Índice nivel E 

Nivel E - Expertos

Juego nº 9E: La llegada del Islam

 

Sobre una vista nocturna de la descomunal Mezquita del Sultán Ahmed (Estambul, Turquía), he colocado catorce monedas islámicas que podríamos denominar de transición, ya que en ellas se muestran representaciones de personas y animales, algo realmente inconcebible en el actual mundo islámico.

Ocho de estas interesantes monedas fueron acuñadas en los primeros siglos de la expansión musulmana (siglos VII y VIII), pero las seis restantes lo serían mucho después, entre los siglos XII y XIII. ¿Sabrías diferenciar las monedas de cada uno de dichos grupos?

 

 

En el advenimiento del Islam, los pueblos árabes tenían poca experiencia en la acuñación de monedas, tan solo muchos siglos antes, nabateos, sabateos e himyaritas habían efectuado algunas emisiones. La experiencia romanizadora también quedaba lejos cuando nació el profeta Mahoma, pero las impresionantes conquistas de los siglos VII y VIII les empujaron a emitir moneda en los amplios territorios conquistados, utilizando para ello tal vez las cecas y desde luego los diseños imperantes en cada zona. Con ello intentaban lograr la más amplia aceptación posible al nuevo numerario, mientras que gradualmente fueron introduciendo pequeñas modificaciones.

Durante el siglo VII, los tipos de monedas islámicas más comunes son los dírham de plata (similares a las dracmas sasánidas) y los feluses y dinares anónimos que imitaban a bronces y oros bizantinos, respectivamente. Son las amonedaciones denominadas árabe-bizantinas y árabe-sasánidas, los dos imperios conquistados tenían distinta lengua, cultura y administración, la moneda por tanto debía de ser distinta. En el siglo VIII también se imitaron monedas de bronce emitidas siglos antes en Judea, mientras que en Hispania se acuñaban dinares o sólidos de indicción, monedas de oro imitando a las bizantinas pero que incluían leyendas latinas. Es, por tanto, interesante observar que durante bastantes décadas, en los amplios territorios conquistados, se mezclaron las simbologías judías, cristianas y musulmanas, así como las lenguas griega, latina y pahlevi junto con el árabe.

Estas curiosas acuñaciones finalizaron con las diferentes reformas monetarias islámicas sucedidas en el tránsito del siglo VII al VIII en dónde se prohibió el uso de todo tipo de imágenes. Pero a mediados del siglo XI, los turcos selyuquíes se expandieron desde el mar de Aral hasta Anatolia, formando la primera dinastía importante turco-musulmana. Inicialmente, estos pueblos turcomanos simplemente contramarcaron las monedas bizantinas que estaban aún en circulación por Al-Jazira, después emitieron imitaciones como las aquí mostradas y finalmente, en una tercera fase, pasaron a emitir moneda propia, moneda puramente islámica. Por lo tanto, durante dicha segunda fase, algunos pueblos islámicos como los Artúquidas de Mardin, los Zengidas de Mosul o Alepo, y los Selyúcidas de Rum, continuaron entre los siglos XII y XIII adoptando la iconografía de las fuentes clásicas: bizantinas, romanas e incluso griegas.

 

¿Quieres saber las soluciones?

Pregúntale al oráculo (clic en su imagen)

 


¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

Islamic Coins (1-100 AH)  |  The Coins and History of Asia  |  Pueblos islámicos (Tesorillo.com)
C. L. David  |  Tonegawa Collection  |  Arabs in the Holy Land  |  The Maskukat Collection
Figuras humanas en las monedas musulmanas 1  -  2

 

Juego anterior Índice nivel E Juego siguiente

Juego creado por: M. Pina