Página principal

 

Algunas monedas del Imperio bizantino (1)
y sus zonas de influencia, ordenadas cronológicamente

 

Siglos V-VI Siglos VII-VIII Siglos IX-XIV

 

Imitaciones - 1

Contemporáneos de Bizancio
1/4 de silicua ostrogoda - Teodorico I el Grande
 
Moneda de 11-12 mm y 0,9 g acuñada entre los años 491-501 en Mediolanum, en tiempos de Teodorico el Grande, jefe de los ostrogodos y rey de Italia, a nombre del emperador bizantino Anastasio I.
 
Anverso: Dominus Noster ANASTA-SIVS (PerPetuus AVGustus) escrito directamente en el cuño, (la moneda ha resultado con toda las letras invertidas). Busto con diadema de Anastasio I, mirando hacia la derecha.
Reverso: INVIC-TA ROMA
Monograma de Teodorico, cruz en la parte superior del campo y estrella en la inferior.
Catálogos: MEC I 119-120, BMC Vandals pp. 57-59 (74-82).

    Teodorico el Grande se autoproclamó rey de Italia (494), fijando su residencia en Ravena, y en 497 fue reconocido como "Rex Italiam" por Anastasio I, emperador de Oriente, a quien debía una teórica sumisión. Al convertirse en regente del reino visigodo de Tolosa, el poder de este rey "bárbaro" se extendió sobre gran parte de Galia e Hispania, logrando ser el más conocido de los monarcas ostrogodos y pasando a la Historia como Teodorico el Grande.

Imitaciones - 2

Contemporáneos de Bizancio
Sólido ostrogodo - Teodorico
 
Moneda de oro de 19-20 mm y 4,5 g acuñada entre los años 493-526 en la primera oficina de Roma, en tiempos de Teodorico el Grande, jefe de los ostrogodos y rey de Italia, a nombre del emperador bizantino Anastasio I.
 
Anverso: D N ANASTASIVS Pius Felix AVG
Busto frontal de Anastasio I, vestido con coraza, portando casco, y sobre él, diadema de perlas.
El emperador lleva lanza sobre su hombro con su mano derecha y escudo en la izquierda. En el escudo se ve al propio emperador, a caballo, alanceando a un enemigo caído.
Reverso: VICTOR-I-A AVGGG augustorum A oficina 1ª
Victoria estante, mirando hacia la izquierda, portando una larga cruz en su mano derecha y estrella de ocho puntas a la derecha del campo.
Exergo: COMitatenses OBryzum (oro puro acuñado en la corte)
Catálogos: MEC I 112, BMC Vandals p. 55 (61), MIB I pl. 36
Imitaciones - 3

Contemporáneos de Bizancio
Nummus vándalo
 
Moneda de bronce de 8-9 mm y 0,85 g, acuñada por los vándalos en el norte de África (Carthago?), durante el tránsito del siglo V al VI, imitando los tipos similares del emperador bizantino Anastasio I.
 
Anverso: trazos de leyenda ilegible.
Busto masculino con diadema mirando hacia la derecha.
Reverso: monograma de Anastasio.
Catálogos: BMC Vandals pp. 32-33 (128-134).

    Las monedas del Reino Vándalo norteafricano recuerdan claramente los tipos romanos, inicialmente copiaron las monedas de los emperadores de Occidente (Honorio, Teodosio, etc.) y después de la caída de Roma hicieron los propio con los orientales (Anastasio, Justiniano, etc.). En este caso copiaron el monograma de Anastasio con rasgos burdos pero identificables.

Bizancio - 1c

Follis - Anastasio I
 
Moneda de bronce de 23-24 mm y 8,8 g acuñada entre los años 498-518 en la quinta oficina de Constantinopla, durante el reinado de Flavius Anastasius.
 
Anverso: D N ANASTA-SIVS PP AVG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi, cruz en la parte superior, estrella a la izquierda y letra Є indicativa de la oficina (5ª) en la inferior.
Exergo: CONstantinopolis
Catálogos: Sear 17, DOC 20e.
 
Follis de pequeño módulo, moneda posterior a la importante reforma monetaria que llevó a cabo Anastasio.
    Anastasio I (Flavius Anastasius), emperador entre 491 y 518, sucedió a Zenón al ser elegido por Ariadna (viuda de Zenón), la cual al no tener descendencia, optó por uno de los silenciaros (oficiales) de la corte, a quien tomó por esposo y convirtió en emperador.
    Anastasio fue ante todo un gran administrador del erario público, abolió varios impuestos impopulares y llevó a cabo la reforma monetaria que distanciándose de las tardías monedas romanas, dio origen a la amonedación bizantina propiamente dicha. Las monedas de bronce aumentaron muchísimo su tamaño e incluyeron marcas de valor (M, K, etc.) que favorecieron grandemente el comercio.
    Los asuntos religiosos fueron el principal problema de este gobernante, Anastasio abrazó la fe ortodoxa para poder acceder al trono, pero su pasado monofisista le hizo favorecer esta herejía, por lo que además de enfrentarse con los poderes religiosos de Constantinopla, tuvo que sofocar alguna rebelión militar como la del comandante en jefe de Tracia. Anastasio murió en el año 518, sin haber logrado designar sucesor.
Bizancio - 2c

Medio follis - Anastasio I
 
Moneda de bronce de 29 mm y 8,71 g acuñada entre los años 498-518 en la primera oficina de Constantinopla, durante el reinado de Flavius Anastasius.
 
Anverso: D N ANASTA-SIVS PP AVG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra K flanqueada por una cruz y la letra A (indicativa de la oficina).
Catálogos: Sear 25, DOC 24a.
Bizancio - 3c

Pentanummium - Anastasio I
 
Moneda de bronce de 12-14 mm y 2,5 g acuñada entre los años 498-518 en la primera oficina de Constantinopla, durante el reinado de Flavius Anastasius.
 
Anverso: D N ANASTASIVS P IVG (sic)
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra Є con dos puntos mostrando su valor de 5 nummi y letra A indicativa de la oficina (1ª).
Catálogos: Sear 29, DOC 26.
Imitaciones - 4

Contemporáneos de Bizancio
Trémisis visigodo
 
Moneda de oro de 13 mm y 1,43 g acuñada entre los años 511-526 en Narbo (ver nota), durante la regencia del rey ostrogodo Teodorico del reino visigodo de Narbona, imitando los tipos del emperador oriental Anastasio.
Anverso: DN ANASTA-SIVS P F AVG
Busto diademado, mirando hacia la derecha.
Reverso: VICTORIA AVGVSTORA
Victoria en marcha, hacia la derecha, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: CONstantinopolis OBryzum (copia de los tipos romanos).
Catálogos: MEC I 178-185.
 
Nota.- Este tipo de monedas se asocian normalmente a las cecas visigodas de Narbona o Tolosa, aunque Tomasini apunta la posibilidad de la ostrogoda Arlés, mientras que los frecuentes hallazgos en España hacen pensar en una datación posterior y en una ceca hispana.

    Las primeras monedas visigodas son en realidad imitaciones del numerario romano, emitiéndose a nombre de sus emperadores. Pero estos divisores en oro evolucionaron en su estilo (llamándose entonces triens o trientes) convirtiéndose en la pieza fundamental del sistema monetario visigodo del Reino de Toledo. Fueron acuñados durante casi dos siglos, hasta la llegada de los pueblos islámicos a la península Ibérica.

Imitaciones - 5

Contemporáneos de Bizancio
Follis gépido
 
Moneda de bronce de 30-32 mm y 13,0 g, acuñada por los gépidos en ceca desconocida (posiblemente Sirmium), imitando los tipos similares del emperador bizantino Justino I (518-527).
 
Anverso: (D) N IVSTI-NVS PP A (letra N invertida)
Busto con diadema del emperador bizantino, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra M en el centro, cruz en la parte superior del campo (no visible), sendas estrellas a la izquierda y derecha y letra indicativa de la oficina debajo.
Exergo: NIKM
Catálogos: corresponde a Sear 83, DOC 28 (Nicomedia)
    Los gépidos eran una tribu de origen germano, que participó junto con los godos en las invasiones de la Dacia (durante los siglos II y III), logrando establecerse en Transilvania y fundar el reino de "Gepidia". Ante el empuje de los hunos, tuvieron que combatir en occidente junto a Atila, pero después de la derrota de los Campos Cataláunicos (451) y la posterior muerte de Atila (453), se rebelaron contra ellos, derrotándoles en la batalla  del río Nedao. En permanente rivalidad con los ostrogodos, fueron finalmente invadidos por los lombardos, quienes a mediados del siglo VI conquistaron todos sus territorios.
Bizancio - 4c

Pentanummium - Justino I
 
Moneda de bronce de 12-13 mm y 1,8 g acuñada entre los años 518-527 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: D N IVSTINVS PP AVgustus
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: Tyche de Antioquía sentada en su santuario, pequeña representación del dios Río nadando a sus pies y letra Є (retrógrada) mostrando su valor de 5 nummi.
Catálogos:  Sear 111, DOC 57.
 
Esta moneda muestra los últimos vestigios de símbolos paganos en la amonedación romana, a partir de entonces ya solo aparecen símbolos cristianos.
    Justino I (Flavius Anicius Iustinus), emperador entre 518 y 527, sucedió a Anastasio gracias a su astucia. Siendo comandante de la Guardia Imperial, analfabeto y de baja extracción social, Justino fue encargado por el entonces primer ministro Amancio para distribuir donativos entre las tropas y así favorecer la elección de su candidato Teodato. Muerto el emperador Anastasio, las intrigas políticas para lograr influir en el nombramiento del sucesor por parte del Senado, habían comenzado.
    Sin embargo el astuto comandante aprovechó la ocasión y con ese mismo dinero consiguió su propio nombramiento, eliminando rápidamente a Amancio y a su candidato. Justino murió en el año 527 dejando como heredero a su propio sobrino, Justiniano I.
Bizancio - 5c

Pentanummium - Justino I
 
Moneda de bronce de 13-14 mm y 2,0 g acuñada entre los años 518-527 en la cuarta oficina de Constantinopla, durante el reinado de Iustinus I.
 
Anverso: D N IVSTI-NVS PP AVG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran cristograma en el centro, letra Є (a la derecha) mostrando su valor de 5 nummi y Δ a la izquierda indicando la cuarta oficina de Constantinopla.
Catálogos: Sear 75, DOC 21d.
 
Combinando las 2 primeras letras del nombre de Cristo en griego (la X y la P de ΧΡΙΣΤΟΣ) se formó el símbolo del cristianismo (crismón o cristograma) que, a partir del edicto de Milán (313 d.C.), aparece en algunas monedas del Bajo Imperio romano. Doscientos años después, en tiempos bizantinos, este símbolo seguiría siendo muy empleado en sus monedas.
Imitaciones - 6

Contemporáneos de Bizancio
Trémisis visigodo
Moneda de oro de 14-15 mm y 1,43 g acuñada a nombre del emperador oriental Justiniano, entre los años 527-565 en Barcinona, durante el periodo de los reyes visigodos Amalarico a Atanagildo.
Anverso: DN IVSTINI - ANVS P F AVG (leyenda degenerada).
Busto diademado, mirando hacia la derecha.
Reverso: VICTORIA AVGVSTORVM (leyenda degenerada).
Victoria en marcha, hacia la derecha, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: CONstantinopolis OBryzum (copia de los tipos romanos orientales).
Catálogos: Tomasini 253v, MEC I 190-202.
 
Ex colección R. Chaves. (Subasta J. Vico 147, lote 526, 9 de marzo de 2017).
Imitaciones - 7

Contemporáneos de Bizancio
Nummus vándalo
 
Moneda de bronce de 9 mm y 0,90 g, acuñada por los vándalos en ceca desconocida, durante el periodo de sus últimos reyes Hilderico o Gelimer (523-534), imitando los tipos similares del emperador bizantino Justiniano I.
 
Anverso: trazos de leyenda ilegible.
Busto masculino con diadema mirando hacia la derecha.
Reverso: cristograma esquemático sin leyenda alguna.
Catálogos: BMC Vandals p. 37 (159-160).
Bizancio - 1a

Tremissis - Justiniano I
 
Moneda de oro de 14-16 mm y 1,5 g acuñada entre los años 527-565 en Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS P(P AVG)
Busto con diadema y manto del emperador.
Reverso: VICTORIA AVGVSTORVM
Victoria avanzando hacia la izquierda, con las alas extendidas y portando láurea y globo crucífero. Estrella a la derecha del campo.
Exergo: CONstantinopolis OBryzum (oro puro de Constantinopla)
Catálogo: Sear 145.
    Justiniano I (Flavius Anicius Iustinianus) fue emperador entre 527 y 565, constituyendo su reinado uno de los más importantes de la historia bizantina.
    Sus conquistas militares fueron abundantes, destruyó el reino Vándalo de África del Norte reconquistando Sicilia, Roma y Ravenna e incluso alcanzó el otro extremo del Mediterráneo, desembarcando en Hispania y  tomando el control de de la zona SE de la península Ibérica. Todo ello supuso un continuo desgaste del Tesoro, pero el esplendor y la extensión de la cultura bizantina en todo el Mediterráneo fueron abundantes compensaciones a tan enormes gastos.
    Aficionado a la lectura, sobre todo en los aspectos jurídicos, su obra magna fue la completa codificación de todas las leyes romanas cuya publicación dirigió, finalizándose en el año 535.
Bizancio - 1b

Fracción de silicua - Justiniano I
 
Pequeña moneda de plata (0,87 g / 12-14 mm) acuñada en Constantinopolis a partir del año 530, en tiempos de Justiniano I (527-565), para celebrar el bicentenario de la ciudad.
 
Anverso: anepígrafo, busto de la alegoría de Constantinopla con casco y mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra K, interpretada como la inicial en griego de la ciudad de Constantinopla.
Catálogos: Vagi 3051, Bendall 8c.
Bizancio - 6c

Follis - Justiniano I

Moneda de bronce de 37-39 mm y 22,0 g acuñada entre los años 539-540 en la tercera oficina de la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.

Anverso: D N IVSTINI-ANVS  PP AV
Busto frontal del emperador portando cruz sobre globo (globus cruciger) y escudo en el que se muestra un jinete con lanza. Cruz a la derecha del campo.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO XIII a ambos lados del campo.
Cruz en la parte superior y letra Γ indicativa de la oficina (3ª) en la inferior.
Exergo: CONstantinopolis
Catálogos: Sear 163, DOC 37-61.
Bizancio - 7c
COPIA

Copia de follis de Justiniano I  (17,67 g / 37-39 mm)
 
Reproducción moderna perteneciente a la colección "Monedas en la Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A pesar de que están marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de Ilici y Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.

Corresponde a la moneda acuñada entre los años 541-542 en la quinta oficina de la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AV
Busto frontal del emperador portando cruz sobre globo (globus cruciger) y escudo en el que se muestra un jinete con lanza. Cruz a la derecha del campo.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO XII a ambos lados del campo.
Cruz en la parte superior y letra Є indicativa de la oficina (5ª) en la inferior.
Exergo: CON
Catálogos: Sear 163, DOC 37-61.
Bizancio - 8c

Medio follis - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 30-31 mm y 10,6 g acuñada entre los años 538-539 en la tercera oficina de la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AV
Busto frontal del emperador portando globo crucífero y escudo en el que se muestra un jinete con lanza.
Cruz a la derecha del campo.
Reverso: gran letra K mostrando su valor de 20 nummi y ANNO XII a ambos lados del campo.
Cruz en la parte superior y letra Γ indicativa de la oficina (3ª) en la inferior.
Exergo: CON
Catálogos: Sear 165, DOC 62-75.
Bizancio - 9c

16 nummi - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 21 mm y 7,59 g acuñada entre los años 527-565 en ceca de Thessalonica, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AVI
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: grandes letras AISP, cruz sobre la letra I y línea horizontal para separar la marca de ceca. Las letras IS muestran su valor de 16 nummi, mientras que el significado de las letras AP no parece estar claro, (ver:"The Gothic War and Justinian’s Unusual Thessalonican Coins").
Exergo: TES Thessalonica
Catálogos: Sear 175, DOC 98a.
Bizancio - 10c

8 nummi - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 16-17 mm y 3,7 g acuñada entre los años 527-565 en ceca de Thessalonica, durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: D N IVSTINI-ANVS PP AG
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: letras AHP, cruz entre dos estrellas en la parte superior del campo, línea horizontal en la inferior. La gran letra H muestra su valor de 8 nummi, mientras que el significado de las letras AP no parece estar claro, (ver:"The Gothic War and Justinian’s Unusual Thessalonican Coins").
Catálogos: Sear 189, DOC 100a.
Bizancio - 11c

Pentanummium - Justiniano I
 
Moneda de bronce de 17 mm y 2,8 g acuñada entre los años 527-565 en la ceca de Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: leyenda descuidada, prácticamente ilegible, lo cual es una característica habitual en esta emisión (la leyenda correcta debería haber sido D N IVSTINIANVS P P AVG).
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: monograma de Justiniano dentro de una gran letra C.
Catálogos: Sear 245 (monograma tipo 2), DOC 272.
Bizancio - 12c

Nummus - Justiniano I
 
Pequeña moneda de bronce de 8 mm y 0,41 g, acuñada entre los años 534-539 en el norte de África (posiblemente Carthago), durante el reinado de Iustinianus I.
 
Anverso: leyenda normalmente ilegible, descuidada (en esta caso queda fuera del pequeño cospel).
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra A mostrando el valor de la unidad monetaria (un nummus).
Catálogos: Sear 281, DOC 309.
Bizancio - 13c

Follis - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 28-30 mm y 12,13 g acuñada entre los años 572-573 en la oficina 2ª de Cyzicus, durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: D N IVSTINA-S PPS AV
Justino II y Sofía sentados en un doble trono, nimbados, portando largo cetro y sosteniendo el emperador un globo crucífero y la emperatriz larga cruz transversal. Pequeña cruz en la parte superior del campo y línea quebrada en el exergo.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO U II (año 7º) a ambos lados del campo. Pequeña cruz en la parte superior y letra B (oficina 2ª) abajo.
Exergo: KYZ
Catálogos: Sear 372, DOC 121c.
    Justino II (Flavius Anicius Iustinus) fue emperador entre 565 y 578, si bien su esposa Sofía (sobrina del anterior emperador Justiniano) era quien realmente gobernaba.
    A la muerte de Justiniano sin descendencia directa, fue elevado sin dificultad Justino, quien ejercía por entonces en la corte el cargo de Curopale. Pronto se vio que no había nada que esperar de este emperador enfermo e irresoluto, que terminó completamente loco. Realmente el Imperio fue gobernado por su esposa Sofía, quien solo a base de pagar tributos a ávaros y persas consiguió mantener las fronteras, con lo que las arcas del Tesoro quedaron casi vacías.
Bizancio - 14c

Decanummium - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 18-19 mm y 3,4 g acuñada entre los años 572-573 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: leyenda ilegible
Justino II y Sofía sentados en un doble trono, nimbados, portando largo cetro y sosteniendo entre ambos un globo crucífero.
Reverso: gran letra I mostrando su valor de 10 nummi y ANNO U II (año 7º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior.
Exergo: τHЄUP'
Catálogos: Sear 383, BMC 230.
Bizancio - 15c

Pentanummium - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 13-14 mm y 1,6 g acuñada entre los años 565-578 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: monograma de Justino II (Sear, tipo 9)
Reverso: gran letra Є mostrando su valor de 5 nummi y cruz en la parte derecha del campo.
Catálogos: Sear 386, DOC 186.
Bizancio - 16c

Pentanummium - Justino II el Curopalate
 
Moneda de bronce de 11 mm y 1,4 g acuñada en Roma (si bien algunos autores indican Ravenna o Sicilia), entre los años 565-578, durante el reinado de Iustinus II.
 
Anverso: D N IVS-TINI PP
Busto con diadema del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra V mostrando su valor de 5 nummi y estrella en la parte superior del campo.
Catálogos: Sear 405, DOC 209.
Bizancio - 17c

Follis - Tiberio II Constantino
 
Moneda de bronce de 35-37 mm y 16,1 g acuñada entre los años 578 en la 1ª oficina de Nicomedia, durante el reinado de Tiberius II Constantinus.
 
Anverso: Dm TIb CONS-TANT PP AVG
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada con una cruz, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cetro rematado con águila en la izquierda. Pequeña cruz a la derecha del campo (sobre el águila)
Reverso: gran letra m mostrando su valor de 40 nummi y ANNO U (año 5º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo (que no se distingue, seguramente el cuño estaba sucio).
Exergo: NIKOA
Catálogos: Sear 441, DOC 28-31.
    Tiberio II Constantino (Flavius Anicius Tiberius Constantinus) fue emperador entre 578 y 582, si bien antes gobernó cuatro años como César, bajo el mandato de Justino II.
    Hombre enérgico a la vez que prudente, alcanzó considerable popularidad entre sus súbditos y obtuvo grandes éxitos militares contra los persas; sin embargo, su reinado se vio ensombrecido por la pérdida de la estratégica ciudad de Sirmium en manos de los pueblos ávaros. En 582, gravemente enfermo, nombró como sucesor a uno de sus mejores generales, Mauricio, a quien casó con su hija Constantina.

Bizancio - 18c

3/4 de follis - Tiberio II Constantino
 
Moneda de bronce de 30-32 mm y 11,51 g acuñada entre los años 578-582 en la 5ª oficina de Constantinopla, durante el reinado de Tiberius II Constantinus.
 
Anverso: Dm TIbCONS-TANT PP AVI
Busto frontal del emperador, coronado por una pequeña cruz.
Reverso: tres grandes letras X mostrando su valor de 30 nummi y cruz en la parte superior del campo.
Exergo: CONSЄ
Catálogos: Sear 432, DOC 15.
Bizancio-19c

Follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 29-30 mm y 11,2 g acuñada entre los años 590-591 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: Dn TIV CONS-TANT PP AVI
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por tres hojas, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cetro rematado con águila en la izquierda.
Reverso: gran letra m mostrando su valor de 40 nummi y ANNO U IIII (año 9º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo.
Exergo: τHЄUP'
Catálogo: Sear 532, DOC 152-160.
 
Leyendas del reverso similares a las de Tiberio Constantino, pero la ausencia de cruz en la corona, así como el año de reinado 9, indican que esta moneda pertenece a Mauricio Tiberio
Bizancio - 20c

Follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 29-30 mm y 11,65 g acuñada entre los años 597-598 en la 2ª oficina Cyzicus, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso:  D N mAVRIC TIb PP A
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada y vestido con ropa consular, portando globo crucífero en su mano derecha y escudo en el que se muestra un jinete, en la izquierda.
Reverso: gran letra M mostrando su valor de 40 nummi y ANNO - X U I (año 16º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo y pequeña letra B (oficina 2ª) en el centro.
Exergo: KYZ
Catálogos: Sear 518, DOC 120-133.
Bizancio - 21c

Medio follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 26-27 mm y 5,7 g acuñada entre los años 583-584 en Theoupolis (antigua Antiochia ad Orontem), durante el reinado de Mauricius Tiberius (582-602).

Anverso: leyenda corrupta que recuerda las de antecesor Tiberio II.
Busto frontal del emperador, tocado con corona adornada por tres hojas, vestido con ropa consular, portando mappa en su mano derecha y cetro rematado con águila en la izquierda.
Reverso: dos grandes letras X mostrando su valor de 20 nummi y ANNO II (año 2º) a ambos lados del campo. Cruz en la parte superior del campo.
Exergo: R
Catálogos: Sear 534, DOC 174-183.
    Mauricio Tiberio (Flavius Tiberius Mauritius) fue emperador entre 582 y 602. Descendiente de una ilustre familia romana, nació en Capadocia y pronto se dedicó al servicio de las armas, llegando a ser el mejor general del Imperio. Sus éxitos en las fronteras orientales fueron notables, favorecidos por los problemas dinásticos de los sasánidas, también reforzó las fronteras occidentales organizando los ejércitos en torno al exarcado de Rávena, pero el avance de eslavos y ávaros en la península balcánica motivó el descontento del ejército y un centurión medio bárbaro, llamado Focas, sería proclamado emperador.
    Fue la desgracia para el Imperio bizantino, el asesinato de un emperador inteligente y buen administrador, que sin embargo no supo manejar la delicada situación por la que pasaban sus soldados en los Balcanes, sumió a Bizancio en una desastrosa guerra civil.
    Ver: "Las monedas del emperador bizantino Mauricio Tiberio".

Bizancio - 22c

Medio follis - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 25 mm y 5,68 g acuñada entre los años 588-589 en la 2ª oficina de Nicomedia, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: D N mAVRIC PP AVG
Busto frontal del emperador, vestido con coraza y portando globo crucífero y escudo .
Reverso: gran letra K mostrando su valor de 20 nummi y ANNO UI-I (año 7º de su reinado) a ambos lados. Cruz en la parte superior del campo, y letra B indicativa de la 2ª oficina en la inferior.
Catálogos: Sear 512, DOC 115b.
 
Este tipo de medio follis fue acuñado tanto en Constantinopla como en Nicomedia y Cyzicus, pero las monedas no llevan marcas de ceca y solo es posible distinguirlas por su estilo (ver nota en Sear 497).
Bizancio - 23c

Decanummium - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 19 mm y 2,73 g acuñada entre los años 582 y 602 en la 4ª oficina de Constantinopla, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: D N mAVRIC PP AVG
Busto frontal del emperador, vestido con coraza y coronado.
Reverso: gran letra I mostrando su valor de 10 nummi, pequeña cruz sobre dicha letra I. Estrella a la izquierda del campo y letra Δ (oficina 4ª) a la derecha.
Exergo: CON bajo una línea horizontal separadora.
Catálogos: Sear 499, DOC 65.
Bizancio - 24c

Decanummium - Mauricio Tiberio

Moneda de bronce de 17 mm y 4,12 g acuñada entre los años 587 y 602 en Carthago, durante el reinado de Mauricius Tiberius.

Anverso: D N MAVRICI P
Busto frontal del emperador, vestido con coraza, laureado y mirando hacia la izquierda. Debajo, letras IND S, indicando indictio VI, es decir entre los años 587 y 602.
Reverso: cruz potenzada sobre dos escalones, letras N M a ambos lados del campo.
Exergo: X mostrando su valor de 10 nummi.
Catálogos: Sear 566, DOC 255.
Bizancio - 1d

Decanummium de plomo
 
Moneda de plomo de 16 mm y 3,78 g, acuñada durante el reinado de Mauricius Tiberius (582-602).
 
Anverso: anepígrafo (sin leyendas).
Busto de Mauricio Tiberio de frente, con dos pequeñas cruces a ambos lados.
Reverso: anepígrafo. Gran letra I en el centro del campo, indicando su valor (decanummium). Dos pequeñas cruces a ambos lados.
Catálogos: C. Morrison 6-21.
 
Se han identificado monedas de plomo este tipo, que imitan los tipos bizantinos oficiales del siglo VI y principios del VII, siendo consideradas como posibles emisiones de emergencia.
Bizancio - 25c

Tetranummium - Carthago Spartaria

Pequeña moneda de bronce de 8-9 mm y 1,37 g, acuñada en Carthago Spartaria (o Spartia, la anterior Carthago Nova) durante la dominación bizantina del sur de la Península Ibérica, es decir entre la segunda mitad del siglo VI y los principios del siglo VII.

Anverso: cruz dentro de láurea.
Reverso: Δ
Signo interpretado como la letra delta, que indicaría su valor de "4 nummi".
Catálogos: ver artículo de Teresa Marot, página 174 (1997).
      Entre 552 y 554 las tropas de Bizancio desembarcaron en Gades y Carthago Nova ocupando gran parte de la Baetica y la Carthaginensis, siendo detenidos por el rey visigodo Atanagildo. Bizancio logró establecer en el SE de Hispania una provincia a la que llamó Spania (ver mapa) con su capital en Carthago Spartaria (o Spartia, la anterior Carthago Nova). Provincia que cambiaría sus fronteras continuamente debido a las ininterrumpidas campañas visigodas, hasta que en 624 el rey visigodo Suintila consigue que los bizantinos abandonen definitivamente la Península.
      La amonedación bizantina en la península Ibérica parece limitarse a los escasos trémisis que se emitieron a nombre de: Justiniano (Sear 343), Justino II (Sear 416I), Mauricio Tiberio (Sear 612 y 612A), Focas (Sear 709) y Heraclio (Sear 927). Las acuñaciones en bronce son inciertas, tan solo algunas monedas similares al "4 nummi" aquí mostrado, han sido asignadas al periodo bizantino en la península Ibérica por Lechuga Galindo (1991) y Teresa Marot (1997).
      Esta moneda está ilustrada con nº 41 en el articulo de Germán Rodríguez: "Monedas de 4 nummi anónimas, tipo cruz / delta: Una ceca bizantina en Carthago Spartaria". Otro ejemplar similar puede verse en el Museo de Berlín (en donde, aunque con una interrogación, está erróneamente asignado a los merovingios).

Bizancio - 26c

Ponderal de bronce - 1 uncia

Ponderal cuadrangular de bronce de 21 x 22 mm y 25,52 g (una onza), utilizado comercialmente durante los siglos VI y VII d.C.

En una cara está dibujada una cruz adornada a ambos lados con unos trazos similares a la letra gamma, rodeado todo de una de una orla con pequeñas rayas diagonales. La otra cara está muy mal conservada, pero se adivinan algunas letras dentro de una orla circular.
Bizancio - 27c

Ponderal de bronce - 1 nomisma

Ponderal redondo de bronce de 14 mm y 4,13 g (un nomisma), utilizado comercialmente durante los siglos VI y VII d.C.

En una cara está dibujada una gran letra N dentro de un cuadrado que está adornado con otras dos pequeñas letras N. La otra cara parece estar lisa, sin motivo alguno.
Bizancio - 2d

Precinto - Sello bizantino (bula)
 
Precinto o sello bizantino de plomo (22-23 mm y 11,35 g), acuñado entre los siglos VI y VII.
 
Anverso: anepígrafo.
Águila con las alas levantadas, andando hacia la izquierda y con la cabeza vuelta hacia la derecha. Estrella en la parte superior del campo.
Reverso: ΘEOΔWPOV (Teodoros) formando un monograma cruciforme.
Catálogos: Zacos 2854
Bizancio - 3d

Precinto - Sello bizantino (bula)
 
Precinto o sello bizantino de plomo (18-19 mm y 9,13 g), acuñado posiblemente entre los siglos VI y VII.
 
Anverso: anepígrafo.
Águila con las alas levantadas, andando hacia la izquierda y con la cabeza vuelta hacia la derecha. Letra N en la parte superior del campo.
Reverso: monograma en griego cuyo significado desconozco.
Catálogos: --

 

Parte 1:
Siglos V-VI
Ver parte 2:
Siglos VII-VIII
Ver parte 3:
Siglos IX-XIV

 

Ver monedas bizantinas ordenadas por tipos / metales
Ver links, mapas y bibliografía numismática del Imperio bizantino

Ver descripciones de los tipos de monedas bizantinas

Ver monedas bizantinas falsas / fakes

Ver marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas