anónimos que imitaban a bronces y oros bizantinos respectivamente. Es
interesante observar que durante unas
décadas se mezclaron las simbologías cristianas y musulmanas, así como
las lenguas griegas, pahlevi y árabe.
Las
amonedaciones árabe-bizantinas y árabe-sasánidas finalizaron con las diferentes reformas
monetarias islámicas sucedidas en el tránsito del siglo VII al VIII.
|
Califato Omeya - 2
 |
Felús
árabe-bizantino
Moneda anónima de bronce de 18-19 mm y 2,49 g, acuñada durante la dominación árabe de Siria,
alrededor de los años 661-690, en la ceca de Tabariyya (Tiberias), durante el califato Omeya de Damasco.
Anverso: emperador bizantino
con su esposa e hijo a ambos lados, todos ellos estantes, de frente, tocados con una
cruz y portando sendos globos crucíferos.
Reverso: leyenda en griego THBEPIAΔΟ y leyenda árabe tabariyya, ambas
indicativas de la ceca Tabariyya (Tiberias). Típica gran letra M de los follis bizantinos;
monograma en la parte superior y letra A en el centro del
campo.
Catálogos: Walker 49, SICA 587.
Moneda bilingüe que imita los tipos similares del emperador bizantino
Constante II añadiendo algunas leyendas en árabe. Ver artículo: "Las monedas multilingües".
|
Califato Omeya - 3
 |
Felús
árabe-bizantino
Moneda anónima de bronce de 21 mm y 3,8 g, acuñada durante la dominación árabe de Siria, alrededor de los años 680-690, en la ceca de Hims
(Emesa), durante el califato Omeya de Damasco.
Anverso: emperador bizantino, estante, tocado con una
cruz, portando globo crucífero en su mano la
izquierda. Leyenda árabe bi-Hims, que significa "acuñado
en Emesa",
a la derecha del campo.
A la izquierda del campo, leyenda griega
ΚΑΛΟΝ que significa "bueno",
mostrando que se trata de una moneda
aprobada, apta para el comercio.
Reverso: leyenda en griego EMI OCH a ambos lados del
campo, indicando la ceca, Emesa.
Típica gran letra M minúscula de los follis bizantinos en el centro del campo;
estrella en la parte superior, flanqueada por por círculos que
simbolizan los ojos de un pájaro.
Exergo: leyenda árabe tayyib,
que significa "bueno", dejando claro que es una moneda de
curso legal.
Catálogos: Walker 57, SICA 538.
Moneda bilingüe que imita los tipos similares del emperador bizantino
Constante II añadiendo algunas leyendas en árabe.
|
Califato Omeya - 4
 |
Felús
árabe-bizantino
Moneda anónima de bronce de 19-20 mm y 3,61 g, acuñada en la ceca de Amman, durante el califato Omeya de Damasco,
entre los años 690-697 d.C.
Anverso: califa estante, de frente, vestido con una larga
túnica decorada con una estrella de seis puntas y portando espada
entre sus manos. Leyenda en árabe alrededor indicando su nombre.
Reverso: original copia de la cruz sobre escalones típica
de los sólidos bizantinos. La cruz ha sido convertida en un círculo
que recuerda la letra phi griega.
Catálogos: Walker 126, SICA 718.
Moneda preislámica que recuerda la amonedación bizantina, en
la que destaca la representación de un Califa con su espada. La
reforma monetaria que sucedió poco después, prohibiría toda
representación humana.
|
Califato Omeya - 5
 |
Felús
árabe-bizantino
Moneda anónima de bronce de 18-20 mm y 4,1 g, acuñada alrededor de
los años 692-694, en la ceca de Hims (Emesa), durante el califato Omeya de Damasco.
Anverso: leyenda árabe bism
allah, que significa "en el nombre de Alá",
justo al lado del emperador bizantino, estante, tocado con una
cruz, portando larga cruz en su mano derecha y globo crucífero en la
izquierda;
todo lo cual constituye un mensaje religioso totalmente
contradictorio.
A la derecha del campo, leyenda griega
ΚΑΛΟΝ que significa "bueno",
mostrando que se trata de una moneda
aprobada, apta para el comercio.
Reverso: leyenda en griego EMH CIC a ambos lados del
campo, indicando la ceca, Emesa.
Típica gran letra M de los follis bizantinos, en el centro del campo; arriba impresionante mezcla de
símbolos: creciente, cristograma y pequeña cruz; abajo letra A indicando la oficina 1ª.
Exergo: leyenda árabe tayyib,
que significa "bueno", insistiendo de nuevo en que es una moneda apta para
el comercio.
Catálogos: Walker - , SICA -
Esta moneda es bilingüe, imita los tipos similares del emperador bizantino
Constante II añadiendo algunas leyendas en árabe, pero lo más
relevante es su mezcla de símbolos y mensajes religiosos ya que
conviven la cruz y el globo crucífero con el creciente, así como el
crismón cristiano con la leyenda: "en el nombre de Alá".
Ver: Imitaciones de las monedas bizantinas.
|
Gobernadores Omeyas de al-Ándalus - 1
 |
Felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Moneda de bronce de 11-12 mm y 1,28 g, acuñada en al-Ándalus por los
gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: busto con caso (¿guerrero?) mirando hacia la
derecha. Alrededor, profesión de fe musulmana (tawhid) "No dios sino
Dios".
Reverso: misión profética (risala) "Mohamed es el mensajero
de Dios".
Catálogos: R. Frochoso tipo XIV, Walker Th. 12.
Al-Ándalus se convirtió en un valiato tras la conquista (711-756), en una provincia del califato omeya de Damasco. La capital era Córdoba y el poder residía en un
valí o gobernador.
|
Gobernadores Omeyas de al-Ándalus -
2
 |
Felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Moneda de bronce de 20-21 mm y 5,21 g, acuñada en al-Ándalus por los
gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: leyenda religiosa en árabe (tawhid).
Reverso: estrella de seis puntas con leyenda religiosa en árabe (risala),
pero no se indica la fecha,
ni el
emisor o la ceca.
Catálogos: R. Frochoso tipo XVII, Vives 44.
|
Gobernadores Omeyas de al-Ándalus -
3
 |
Felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Moneda de bronce de 10-12 mm y 1,12 g, acuñada en al-Ándalus por los
gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: leyenda religiosa en árabe (tawhid).
Estrella de cinco puntas (pentagrama) y espiga.
Reverso: leyenda religiosa en árabe (risala), pero no se indica la fecha,
ni el
emisor o la ceca.
Catálogos: R. Frochoso tipo III-a, Walker p.117.
|
Gobernadores Omeyas de al-Ándalus -
4
 |
Felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Moneda de bronce de 10-11 mm y 1,47 g, acuñada en al-Ándalus por los
gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: leyenda religiosa en árabe (tawhid).
Estrella de cinco puntas (pentagrama) y espiga.
Reverso: leyenda religiosa en árabe (risala), pero no se indica la fecha,
ni el
emisor o la ceca.
Catálogos: R. Frochoso tipo III-a, Walker p.117.
|
Gobernadores Omeyas de al-Ándalus - 5
 |
Felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Moneda de bronce de 10-11 mm y 3,40 g, acuñada en al-Ándalus por
los gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: leyenda en árabe muy recortada (tawhid), del tipo "Alabado sea Dios".
Reverso: leyenda en árabe (risala), indicando "Mohamed es el mensajero de
Dios".
Catálogos: R. Frochoso -
Este tipo de monedas circularon en al-Ándalus, aunque probablemente sean acuñaciones norteafricanas.
|
** Gobernadores Omeyas de al-Ándalus -
6 **
 |
Divisor de felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Moneda de bronce de 8 mm y 0,94 g, acuñada en al-Ándalus por
los gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: leyenda en árabe muy recortada (tawhid), del tipo "Alabado sea Dios".
Reverso: leyenda en árabe (risala), indicando "Mohamed es el mensajero de
Dios".
Catálogos: R. Frochoso -
|
Gobernadores Omeyas de al-Ándalus - 7
COPIA
 |
Copia de felús anónimo - Gobernadores omeyas de al-Ándalus
Reproducción moderna (2,77 g / 18-20 mm) perteneciente a la colección "Monedas en la
Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de
monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A
pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las
vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de
Ilici y
Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde a la moneda de bronce acuñada en al-Ándalus por
los gobernadores omeyas durante el valiato, es decir en los años posteriores a la invasión de la
península Ibérica (entre 711-756).
Anverso: leyenda en árabe del tipo "Alabado sea Dios".
Reverso: leyenda en árabe del tipo "Mohamed es el mensajero de
Dios".
Catálogos: Miles 27
|
Califato Omeya - 6
 |
Dírham -
Suleyman bin 'Abd al-Malik
Moneda de plata de 26-28 mm y 2,7 g acuñada en Wasit, en el año
715,
a nombre del califa omeya Suleyman bin 'Abd al-Malik.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando: "No hay Dios sino Alá y solo él,
no hay compañero para él", en el centro de la moneda, y "En el nombre de Dios fue acuñado
este dírham en Wasit en el año 97 (después de la Hégira)", alrededor
del campo.
Reverso: la shahada continúa: "Alá es uno, Alá es eterno, no engendró ni fue engendrado y no hay
para él compañero alguno", en el centro de la moneda, y "Mahoma es el enviado de Alá, le envió con la dirección y
la religión verdadera para imponerla a todas las otras, aunque conciban odio los politeístas",
alrededor del campo.
Catálogos: W. 543 / Album.
|
Califato Omeya - 7
 |
Felús
anónimo árabe
Moneda anónima de bronce de 15-17 mm y 3,52 g, acuñada entre los años
los años 730-740, en ceca desconocida de Palestina, durante el califato Omeya de Damasco.
Anverso: leyenda en árabe, profesión de fe musulmana (tawhid) "No dios sino
Dios".
Reverso: granada con leyenda religiosa en árabe, misión
profética (risala) "Mohamed es el mensajero
de Dios".
Catálogos: Walker 595, Album 158.
Es remarcable que 700 años después de que Herodes el Grande
emitiera los prutah con esta fruta, los árabes representaran la
granada en las monedas de la zona. Ver:
Arabs in the Holy Land -
prutah de Herodes.
|
Gobernadores Abasíes de Tabaristán - 1
 |
Hemidracma / Tabari
Dírham - Suleiman
Moneda de plata de 25 mm y 1,87 g acuñada en Tabaristán, por el gobernador abasí Sulayman ibn
Musa (787-789), en el año 137 PYE (siendo PYE = la Era Post-Yazdgard, en la
cual el año 1 = 652/3 d.C.), es decir, entre los años 788-789 d.C.
Anverso: busto hacia la derecha y leyenda en pahlevi a la
derecha, indicando la fortaleza del soberano. Alabanza en caracteres
árabes (APD) en la parte exterior, abajo a la derecha. La cara del
rey ha sido reemplazada por un rombo conteniendo la palabra árabe
Bakh (Dios).
Reverso: altar con fuego flanqueado por dos personas, dos
estrellas a ambos lados de la llama y leyendas en pahlevi indicando el año de reinado a la
izquierda y la ceca (TPWRSTAN) a la derecha. Todo ello entre tres círculos adornados con cuatro estrellas de seis
puntas sobre crecientes y cuatro grupos de tres glóbulos.
Catálogos: Album 65, Malek 105.1, SIC Ashmolean 436, Göbl III/3
y Mitchiner 280.
Moneda árabe-sasánida, su estilo imita los tipos de Cosroes II, pero destaca el hecho de que la cara del rey ha
sido reemplazada por un rombo conteniendo la palabra árabe "Bakh"
(Dios). Suleiman fue el único gobernador abasí de Tabaristán que se
adhirió al rechazo islámico del retrato y sustituyó el típico busto
sasánida por este abstracto diseño.
Ver juego: "El altar de Zoroastro".
|
Califato Abasí - 1
 |
Dinar / al-Ma'mun
Moneda de oro de 17-18 mm y 3,9 g acuñada en al-Fustat (actual El Cairo), por el
califa abasí 'Abd Allah al-Ma'mun, entre los años 813-833.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada), indicando
el nombre del califa abasí (al-Ma'mun), la fecha y la ceca.
Reverso: la shahada continúa indicando que Mahoma es el
enviado de Alá.
Catálogos: Islamic Coins 550.
La dinastía abasí (también llamada abasida, abásida o abbasí)
gobernó durante la "Era Dorada del Islam", entre 750-1258, sucediendo a la dinastía omeya
y trasladando la
capital desde Damasco a la mítica Bagdad.
El califa al-Ma'mun (813-833) era hijo del legendario Harun Al-Rashid, el califa intelectual y poeta que inspiró la famosa obra
de "Las mil y una noches".
|
Emirato Omeya de al-Ándalus - 1
 |
Dírham partido y con anilla
- Emirato omeya de al-Ándalus
Fracción de dírham (1,56 g), agujereado y con una anilla de plata,
perteneciente al emirato omeya de al-Ándalus (822-912).
Anverso: leyenda religiosa en árabe
Reverso: leyenda religiosa en árabe
En este caso la argolla debe de ser casi tan pesada como la propia moneda partida, así que no lo veo demasiado claro
que la misión del agujero y la anilla fuera simplemente facilitar el
transporte de las monedas. Tampoco veo mucha lógica a que hubiera sido
utilizada como un adorno (colgante, cosido a la ropa, etc.), al estar partida la moneda
y tener una anilla tan gruesa. La hipótesis de "ajuste el peso" que
podemos ver en ocasiones, también me parece algo improbable en esta
pequeña fracción. No sé, tal fue era una simple forma de juntar "plata con plata" para
realizar un pago. Ver: "Errores y Defectos en la Numismática Antigua".
|
Emirato Omeya de al-Ándalus - 2
 |
Felús de Abderramán II - Emirato omeya de al-Ándalus
Moneda de bronce de 13-14 mm y 1,26 g, acuñada en al-Ándalus por
el emir omeya Abderramán II (822-852), durante el periodo en que los
emires andalusíes eran dependientes de Damasco.
Anverso: leyenda religiosa en árabe:
لا شرك له -
الله وحده -
لا اله الا (No hay Dios sino Alá y solo él,
no hay compañero para él).
Reverso: leyenda árabe:
الله -
رسول -
محمد (Mohamed - es el mensajero - de Dios)
Catálogos: R. Frochoso -
|
Emirato Omeya de al-Ándalus - 3
 |
Felús convertido en
ponderal (?)
Moneda de bronce de 13-14 mm y 1,95 g, acuñada en al-Ándalus,
posiblemente durante el
emirato omeya de al-Ándalus (822-912).
Anverso: leyenda religiosa en árabe.
Reverso: prácticamente liso, no se aprecia leyenda alguna.
Catálogos: R. Frochoso -
Esta moneda fue trabajada en su día haciendo unas muescas todo alrededor. Probablemente estemos ante un ponderal de medio dinar,
su peso así parece indicarlo y las muescas serían
realizadas precisamente para ajustar dicho peso. Pero no deja de ser un mera
hipótesis, ciertamente este tipo de manipulaciones no son infrecuentes en la moneda antigua,
pero la mayoría de las veces no podemos explicarlas sino con
conjeturas. Ver: "Galería
de ponderales islámicos" y "Errores y Defectos en la Numismática Antigua".
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 1
 |
Dírham agujereado -
Abderramán III
Moneda de plata de 18-20 mm y 1,49 g acuñada en el califato de
Córdoba entre los años 912-961,
a nombre de su primer califa Abderramán III.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 2
 |
Dírham agujereado -
Abderramán III
Moneda de plata de 21-22 mm y 2,56 g acuñada en el califato de
Córdoba entre los años 912-961,
a nombre de su primer califa Abderramán III.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 3
 |
Dírham agujereado -
Abderramán III
Moneda de plata de 21 mm y 2,54 g acuñada en el califato de
Córdoba entre los años 912-961,
a nombre de su primer califa Abderramán III.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 4
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 20-21 mm y 2,83 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 5
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 22-23 mm y 2,86 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 6
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 27 mm y 2,85 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 7
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 22-23 mm y 2,86 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 8
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 22 mm y 3,25 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 9
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 22 mm y 3,58 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Califato Omeya de al-Ándalus - 10
 |
Dírham agujereado -
Hixem II
Moneda de plata de 22-23 mm y 2,68 g acuñada en el califato de
Córdoba
a nombre del califa Hixem (o Hixam) II (976-1009 y 1001-1013).
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando el
nombre del emisor, la ceca y la fecha.
Reverso: la shahada continúa con otras suras (versos del
Corán).
Catálogos: --
|
Gaznávidas - 1

|
Múltiple dírham -
Mahmud de Ghazni
Enorme moneda de plata de 48-49 mm y 9,7 g acuñada en Andarabah, por el
sultán gaznávida Mahmud, en el año 999.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada), indicando
el nombre del califa abasí (Ahmad al-Qadir), la fecha y la ceca. Pequeña daga en la parte inferior del campo.
Reverso: la shahada continúa con el nombre del sultán gaznávida (Mahmud),
citado como la mano derecha del Estado. Sura del Corán 9:33 en el
margen.
Catálogos: Album 1608.
Los Gaznávidas (o Gaznavíes) fueron una dinastía musulmana
que reinó desde su capital Ghazni algo más de 200 años (975-1187). Fundada por el jefe samaní Sebük Tegin,
un mameluco de origen turco, su
imperio logró abarcar una amplia zona situada en lo que hoy en día es Irán,
Afganistán, Turmekistán, Uzbekistán y Pakistán.
|
Emirato Artúquida de Mardin - 1
 |
AE Dírham -
Husam al-Din Timurtash bin Il-Ghazi
Moneda de 28-29 mm y 14,5 g acuñada en Mardin, entre los años 1122-1152,
por el emir Husam al-Din Timurtash (dinastía artúquida / ortóquida de Mardin).
Anverso: busto diademado hacia la derecha
que recuerda las amonedaciones de la antigua dinastía seléucida, en concreto
parece la imagen del rey Antíoco VII (138-129 a.C.), algo increíble
puesto que habían pasado más de 1250 años. Contramarca "Najm al-din" hecha por su sucesor Najm al-din Alpi.
Reverso: leyendas en árabe con escritura cúfica, indicando el nombre
del emir Husam al-Din Timurtash bin Il-Ghazi.
Catálogos: UE-1449, Spengler & Sayles tipo 26.
A mediados del siglo XI, los turcos selyuquíes se expandieron
desde el mar de Aral hasta Anatolia, formando la primera dinastía
importante turco-musulmana. Entre los siglos XI y XII una de sus
ramas, los artuquíes, gobernaron desde
Mardin los amplios territorios comprendidos entre Anatolia del este y
el norte de Mesopotamia. Su presencia fue definitiva en el proceso de
asentamiento de las poblaciones turcas en estas zonas y en la
desaparición del mundo bizantino, constituyendo así mismo un muro de
contención ante las invasiones mongolas y el expansionismo de los
estados cruzados de Oriente.
Entre las monedas islámicas que utilizaron imágenes de animales o
personas destacan
las artúquidas de Mardin, las zengidas de Mosul o
Alepo y las selyúcidas de Rum. Estos pueblos turcos eran tolerantes con la
población cristina y en principio, adoptaron para sus acuñaciones la iconografía de las fuentes clásicas griegas, romanas y
bizantinas. Ver juego:
La llegada del Islam.
|
Almorávides - 1
 |
Quirate almorávide
Moneda de plata de 12,5 mm y 1,0 g acuñada en ceca indeterminada
de al-Ándalus, entre los años 1106-1143,
a nombre del segundo emir almorávide: Alí ben Yusuf.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando que
no hay divinidad sino Dios y que Mahoma es su mensajero.
Reverso: leyenda indicando que Alí ben Yusuf es el
comandante de los musulmanes y su conquistador en el nombre de la fe.
Catálogos: Vives 1701.
Tras la conquista del reino taifa de Toledo en 1085 por el rey cristiano Alfonso VI, algunos reyes taifas de la península Ibérica
pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo bereber afincado en el norte de África.
Su jefe, el emir Yusuf ben Tasufin, acudió en su apoyo obteniendo una victoria en Badajoz que hizo huir herido al rey cristiano.
Al no conseguir tomar Toledo, Tasufin volvió a África, pero regresó de nuevo a la península en 1090,
para con el apoyo de los alfaquíes (teólogos del Corán que habían
declarado a los reyes de taifas fuera del Islam), convertir al-Ándalus en una provincia almorávide.
El avance territorial continuó con su hijo Alí ben Yusuf (1106-1143), quien venció en la batalla de Uclés a los cristianos,
sometiendo el reino de taifa de Zaragoza. Pero el integrismo de los almorávides provocó el descontento de los
andalusíes mientras las incursiones cristianas continuaban sin cesar.
Tras pedir ayuda a los almohades, los almorávides acabarían siendo sustituidos por éstos.
|
Almorávides - 2
 |
Quirate forrado
almorávide
Moneda falsa de época, de 10 mm y 0,8 g acuñada en
acuñada en cobre con un recubrimiento de plata, que corresponde al
quirate acuñado en ceca indeterminada de al-Ándalus, entre los años
1128-1139, a nombre del segundo emir almorávide: Alí ben Yusuf.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando que
no hay divinidad sino Dios y que Mahoma es su mensajero. Figura el
nombre del comandante Sir, pero sin fecha ni ceca.
Reverso: leyenda indicando que Alí ben Yusuf es el
comandante de los musulmanes y su conquistador en el nombre de la fe.
Catálogos: similar a Vives 1775.
Ver artículo: "Las
monedas forradas en la antigüedad".
|
Almohades - 1
 |
1/4 Dírham almohade
Pequeña moneda cuadrada de plata (9 mm y 0,21 g) anónima, acuñada en
fecha y ceca indeterminada (al-Ándalus, 1130-1273).
Anverso: La dirección de Dios / es la dirección (verdadera).
Reverso: El bienestar (reside) / en la santidad.
Catálogos: Vives 2209.
El movimiento almohade fue fundado por el bereber Muhammad ibn Tumart
(llamado después Al Mahdi), quien reaccionó contra lo que él
consideraba relajación religiosa de los almorávides. Perseguido por
éstos, se hizo fuerte al sur de Marrakech con sus seguidores,
aumentando su poder hasta llegar a sustituir a la dinastía almorávide
(1145-1146), en el Magreb y al-Ándalus.Los califas almohades de al-Ándalus impusieron su poder
en el sur peninsular entre 1145-6
y 1232, siendo sustituidos por las terceras taifas. Su capacidad reformadora se puso de manifiesto en la nueva forma cuadrada que dieron al dírham,
algo que impactó tanto a los musulmanes, que apodaron
a Al Mahdi como el hombre del dírham cuadrado.
|
Almorávides - 3
 |
Quirate almorávide
Moneda de plata de 12,5 mm y 1,0 g acuñada en ceca indeterminada
de al-Ándalus, entre los años 1139-1143,
a nombre del segundo emir almorávide: Alí ben Yusuf.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) indicando que
no hay divinidad sino Dios y que Mahoma es su mensajero. Figura el
nombre del comandante Tasufin, pero sin fecha ni ceca.
Reverso: leyenda indicando que Alí ben Yusuf es el
comandante de los musulmanes y su conquistador en el nombre de la fe.
Catálogos: Vives 1827.
|
Gobernadores Zengidas - 1
 |
AE Dírham - Nur al-Din Mahmud
Moneda de 24-25 mm y 4,35 g acuñada en Alepo, alrededor del año
1150, por Nur al-Din Mahmud, atabeg (gobernador) de Alepo, hijo de Imad al-Din Zengi
(fundador de la dinastía zengida o zangida).
Anverso: figura nimbada de Cristo Emmanuel de frente, vestido con
pallium y colobium, sosteniendo con su mano izquierda los Evangelios. Leyendas
verticales XC IHC -
IC XCM, abreviaturas del nombre de Jesucristo en griego medieval
(IHCOYC XPICTOC), y pequeñas leyendas en árabe, con escritura cúfica, indicando: "Mahmud, rey de los príncipes".
Resulta interesante observar que las
leyendas XC -
IC están escritas
erróneamente, boca abajo. Además, en lugar de la leyenda que figura en
la moneda original bizantina de
Emmanuel ( +ЄMMA - NOVHA), parece que intentaran escribir Jesucristo (IHCOYC XPICTOC).
Reverso: representación de Constantino X (a la
derecha) y su esposa Eudocia (a la izquierda), ambos en pie, de frente y
sosteniendo entre ellos un estandarte (labarum). Restos de alguna leyenda griega
(IC - INC) a izquierda y derecha del campo. Leyendas verticales en árabe, con escritura cúfica, en el
centro, alabando al soberano: "El justo, luz de la fe".
Catálogos: Album 1850, Spengler & Sayles tipo 73.
Esta moneda imita los follis (catalogados como Sear 1853) del emperador bizantino Constantino X
(1059-1067). Como puede verse, casi un siglo después, Nur al-Din Mahmud (1146-1174) acuñó sus monedas imitando los tipos bizantinos
que circulaban por la zona.
A mediados del siglo XI, los turcos selyuquíes se expandieron
desde el mar de Aral hasta Anatolia, formando la primera dinastía
importante turco-musulmana. Inicialmente, los pueblos turcomanos
simplemente contramarcaron las monedas bizantinas que estaban aún en circulación por
Al-Jazira, después
emitieron imitaciones como la moneda aquí mostrada y finalmente, en
una tercera fase, pasaron a emitir moneda propia. Es de destacar que parece desoyeron las diferentes
reformas monetarias islámicas sucedidas en el tránsito del siglo VII al VIII con las que se prohibió el uso de todo tipo de imágenes.
Ver juego: Imitaciones de la moneda bizantina.
|
Emirato Artúquida de Mardin - 2
 |
AE Dírham - Husam al-Din Yuluq Arslan
Moneda de 31-32 mm y 15,35 g acuñada en Mardin, entre los años 1184-1201,
por el emir Husam al-Din Yuluq Arslan (dinastía artúquida / ortóquida de Mardin).
Anverso: pequeño busto frontal tipo bizantino pero con
corona sasánida, y gran busto laureado mirando hacia la izquierda, que
recuerda claramente las emisiones imperiales romanas. Leyenda en la
parte superior de campo con el nombre de Husam al-Din Yuluq Arslan.
Reverso: leyendas en árabe con escritura cúfica, indicando
el nombre del sultán ayubí Salah al-Din Yusuf (Saladino).
Catálogos: Album 1829-2, Spengler & Sayles tipo
34.
|
Emirato Artúquida de Mardin - 3
 |
AE Dírham - Husam al-Din Yuluq Arslan
Moneda de 31 mm y 15,2 g acuñada en Mardin, entre los años 1187-1189,
por el emir Husam al-Din Yuluq Arslan (dinastía artúquida / ortóquida de Mardin).
Anverso: busto diademado frontal con rasgos turcomanos que
recuerda las amonedaciones bizantinas de Heraclio. Leyenda alrededor
con el nombre de Husam al-Din (espada de la fe) Yuluq Arslan.
Reverso: leyendas en árabe con escritura cúfica, indicando la fecha,
el nombre del sultán ayubí Salah al-Din Yusuf (Saladino), todo ello dentro de
una estrella de seis puntas.
Catálogos: Album 1829-1, Spengler & Sayles tipo
33.
|
Gobernadores Zengidas - 2
 |
AE Dírham - Qutb al-Din Muhammad ibn Zengi
Moneda de 25 mm y 8,14 g acuñada en Sinjar, entre los años 1199-1200,
por Qutb al-Din Muhammad ibn Zengi (1197-1219), atabeg (gobernador) de Sinjar.
Anverso: busto masculino, hacia la izquierda, portando cetro sobre su hombro
derecho y escudo, que recuerda claramente las emisiones imperiales
romanas. Leyendas en árabe con escritura cúfica todo alrededor.
Tamgha
(sello de los pueblos nómadas asiáticos, emblema de la tribu, familia o clan) a la izquierda del campo.
Reverso: leyendas en árabe y tamgha en el exergo. Catálogos: Spengler & Sayles tipo
81.1.
La dinastía islámica Zengida (o Zangida) fue fundada por Imad ad-Din Zengi (o Zangi), quien siendo
"atabeg" (gobernador selyúcida) de Mosul en 1127, se expandió por todo
el norte de los actuales territorios de Siria e Irak, a costa de
cruzados, bizantinos y de sus propios hermanos artúquidas. Sus
descendientes gobernaron los inestables territorios de Alepo,
Damasco y Al-Jazira, hasta que Mosul cayó en manos de los mongoles,
durante el reinado de los hijos de Badr al-Din Lu'Lu', en 1262.
|
Sultanato Selyúcida de Rum - 1
 |
AE Dírham - Ghiyath
al-Din Kay Khusrau I
Moneda de 19-20 mm y 2,46 g, acuñada entre los años 1205-1211 en
ceca indeterminada de Anatolia, por el sultán Ghiyath al-Din Kay Khusrau I (1192-1196 y 1205-1211), durante
el sultanato Selyúcida (o Selyuqíe) de Rum.
Anverso: caballero con espada en ristre, cabalgando hacia la derecha. Leyenda en árabe
alrededor.
Reverso:
leyendas en árabe indicando el nombre del sultán.
A mediados del siglo XI, los turcos selyuquíes se expandieron
desde el mar de Aral hasta Anatolia, formando la primera dinastía
importante turco-musulmana. Entre 1077 y 1598, los Selyuquíes de Rum
gobernaron en Anatolia, siendo un vástago del estado selyúcida.
|
Emirato Artúquida de Mardin - 4
 |
AE Dírham - Nasir al-Din Artuq Arslan
Moneda de 29-30 mm y 12,2 g acuñada en Mardin, entre los años 1209-1210,
por el emir Nasir al-Din Artuq Arslan (dinastía artúquida / ortóquida de Mardin).
Anverso: figura masculina a lomos de un leopardo, que se ha
interpretado como Dionisios por su similitud
con las representaciones de las monedas griegas y romanas. Leyenda alrededor declarando a Nasir al-Din Artuq Arslan como "iluminado, rey justo, defensor de la fe y rey de Diyarbakir".
Reverso: leyendas en árabe con escritura cúfica, indicando la fecha,
la ceca, el nombre del califa abasí (al-Nasir) y el soberano ayubí (al-Adil Saif al-Din Abu Bakri ibn Ayyu).
Catálogos: Album 180-3, Spengler & Sayles tipo 39.
|
Dinastía Ayubí - 1
 |
AE Dírham - al-Ashraf I Muzaffar al-Din Musa
Moneda de 29-30 mm y 13,08 g acuñada entre los años 1210-1220,
por al-Ashraf I Muzaffar al-Din Musa, sultán ayubí de
Al-Jazira (Mesopotamia).
Anverso: califa sentado, de frente, portando turbante,
sosteniendo un globo con su mano derecha. Leyendas en árabe
alrededor.
Reverso: leyendas en árabe en un campo triangular.Catálogos:
ver
Islamic Coins.
En 1168, el califa fatimí de Egipto solicitó la ayuda del sultán de Siria, Nur al-Din, para combatir las tropas francas que sitiaban El Cairo, y éste envió a su general kurdo Shirkuh
acompañado de sobrino Salah Al-Din (Saladino).
Rechazadas las tropas cristianas, las guerras religiosas
continuaron internamente entre los islámicos. Los fatimíes seguían
la corriente shií del Islam, mientras que el sultán de Siria era un fervoroso sunní.
En 1171 Saladino se proclama sultán de Egipto, dado lugar al inicio
de la dinastía Ayubi, dinastía de origen kurdo que sería depuesta
por los turcos (mamelucos) en 1250.
|
Almohades - 2
 |
Dírham almohade
Moneda cuadrada de plata de 15 mm y 1,35 g, acuñada en ceca indeterminada de
al-Ándalus,
entre los años 1228-1268, indicando el nombre del imán almorávide Al Madhi,
pero sin fecha ni ceca.
Anverso: profesión de fe islámica (shahada) alabando a Dios
Reverso: la shahada continúa indicando que Alá es nuestro Dios,
Mahoma
su profeta y Al Madhi nuestro imán.
Catálogos: Vives 2100.
|
Gobernadores Zengidas - 3
 |
AE Dírham - Badr al-Din Lu'Lu'
Moneda de 25 mm y 12,10 g acuñada en Mosul, entre los años 1234-1235,
por Badr al-Din Lu'Lu' (1234-1259), atabeg (gobernador) de Mosul
y uno de los últimos representantes de la dinastía zengida o (zangida).
Anverso: busto masculino con el pelo rizado, diadema, mirando hacia la
izquierda y rodeado por un cuadrado; estrella en la parte inferior
izquierda del campo; leyendas en árabe con escritura nasj (o nasji)
todo alrededor, indicando la ceca (Mawsil) y el año de
acuñación 631 AH (anno hegirae).
Reverso: leyendas en árabe con escritura nasj, indicando el
nombre del imán (al-Mustansir) y alabando a al-Din Lu'Lu'. Catálogos: Album 1874.1, Spengler & Sayles tipo 68.
|
Sultanato Selyúcida de Rum - 2
 |
Dírham - Ghiyath
al-Din Kay Khusrau II
Moneda de 21-22 mm y 3,0 g, acuñada en el año 1242 en Sivas
(Anatolia), por el sultán Ghiyath al-Din Kay Khusrau II (1237-1246), durante
el sultanato Selyúcida (o Selyuqíe) de Rum.
Anverso: sol sobre leona, estrella en el campo (el sol en Leo). Leyenda en árabe indicando
"el imán al-Mustansir, comandante de los creyentes".
Reverso:
leyendas en árabe indicando el nombre del sultán, la ceca y el año.
Catálogos: UE-305
Entre las monedas islámicas que utilizaron imágenes en sus
monedas destacan las artúquidas de Mardin, las zengidas de Mosul o
Alepo y las selyúcidas de Rum (1).
(1) La palabra Rum no es sino una corrupción de la
palabra "romano" y fue empleada por los escritores musulmanes para
referirse a los greco-bizantinos de la Edad Media, así como a sus
posesiones. Rum servía igualmente designar la zona del Asia Menor, y en este
sentido geográfico debemos entender "Selyúcidas de Rum".
|
Gobernadores Zengidas -
4
 |
AE Dírham - Badr al-Din Lu'Lu'
Moneda de 23-24 mm y 6,62 g acuñada en Mosul, en el año 1256,
por Badr al-Din Lu'Lu' (1234-1259), atabeg (gobernador) de Mosul
y uno de los últimos representantes de la dinastía zengida o (zangida).
Anverso: figura femenina sentada frente, coronada, con las piernas cruzadas,
sosteniendo en las manos en alto una gran media luna que forma un círculo completo estrechándose hacia la parte superior sobre la cabeza de la figura.
Leyendas en árabe con escritura nasj (o nasji), indicando la ceca (Mosul) y el año de
acuñación 655 (AH, anno hegirae).
Reverso: leyendas en árabe con escritura nasj, indicando el
nombre del imán (al-Mustansir ) y alabando a al-Din Lu'Lu'. Catálogos:
UE-1470, Spengler & Sayles tipo 71.2.
|