Número
 |
7.- CONTRAMARCAS DUDOSAS
O MAL INTERPRETADAS |
7-01
 |
Contramarca incierta,
atribuida a la ceca de Abdera. Guadán la cataloga basándose simplemente en antiguos dibujos de Sestini
(recogidos por A. Delgado), pero dice no conocer la existencia de
ninguna moneda con esta contramarca, e indica que podría tratarse de una mala
copia de la leyenda CAESAR abreviada. |
G 1 |
7-02
 |
Guadán recoge esta contramarca sobre los reversos de monedas de Acci,
haciendo mención a distintas monedas descritas por autores
anteriores (Heiss, Delgado y Vives), sin embargo, obras más
recientes como las de Ripollès (APRH) o Villaronga y Benages (ACIP) no
mencionan esta marca. Lo más probable es que fuera una mala lectura
de la contramarca COL (RPC 43). |
G 3 |
7-03
 |
Contramarca CCA dudosa, citada por muchos autores pero solo conocida por un dibujo de Delgado (1871-76: lámina XCVII, número
27) del reverso de un as de Caesaraugusta emitido
en el periodo augústeo (RPC 320). Su significado sería claro, son las iniciales de Colonia
Caesar Augusta.
Ver as de
Caesaraugusta. |
G 15 - APRH 82 ACIP 71 - CCH 1.11 |
7-04
 |
Contramarca dudosa con la letra I, descrita por Guadán sobre un as
de Caesaraugusta del Fitzwillian Museum, indicando que podría ser
parte de la contramarca TI, ya que el ejemplar presenta muy mala
conservación y no se conoce otra contramarca similar. |
G 16 |
7-05
 |
Contramarcas inciertas que aparecen en ases
augústeos de Celsa y Calagurris y recuerdan a las letras M y
N. Guadán asigna la contramarca 25 (la supuesta M de la primera
fila) a Carmo, indicando que se trata del monograma de CAESAR (?).
Posiblemente se correspondan con el resello AV
(en monograma) que fue mal aplicado al estar el punzón sucio, o por
haber sido mal copiado. |
G 25, 61 Vigo 43 - CCH 4.24 |
7-06
 |
Contramarca CAL que Guadán recogió con el nº 34 ya que figura
sobre el anverso de un as de Calagurris del Museo de Berlín.
Contramarca dudosa, parece tratarse de un error de una lectura en
dicha pieza, debe de ser CAPL (APRH 80).
Ver as de
Calagurris del Museo de Berlín. |
G 34 - CCH 1.5 |
7-07
 |
La contramarca VAE (APRH 162, 163 / ACIP 86) aparece en Calagurris y Cascantum según Guadán, pero
Ripollès (2010: 268) indica que es probable que sean una mala identificación de la contramarca VA (G 27, RPC 93). Ver dibujos de Delgado de ases de
Calagurris y
Cascantum.
La contramarca VAL (APRH 164 / ACIP 110) se encuentra en monedas de Ercavica
según un dibujo de Delgado (ver as de
Ercavica)
pero de Ripollès (2010: 279) indica que está sin verificar, por lo
que es probable que suceda como con la supuesta contramarca VAE, que
simplemente sea una mala lectura de VA. |
G 44 - ACIP 86, 110 APRH 162, 163, 164 |
7-08
 |
Guadán cita esta contramarca sobre un as de Clunia de tiempos de
Tiberio, pero no es recogida por autores posteriores, por lo que
entiendo que es dudosa. |
G 70 |
7-09
 |
Contramarca interpretada por Guadán como TBR,
presente en un as muy gastado de Colonia Lepida (RPC 261),. Contramarca
dudosa.
El mismo Guadán muestra sus dudas indicando: "Posiblemente esta contramarca, aunque
hallada en España, no sea de taller indígena, sino oriental, traído
el ejemplar por algún legionario". |
G 67 |
7-10
 |
Guadán recoge esta contramarca indicando que no le cabe duda de que se
trata de la marca del jabalí de Clunia (RPC 1) mal aplicada,
de forma que solo se ha marcado el contorno ovalado que rodea a la
verdadera contramarca del jabalí (?). |
G 71 |
7-11
 |
Guadán describió esta contramarca, que se encuentra sobre el rostro
de Augusto de un as de Ebora del Museo Arqueológico Nacional, como CN[eo] VA[lerio],
pero F. Chaves (1979: 44, 45) indica que la letra C no está clara y
que podría ser simplemente una mala lectura de la contramarca MAL
en monograma (G 143). |
G 78 |
7-12
 |
Contramarca dudosa.
En "Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania"
P. P. Ripollès
la interpreta como RIMI . BT (APRH
122) y en "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula" L.
Villaronga hace lo propio (ACIP 179).
Ver RIMI.BT.
Ver as de
Emporiae. |
G 79 - RPC 51 - CCH 4.25 |
7-13
 |
Contramarcas inciertas. Las supuestas letras N dentro de un punzón
cuadrado aparecen sobre el anverso de los ases augústeos de Emporiae,
mientras que sobre un as de Tiberio de Turiaso se encuentra el punzón redondo. La explicación dada por Guadán de que pudiera ser el final de TIB AVG, es decir las letras AV formando un monograma
retrógrado, parece muy rebuscada. En el libro "Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania",
P. P. Ripollès interpreta las contramarcas cuadradas de Emporion como incompletas, entendiendo que deben ser parte del resello NIO (APRH 110, 111)
y la redonda de Turiaso como mal leída, asociándola a la contramarca AL (APRH 137).
Ver ases de
Emporiae y
Turiaso.
|
G 84, 85 RPC 27 - CCH 4.2, 3 |
7-14
 |
Contramarca dudosa.
En "Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania"
P. P. Ripollès la interpreta como RVMEL (APRH 123) y en "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula" L.
Villaronga hace lo propio (ACIP 187).
Ver RVMEL.
Ver as de
Emporiae. |
G 87 - CCH 7.14 |
7-15
 |
Contramarca con dos palmas o espigas verticales presente en el anverso
de una moneda de Emporiae, según Guadán, quien pensó que era
una duplicación de la típica contramarca de Ilercavonia Dertosa.
. APRH indica que la moneda de Guadán no está verificada y que podría
ser una mala lectura de la contramarca G82, APRH 19. ACIP 171 no
aclara nada. |
G 88 APRH 14 - ACIP 171 |
7-16
 |
Según Guadán, esta contramarca se encuentra en ases anónimos de Emporiae.
Contramarca dudosa, el mismo autor indica que debe de ser una simple corrupción de tipo G 80 (Ver
RPC 64). Aunque Guadán la interpreta como
abreviatura de QVAIS[tor], debe referirse a sus magistrados quinquenales, ya que las letras QVAIS
aparecen también como leyenda en una serie de los ases de esta misma ceca. |
G 90 |
7-17
 |
Contramarcas del tipo SA o SAL que han sido descritas
por Guadán (G 94) sobre monedas de Gadir / Gades, indicando que
desconoce su significado.
C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71)
muestran los dos dibujos de abajo con el nº 10 de la ceca de Gadir / Gades.
Sin embargo, a la vista de las monedas del Instituto de Valencia de
Don Juan mostradas a continuación, entiendo que pudiera ser una mala
lectura de las contramarcas CAE o SAE (Guadán 35 y 133).
Ver ases de
Gadir 1 -
2.
|
G 94 - Alfaro 10 |
7-18
 |
Contramarca incierta según Guadán. Solo un ejemplar de Gadir / Gades conocido en el
Ashmolean Museum de Oxford, y con lectura dudosa. No está
recogida por C. Alfaro (1988: 65-72) ni por A. Arévalo (2006: 71). |
G 96 |
7-19
 |
Contramarca dudosa que aparece en los ases de Gadir / Gades según Guadán, pero
no está recogida por C. Alfaro (1988: 65-72) ni por A. Arévalo (2006: 71).
Guadán indica que esta contramarca se encuentra en el anverso de dos
ejemplares del Museo de Londres, junto con la contramarca G
100, siendo en ambos casos su significado desconocido. |
G 99 |
7-20
 |
Contramarca dudosa que aparece en los ases de Gadir / Gades según Guadán,
pero no está recogida por C. Alfaro (1988: 65-72) ni por A.
Arévalo (2006: 71). Guadán indica que esta contramarca aparece
en el anverso de dos ejemplares del Museo de Londres, junto con la contramarca G
99, siendo en ambos casos su significado desconocido. |
G 100 |
7-21a
 |
Guadán indica -siguiendo los dibujos de A. Delgado- que algunas monedas de Irippo fueron contramarcadas, a
veces en el anverso y otras en el reverso, con estas letras ON en sus
variantes de N normal o retrógrada, explicando ambas como abreviatura de BON (Bonum), en el sentido
de rehabilitación del numerario circulante.
La existencia de la contramarca CON (G 126) en la ceca Osset induce a
Guadán a pensar que se trata de una abreviación.
Contramarcas dudosas, P. P. Ripollès
(APRH) interpreta estas contramarcas como CON mal aplicadas.
Ver contramarcas tipo CON (G 126 y APRH 87, 88).
Ver semises de
Irippo 1 -
2 -
3 -
4. |
G 109 - RPC 58 - CCH 4.37 |
7-21b
 |
G 110 |
7-22
 |
Contramarca dudosa. Guadán nos habla de un supuesto ejemplar de Laelia
con esta contramarca, que fue dibujado por Fray Enrique Flórez a
mediados del siglo XVIII, siendo después citado por Heiss (1870) y
por Delgado (1871), pero dice no conocer ninguna moneda con esta
contramarca CC por lo que probablemente sea una DD mal leída.
Ver as
de
Laelia. |
G 113 |
7-23
 |
Guadán dibuja esta contramarca en las monedas de Malaca,
indicando que en realidad es la G 114 que adquiere distintos
aspectos según la zona de la moneda en donde se aplique. Lo cual es
lógico -pienso yo- a pesar de que García-Bellido (2014: 310) indica
que es un punzón circular con las letras SV inscritas, puesto que la G 114 es una simple circunferencia
y la supuesta letra S más bien debe ser la nuca de
Hefaistos-Vulcano. Ver
Guadán 114.
Ver as de
Malaca. |
G 115 - CCH 8.51 |
7-24
 |
Contramarca dudosa con una estrella de siete u ocho puntas y glóbulos entre los radios, que
siempre se encuentra en la ceca de Ituci.
Ver unidades de
Ituci 1 -
2 -
3 -
4.
Villaronga indica "escudo redondo decorado con una estrella de ocho puntas" tanto en CNH 4 como en
ACIP 842, pero algunos autores describen la estrella del escudo como una contramarca. Ver
MIB 146548,
55503,
81902 y
75106.
La estrella se encuentra perfectamente centrada en todas las monedas que conozco
por lo que entiendo es más posible que sea un escudo decorado que una estrella "cuidadosamente" contramarcada. |
CCH 8.63 - CMAH 11 |
7-25
 |
Guadán dibuja esta contramarca en las monedas de Malaca,
diciendo que en realidad es la G 114 que adquiere distintos
aspectos según la zona de la moneda en donde se aplique. (Lo cual es
lógico, puesto que la G 114 es una simple circunferencia). Ver
Guadán 117. |
G 116 |
7-26
 |
Contramarca dudosa.
Guadán dibuja esta extraña contramarca, que se encuentra sobre el anverso de una
moneda de Malaca, indicando que debe de ser parte de una contramarca
mal aplicada. Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 149-151) ni siquiera la mencionan. |
G 118 |
7-27
 |
Guadán asigna esta contramarca a una moneda de Malaca, diciendo que
aparece en el anverso. Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 149)
indican que: "Los tres tipos presentados por Guadán en Malaca (G 45, G 119 y
G 120)
son variantes de la misma contramarca, la G 119". Ver
Guadán 119. |
G 120 - CCH 4.27 |
7-28
 |
Contramarca dudosa.
Guadán asigna esta contramarca a una moneda de Malaca,
diciendo que se presenta en su anverso. Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 151)
dicen conocer una marca similar sobre una moneda del MAN de Madrid,
que piensan es falsa, aunque la moneda sí que es genuina. |
G 121 |
7-29
 |
Contramarca con letra Q significando QVAESTOR,
tal y como figura en los denarios republicanos. Según Guadán, este resello se encuentra sobre algunas monedas de Malaca, haciendo seguramente la función de rehabilitación del numerario circulante.
Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 151) dicen no conocer esta marca sobre moneda alguna de
Malaca y dudan de su existencia, interpretando que puede ser una contramarca falsa.
Villaronga y Benages en su libro: "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula",
dibuja esta supuesta letra Q sin el círculo, indicando que
aparece sobre un dupondio de Calígula de la ceca de Acci. APRH no la
cita. |
G 122 - ACIP 8 |
7-30
 |
Guadán conoce esta contramarca sobre un as de Osset de su propia
colección, indicando que se trata sin duda del monograma de
CAESARAVGVSTO. Sin embargo ni Ripollès (APRH) ni
Villaronga y Benages (ACIP) lo confirman. Me temo que
Guadán confundió esta contramarca con la RPC 74 / APRH 155 que aparece en
Osset. Ver RPC74 /
APRH 155. |
G 125 |
7-31
 |
Contramarca dudosa que figura en el reverso del as de Colonia Patricia nº 4264 de la colección
G. Cores, en dónde está descrito como C.P.
Más bien parece leerse CAP, pero seguramente se trata de la contramarca CPA (Guadán 128) que fue aplicada repetidas veces.
Ver as de
Colonia Patricia. |
G 128 (?) |
7-32
 |
Guadán describió esta contramarca, que se encuentra en el reverso de
un as de Iulia Traducta de tiempos de Augusto, como el monograma de dicha ceca y la
letra S de semis (ver primer dibujo). RPC modifica un poco la
contramarca (ver segundo dibujo) y F. Chaves (1979: 45) está de acuerdo con
la interpretación de Guadán, pero dibuja la
contramarca de modo bastante diferente (ver el dibujo de abajo).
J.C. Herreras indica que no hay que confundir esta contramarca con
las CCH 7.1 y 7.2, pero en la moneda que muestra se lee
perfectamente SAE (CCH 7.2 / APRH 153).
Contramarca dudosa que no figura en APRH ya que seguramente es una mala
interpretación de la APRH 153 (monograma SAE). |
G 141 - RPC 89 - CCH 1.23 |
7-33
 |
Contramarca dudosa que Guadán describe en una moneda de Iulia
Traducta. Seguramente sea una mala lectura o una deficiente
aplicación de la contramarca MAL en monograma (G 143). |
G 144 |
7-34
 |
Guadán cita esta contramarca sobre el reverso de un as de Iulia Traducta
del Museo de Berlín, que precisamente tiene la contramarca G 113 en
el anverso, indicando que estas
letras AES anexadas, son una
abreviatura de [C]AES[AR].
F. Chaves (1979: 46) cita esta contramarca pero finalmente no la
incluye en su listado. P. P. Ripollès en el RPC la cataloga con el
nº 70, pero en su posterior obra: "Las acuñaciones provinciales
romanas de Hispania" ya no la indica. Es por tanto una
contramarca dudosa. |
G 145 - RPC 70 |
7-35
 |
Diversas contramarcas que comienzan por "CA" y se encuentran sobre piezas de Augusto de Calagurris.
En el libro "Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania" P. P. Ripollès interpreta las contramarcas CAPE (RPC 39),
CAP (RPC 40) y CAT (RPC 41) como lecturas incorrectas o incompletas del resello CA.PL (APRH 80). J. C. Herreras
en: "Contramarcas
de CALAGVRRIS IVLIA NASSICA" (p. 119), también indica que son contramarcas CA.PL mal aplicadas.
Ver: CA.PL.
Ver ases de
Calagurris 1 -
2 -
3.
|
RPC 39 |
7-36
 |
RPC 40 ACIP 191 - CCH 7.5 |
7-37
 |
RPC 53 muestra una contramarca LA con un punzón ovalado sobre un as
de Turiaso, pero no es contemplada por Ripollès en su nuevo trabajo de 2010,
indicando que es incierta. El mismo Ripollès, en el catálogo de la RAH
(2000: 458), había catalogado este resello como RAH 26 en la moneda 3111 de
Celsa, pero lo cierto es que su conservación apenas permite
distinguir la contramarca. |
RPC 53 - RAH 26 |
7-38
 |
El tipo RPC 76 correspondiente a Celsa (Augusto) no es citado por
ningún autor y ya no es nombrado por P.P. Ripollès en su APRH,
luego debe de ser en realidad AL (ver APRH 138 y 139). |
RPC 76 |
7-39
 |
En: "Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania", P.P. Ripollès descarta el monograma ML (RPC 83) al ser
una mala lectura del ME (RPC 82).
Teoría que es seguida por Villaronga y Benages en su "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula". |
RPC 83 |
7-40
 |
La contramarca RPC 91 (monograma formado por las letras TR) es
dudosa.
Parece que aparece en en el anverso de una moneda de Tiberio acuñada en Clunia, pero
no figura en APRH (y tampoco en ACIP). Seguramente es una mala interpretación de la
RPC 90 (monograma TB). |
RPC 91 |
7-41
 |
La contramarca de moneda de Castulo nº 1480 del IVDJ es interpretada por Ruiz Trapero (2000: 316) como posible
CA.
Contramarca dudosa, en "Moneda ibérica"
y CMAH 65 la interpretan como
OR, pero creo que lo más probable es que sea
CR (G77, APRH 79). Ver as de
Castulo. |
CMAH 65 |
7-42
 |
Contramarca dibujada por Villaronga y Benages (ACIP 160), asignándola a una moneda falsa de los siglos XVIII-XIX que reproduce un as de Vitelio (Tarraco, 4251).
Lo cierto es que una contramarca similar (ver L.X.GIIM) existe
sobre ases de Vitelio acuñados en Tarraco, por lo que XCIII
es una mala lectura. |
ACIP 160 |
7-43
 |
Contramarca dudosa que se
encuentra sobre el anverso de un semis de Carteia. Guadán la considera
una R pero Ripollès indica: "Solo la conocemos por su ilustración
y su calidad no permite ser concluyente. También podría ser una B. |
APRH 112 |
7-44
 |
Emilio Llueca describe una contramarca MQD, de significado incierto, sobre el reverso de un as de Saguntum (Tiberio). Ver p.
229 del artículo: "Las contramarcas en las monedas de Saguntum".
Pero ningún otro autor la cita por lo seguramente sea la unión de las contramarcas MS y DD mal interpretada. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
7-45
 |
Esta contramarca no la recoge Guadán pero C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71) la muestran con el nº 15 de la ceca de
Gadir / Gades. Contramarca dudosa de la que no solo desconocemos su significado sino que
escasamente sabemos interpretar lo que representa, aunque sería útil
encontrar algún otro ejemplo porque me temo que tal vez sean
simplemente dos circunferencias concéntricas.
Ver as de
Gadir. |
Alfaro 15 |