OBJETOS, SÍMBOLOS Y MARCAS |
 |
Contramarca en forma de herradura, descrita sobre monedas
de Cascantum (Tiberio), que ha sido asociada por Mª Paz García-Bellido (1999: 66) a la Legio IIII Macedonica. Ver ases de
Cascantum 1 -
2. |
APRH 18 - ACIP 99 CCH 5.9 |
 |
Contramarca similar a la anterior, pero aparentemente sin cerrar por ningún lado, que se encuentra
sobre el anverso de un as de
Colonia Patricia. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada que recuerda el pico de una cabeza de águila
y se encuentra sobre el anverso de algunos ases hispanorromanos. No
parece que sea una contramarca de "cabeza de águila" mal aplicada, ni
un punzón sucio o mal hecho, las terminaciones del dibujo resultan
muy nítidas. Una contramarca similar ha sido descrita en Calagurris
por J. C. Herreras Belled (2012: 94) con el número 2.5. Ver ases de
Turiaso y
Clunia. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca de significado incierto que aparece sobre los ases de Ilercavonia Dertosa (escasamente sobre Augusto y muy frecuentemente
sobre Tiberio) siendo descrita habitualmente como palma o espiga, si
bien García-Bellido (2014: 173) la interpreta como trirreme
al asociarla con la marca utilizada en Palestina por la Legio X. Ver ases de
Ilercavonia Dertosa 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 -
9 -
10 -
11 -
12. |
G 105 - RPC 7 - APRH 10, 12 ACIP 109, 170 - RAH 8 CCH 3.28 |
 |
Contramarcas o marcas de significado incierto, similares a la anteriormente
descritas, que aparecen muy escasamente en algunos ases, concretamente
sobre el reverso de Tiberio (Calagurris, APRH 11), el anverso de
Calígula (Segobriga, APRH 11), y el reverso de Tiberio (Tarraco, APRH 13).
Ver ases de
Kese,
Calagurris,
Segobriga y
Tarraco. |
G 105 - APRH 11, 13 ACIP 88 - CCH 3.28 |
 |
Símbolo indeterminado, descrito como "espina de pescado" o palma
entre dos letras DD, que
figura en algunos ases augústeos de Emporiae, tanto en el anverso como
en el reverso. Guadán lo explica como una copia bárbara de la contramarca "palma
entre DD" de
Colonia Nemausus.
En la subasta "Ramon Llull" de Aureo & Calicó
(Barcelona, 26-11-2015) aparecieron una docena de monedas con este tipo de contramarcas, procedentes de una colección mallorquina (lotes 99 a 110),
en la que los subastadores indicaron: "Un conjunto de resellos en los que aparece una palma en el centro flanqueada
por dos DD (Decretum Decurionum) podrían tener su origen en la isla de Mallorca en el medio castrense; en la isla se encuentran en algunas colecciones, mientras
que fuera de ella se trata de un tipo nada común".
Ver ases de
Emporiae 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 -
9, sestercio de
Roma y ases de
Roma 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 -
9 -
10. |
G 82 - RPC 12 - APRH 19 ACIP 175, 173, 176 CCH 3.25, 26 |
 |
Dos palmas o espigas verticales. Contramarca
descrita por Guadán en el anverso de un as anónimo de Emporiae que
parece ser incierta, ya que podría tratarse de la contramarca
descrita anteriormente (G 82). |
G 88 - APRH 14 - ACIP 171 |
 |
Contramarca con una palma entre dos letras DD que figura en el
anverso de un sestercio de Augusto acuñado en Roma, que apareció en
el lote 103 de la subasta de Aureo & Calicó celebrada en Barcelona
(26-11-2015) junto a otras monedas de Emporiae. Realmente no tengo
claro que sea una contramarca hispánica, también pudiera ser gala.
Ver sestercio de
Roma. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada que recuerda una palma. Figura sobre el
anverso del unidad de Gadir que muestro a continuación, no siendo citada por C. Alfaro (1988: 65-72) ni por Guadán. Ver as de
Gadir. |
G/ACIP no |
 |
Símbolo en forma de hoja, identificado también como punta de lanza, que figura sobre el anverso de ases
de Augusto acuñados en Celsa y Calagurris. Esta contramarca es asociada por García-Bellido (1999: 66) a la
Legio VI Victrix. Ver ases de
Celsa 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 y
Calagurris
También se encuentra una contramarca similar sobre el reverso de una moneda de Colonia Patricia. Ver as de
Colonia Patricia. |
G 56 - RPC 8 - CCH 5.12 APRH 15 - ACIP 33 |
 |
Singular contramarca en forma de hoja nervada que se encuentra tanto en el anverso como en el reverso de un as de Augusto acuñado en Celsa. Ver as de
Celsa. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca que figura en el anverso de un as anónimo de Emporiae,
cuyo significado puede ser legionario al representar claramente un puñal.
Ver as de
Emporiae. |
RPC 9 APRH 17 - ACIP 180 |
 |
Símbolo en forma de hoja que se encuentra contramarcado en el anverso de un as Tiberio de la ceca de Emerita. Ver as de
Emerita. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Símbolo en forma de hoja que se encuentra contramarcado en el anverso de un as Orosi.
Ver as de
Orosi.
|
G / ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada (¿hoja?) que se encuentra en el reverso de un as
Untikesten del Museo del Prado.
Ver as de
Untikesken.
|
G / ACIP no |
 |
Marca triangular que se encuentra en monedas muy diversas como son: un duplo de Ilurcon,
ases de
Emporiae, Caesaraugusta e Italica y un semis de imitación a Castulo. Ver duplo de
Ilurcon, ases de
Emporiae,
Caesaraugusta e
Italica y semis de imitación a
Castulo.
|
G / ACIP no |
 |
Contramarca mostrada únicamente en ACIP 30 (L. Villaronga y J. Benages: "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula"), concretamente en el as de Tiberio
catalogado como 3237, que fue acuñado en Saguntum. |
ACIP 30 |
 |
Contramarca que figura sobre el anverso de una moneda de Kelse, para la que
Guadán ve varias interpretaciones, indicando que lo más probable es que
se trate de una letra A latina con epigrafía arcaizante. Ver unidad de
Kelse. |
G 55 |
 |
Contramarca descrita como objeto incierto en APRH 20, presente en el
anverso de un as de Calagurris (Tiberio). |
APRH 20 - ACIP 92 |
 |
Guadán describe un punzón romboidal sobre monedas de Celsa e Iltirta, indicando que se trata de una
marca privada de control, que no puede considerarse como marca
oficial romana. Marca descrita como objeto incierto en APRH 21, indicando que
está presente en el anverso de algunos ases de Celsa. Ver as de
Celsa. |
G-54 - APRH 21 - ACIP 168 |
  |
Marcas con distintos tipos de creciente, que
en ocasiones se asemejan a la letra C. (Ver contramarcas con la letra C).
Estas contramarcas se enmarcarían en la primera mitad
del siglo I a.C. y su aspecto es mucho más cercano a un creciente
que a la letra C. Guadán asigna la contramarca G7 en Cascantum, Belikiom y Tamaniu, indicando que podrían representar un torques o
algún simbolismo astronómico del tipo de la media luna creciente (lúnula). RAH 43 añade Castulo y Herreras Belled (2003: 189) incluye
además: Arekoratas, Bilbilis, Iltukoite, Saiti, Orosis y Sekaisa. A este listado
yo puedo añadir Sekia, Ikalesken y Carissa. Ver denario de
Arekoratas,
unidades/ases de
Bilbilis 1 -
2,
Sekaisa 1 -
2,
Tamaniu 1 -
2,
Belikiom 1 -
2 -
3 -
4 -
5,
Sekia,
Orosi e
Ikalesken 1 -
2 -
3 -
4 y mitad de
Carissa. |
G 7, 75 - RPC 19 APRH 31, 33 ACIP 129 - RAH 43 |
 |
Dos marcas en forma de creciente que se encuentran sobre un as de
Sekaisa. Ver as de
Sekaisa.
|
G / ACIP no |
 |
Contramarca muy elaborada, formada
por un creciente, dos glóbulos y una espiga,
que se conoce únicamente sobre el reverso de una unidad de Untikesken. Ver unidad de
Untikesken.
|
G / ACIP no |
 |
Contramarca compuesta por pequeños círculos formando un cuadrado, que aparece
en el reverso de una moneda mostrada por Mazard (1955: 182) con el
número 596, indicando que es de Tingi (Mauretania), pero que debe de estar mal
asignada ya que más bien parece corresponder a Gadir (Hispania
Ulterior). Ver as de
Gadir.
|
G / ACIP no |
 |
Marcas circulares de significado desconocido, que se encuentran agrupadas de
distintas formas en el anverso de algunos ases de Augusto de Iulia Traducta,
mientras que en el reverso suele aparecer esta contramarca
(APRH 156). La moneda de
Bilbilis mostrada a continuación también parece llevar unas marcas similares.
Ver ases de
Iulia Traducta 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 y
Bilbilis.
|
APRH 43, 175, 176 ACIP 145, 148, 149 |
 |
Diversas marcas de distintos tamaños en forma de circunferencia o círculo que,
según Guadán 114, aparecen sobre algunos ases de
Malaca, Calagurris y Carthago Nova, normalmente en el anverso. P. P. Ripollès, en su libro
de 2010, asigna la contramarca superior
(APRH 48) a la ceca del Noroeste (Guerras Cántabras); la marca
central (APRH 49) a Bilbilis, Cascantum, Iulia Traducta y Lepida; indicando Caesaraugusta,
Calagurris, Celsa, Lepida y Osca, para la contramarca inferior (APRH 50).
En su trabajo de 2011, Villaronga y Benages indican alguna ceca menos,
concretamente enumeran tan solo las cecas de: NO (ACIP 126), Bilbilis y Cascantum (ACIP 65) y Caesaraugusta, Calagurris y Osca (ACIP 36).
RAH 15 añade algunas cecas a esta lista: Turiaso, Gadir, Emerita e Ilerda.
El punzón circular de pequeño tamaño catalogado en G 14 y ACIP 72, está documentado en monedas de: Bilbilis, Bursau, Cese, Gades, Ilipense, Italica, Lauro, Seteisken,
Untikesken, Caesaraugusta y Lepida. C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71) muestran esta
contramarca con el nº 17 de la ceca de Gadir / Gades. (La diferencia
entre este punzón y la marca circular anteriormente descrita
es fundamentalmente su menor tamaño).
Ver ases de
Gadir,
Malaca 1 -
2,
Noroeste,
Turiaso,
Caesaraugusta,
Bilbilis 1 -
2 -
3 y
Cascantum.
Estas marcas realizadas con punzones circulares resultan bastante frecuentes.
Se aplicaron sobre denarios, duplos, unidades/ases, mitades/semises, cuadrantes y calcos. A las cecas citadas yo puedo añadir algunas más:
Ver dracma de
Emporion, denarios de
Arekoratas,
Baskunes y
Sekobirikes; dupondio de
Emerita; unidades/ases de
Arsaos,
Belikiom,
Sekaisa 1 -
2 -
3,
Kese,
Tamaniu,
Acinipo 1 -
2,
Osset,
Ketovion / Salacia,
Carbula 1 -
2,
Ituci,
Callet,
Obulco 1 -
2,
Searo,
Castulo 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6,
Colonia Patricia 1 -
2 y
Cneo Pompeyo; ases de imitación hispana de
Agripa y
Claudio; mitades/semises de
Laiesken,
Irippo,
Searo,
Iptuci,
Castulo 1 -
2; cuadrante de
Arketurki y calcos de
Cerdeña e
hispanocartagineses 1 -
2 -
3.
Su significado es incierto, pero según Guadán la finalidad de estos
tipos de marcas no puede ser otra que el control o recuento en un momento dado, rehabilitando de este modo el numerario para la circulación.
|
G 114 - RPC 28 APRH 48, 49, 50 ACIP 126, 65, 36 RAH 15, 42 |
 |
G 14 - ACIP 72 Alfaro 17 |
 |
Vemos con cierta frecuencia unas marcas circulares profundas pero
que no llegan a atravesar las monedas. Realmente no
son contramarcas ni marcas producidas por un punzón sino
agujeros sin completar producto de una manipulación efectuada en las monedas por alguna razón que desconocemos.
Estas perforaciones inacabadas se efectuaron normalmente en el
anverso de monedas de bronce de diferentes
tamaños. Ver duplo de
Seks, unidad de
Untikesken, ases de
Malaca,
Iltirta,
Lepida 1 -
2,
Celsa,
Turiaso,
Bilbilis, mitades de
Kastilo y
Kese 1 -
2 -
3, cuarto de
Kese y cuadrante de
Castulo.
|
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca que se asemeja a las letras CO (?) que se encuentra sobre un as de imitación de Claudio. El presumible hallazgo de esta moneda en la
Península indicaría que es una contramarca hispánica, pero ningún autor (por mi consultado) muestra
tales letras CO, por lo que en realidad creo que se trata simplemente de dos punzones circulares del tipo Guadán 114 y RPC 28,
similares a los descritos anteriormente. Ver as de imitación hispana de
Claudio. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Diversos tipos de punzón circular, de
aplicación muy extendida en la Galia, que se emplearon sobre
denarios ibéricos de Bentian, Baskunes, Arekorata, Turiasu y
Sekobirikes, y también sobre bronces de Konterbia Belaiska, Kelse y
Gades. (Las marcas circulares sobre el denario de Augusto aquí mostrado,
deben de ser más bien marcas de banquero).
Guadán interpreta esta contramarca (que es similar al símbolo de los
denarios de Arekoratas) como una marca de control en la producción monetaria.
M. P. García-Bellido cree que el signo situado detrás de la cabeza de los denarios de Arekoratas puede
estar relacionado con una marca de valor y que podría tratarse del signo silábico
ku, presente en la inicial de Kueliokos.
Ver mitad de
Konterbia Belaiska, unidad de
Kelse, dupondio de
Gades y denarios de
Bentian,
Baskunes,
Arekorata/s 1 -
2 -
3 -
4 -
5,
Turiasu,
Sekobirikes 1 -
2 -
3 -
4 y
Roma.
|
G 66 |
 |
Contramarca que se encuentra sobre el anverso de unidades de Castulo
y Arsaos,
cuyo significado es desconocido.
Ver unidades de
Castulo y
Arsaos. |
G / ACIP no |
 |
Contramarca que se encuentra sobre el reverso de un as augústeo de Carthago Nova
(RPC 170),
siendo su significado desconocido. Ver as de
Carthago Nova. |
APRH 171 - ACIP 11 |
 |
Salvo contadas excepciones, sobre las monedas de plata no podemos
hablar de contramarcas sino marcas de prueba de banquero (nummolari).
Estas marcas con dos y tres glóbulos son singulares y se encuentran sobre el anverso de
algunos denarios del siglo I a.C., tanto ibéricos como imperiales.
Ver denarios de
Bolskan,
Arsaos,
Arekoratas 1 -
2 -
3,
Sekobirikes,
Turiasu y
Augusto.
|
G / ACIP no |
 |
J. Carlos Herreras cita esta contramarca sobre un as de Turiaso de tiempos de Tiberio. Su significado nos es desconocido, pero es una contramarca
pequeña, de tamaño similar a las marcas de banquero sobre denarios citadas anteriormente. Ver as de
Turiaso. |
CCH 7.41 |
 |
Guadán cita esta contramarca sobre un as de Clunia de tiempos de
Tiberio, pero no es recogida por autores posteriores, por lo que
entiendo que es incierta. |
G 70 |
 |
Contramarca indeterminada que seguramente representa una maza (la
clava de Hércules), ya que se encuentra en un sestercio de Claudio
junto a la contramarca L VI (Legio Victrix). Ver
sestercio de
Claudio (Roma).
|
G/ACIP no |
 |
Contramarca en forma de "II", tal vez el numeral dos, que se encuentra sobre el
anverso de un as de Tiberio de Carthago Nova, mostrado en el
foro de OMNI. Ver as de
Carthago Nova. |
CCH 7.36 |
 |
Guadán asigna esta contramarca a una moneda de Malaca, diciendo que
aparece en el anverso. Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 149)
indican que: "Los tres tipos presentados por Guadán (G 45, G 119 y
G 120)
son variantes de la misma contramarca, la G 119". |
G 120 - CCH 4.25 |
 |
Guadán dibuja esta contramarca en las monedas de Malaca,
indicando que en realidad es la G 114 que adquiere distintos
aspectos según la zona de la moneda en donde se aplique. Lo cual es
lógico -pienso yo- a pesar de que García-Bellido (2014: 310) indica
que es un punzón circular con las letras SV inscritas, puesto que la G 114 es una simple circunferencia
y la supuesta letra S más bien debe ser la nuca de
Hefaistos-Vulcano.
Ver as de
Malaca. |
G 115 |
 |
Contramarca que aparece sobre
los ases de las Guerras Cántabras de Augusto (ceca incierta en el NO
peninsular), presente también en el anverso de un as de Malaca y en el reverso de un as de Osset. Ver ases de
Malaca y
Osset.
Según Guadán, podría tratarse de una rueda gala o de un
dibujo con simbolismo astronómico, sin embargo, parece que Guadán no
conocía el resello de Abdera (RPC 10, mostrado a continuación) que hoy se asocia a la Legio X.
Su significado en todo caso es incierto,
teniendo en cuenta que se trata de cecas muy distantes. |
G 148 - RPC 11 APRH 22 - ACIP 120 |
 |
Contramarcas que aparecen sobre
ases de Abdera (Tiberio) y Roma (Augusto). Signo en forma de aspa, similar a la letra
ibérica ta, dentro de una depresión cuadrada con puntos a los lados.
Este resello se asocia a la Legio X y probablemente sirvió para revalidar
las piezas en época de Claudio. Ver ases de
Abdera y
Roma. |
RPC 10 APRH 23 - ACIP 127 |
 |
Contramarca que aparece sobre algunas unidades de Areikoratikos, siendo
descrita como un signo en forma de rueda, similar a los de las monedas de Nemausus del año 19 a.C., aunque su significado es incierto.
Ver unidades de
Areikoratikos 1 -
2 -
3 -
4. |
G 4 |
 |
Contramarca en forma de rueda de ocho radios de diferentes tamaños, que aparece sobre
un as republicano anónimo (grande) y un denario de Bolskan (pequeña) que
presenta además una posterior marca de prueba en forma de punzón
cuadrangular cercano la la rueda. El presumible hallazgo de estas monedas en nuestra
Península indicaría que es un resello local, pero ningún autor (por
mi consultado) lo indica.
Dado que existe una contramarca similar de tiempos augústeos sobre
ases de Lugdunum, es probable que se trate de un resello galo. Ver denarios de
Bolskan 1 -
2 y as
republicano anónimo. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Este tipo de contramarca en forma de rueda de cuatro radios ha sido interpretado por Guadán como un símbolo astronómico y aparece en
época augústea, siempre sobre semises de Castulo, tanto en el anverso como en el reverso. También existe una contramarca similar sobre el
reverso de un as de Castulo, pero no es circular sino hexagonal.
Ver ases de
Castulo 1 -
2 (son la misma moneda) y semises de
Castulo 1 -
2 -
3 -
4 -
5.
Guadán también asigna esta contramarca a una moneda de Malaca,
diciendo que presenta en su reverso dos contramarcas, esta G 45 y la
G 119, pero Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 149) indican que: "Los
tres tipos presentados por Guadán (G 45, G 119 y G 120) son variantes de
la misma contramarca, la G 119". |
G 45 - RAH 18 - CCH 5.5 |
 |
Este tipo de aspa, que tiene segmentos o arcos entre los extremos, está presente en el reverso de algunas unidades de
Malaca, habiendo sido interpretado por Guadán como la inicial de la ceca en alfabeto fenicio. Esta contramarca se ha asociado
también con el signo ibérico ko y con la Legio X Gemina
(ver notas 1 y 2). Sin embargo, dos
expertos en esta ceca como Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 149) indican que: "No es posible determinar el significado exacto
de esta contramarca a la vista de los datos conocidos". Ver ases de
Malaca 1 -
2 -
3 -
4. |
G 119 - RAH 41 CCH 5.6 |
Nota 1) La contramarca que figura en el as de Calagurris nº 3186 del IVDJ es descrita por algunos autores como Guadán 119,
relacionándola con la Legio X Gemina, pero girando la moneda vemos
que realmente debe de ser la contramarca VA (Guadán 27). Ver as de
Calagurris.
Nota 2) La contramarca que figura en el as de Caesaraugusta nº 62398
del museo Casa de la Moneda es descrita por algunos autores como Guadán
45 / 119, relacionándola con la Legio X Gemina, pero girando la
moneda vemos que realmente debe de ser la contramarca VA (Guadán 27).
Ver as de
Caesaraugusta.
Nota 3) García-Bellido (2014: 367) identifica este tipo de contramarca
en un duplo de
Sexs,
mencionándola como inédita. Pero dada la profundidad del punzón y
los rasgos de la supuesta X, entiendo que en realidad se trata de la contramarca G 114 (un simple punzón circular).
|
 |
Estrella de cuatro puntas dentro de un punzón circular (por lo que
también parece una rueda de cuatro radios) que se encuentra en algunos ases de Kelse.
Contramarca similar a las G 45 y G 52. Ver ases de
Kelse 1 -
2.
|
CCH 5.5 |
 |
Contramarcas en forma estrella que Guadán asigna a la ceca de Gadir / Gades, coincidiendo con
C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71), quienes la muestran con el nº 1 de
dicha ceca. A pesar de la abundante amonedación de Gadir / Gades, esta contramarca sólo aparece en los reversos de las
piezas de la serie que tiene la cabeza de Herakles de frente. Ver cuartos de
Gadir 1 -
2 -
3 -
4 -
5.
En las monedas de Gadir mostradas anteriormente no hay nada
entre los radios, el primer dibujo (y la descripción) de Guadán deben de ser erróneos.
Tampoco el punzón aplicado es circular, como indica Alfaro (segundo dibujo). La contramarca bien dibujada sería la tercera.
|
G 98 - Alfaro 1 |
 |
Guadán dibuja esta contramarca en las monedas de Malaca,
indicando que en realidad es la G 114, que adquiere distintos
aspectos según la zona de la moneda en donde se aplique. (Lo cual es
lógico, puesto que la G 114 es una simple circunferencia). |
G 116 |
 |
Contramarca con una especie de estrella de siete puntas y glóbulos entre los radios, que se encuentra en las cecas de Ituci y
Ikalesken. Es de resaltar que Villaronga indica para Ituci "escudo redondo decorado"
en ACIP 842 y "escudo redondo ornamentado con una estrella de ocho
puntas" en CNH 4. Ver unidades de
Ituci 1 -
2 -
3 e
Ikalesken. |
G/ACIP no |
 |
Contramarca con una estrella de ocho puntas de
la ceca de Malaca, que -según Guadán- se encuentra en monedas de esta misma ceca.
Claro indicativo de la ciudad que posiblemente sirvió para rehabilitar
numerario circulante.
Lo cierto es que no la hemos encontrado, tal vez Guadan interpretó erróneamente la contramarca de siete rayos con glóbulos
descrita anteriormente para las cecas de Ituci e Ikalesken. |
G 117 |
 |
Contramarca en forma de rueda que aparece sobre
un semis de Carthago Nova. El presumible hallazgo de esta moneda en la
Península indicaría que es un resello local, pero ningún autor (por
mi consultado) la indica, por lo tal vez se trate de un resello no
hispánico. Ver semis de
Carthago Nova. |
RPC/APRH no |
 |
Contramarca que aparece en algunos de reversos
de divisores feno-púnico de Ebusus, estando formada por cuatro círculos
que parecen formar una especie de flor. Se conocen unas monedas atribuidas
a Salacia que presentan motivos similares (ver ACIP p. 171, nº 991 y 992 y APRH p. 68, nº 51C),
pero no debe de haber ninguna relación entre ambos casos. Ver divisores de
Ebusus 1 -
2 -
3. |
G / ACIP no |
 |
Contramarca en forma de flor (?) que aparece en el reverso de un as augústeo de Bilbilis. Ver as de
Bilbilis. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Símbolos en forma de estrella, que Guadán describe
sobre ases ibéricos de Castulo (G 50), Kese (G 52 y G 53) y Ulia (G
146).
F. Chaves (1979: 48) indica que la estrella de seis puntas
aparece sobre el anverso de algunos ases de Augusto de Iulia
Traducta.
Ver unidad de
Ulia
y ases de
Iulia Traducta 1 -
2.
|
G 50 - G 52 - G 146 |
 |
G 53 - APRH 16 - ACIP 133 |
 |
Marca en forma de cruz (no parece que se trate de la letra X) que se encuentra sobre el
reverso de un as de Turiaso. Ver as de
Turiaso.
|
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Marca en forma de hacha (?) que se encuentra sobre el anverso de
una unidad de Bolskan. Ver unidad de
Bolskan.
|
G / ACIP no |
 |
Guadán dibuja esta extraña contramarca, que se encuentra sobre el anverso de una
moneda de Malaca, indicando que debe de ser un trozo una contramarca
mal aplicada. Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 149-151)
ni siquiera la mencionan. |
G 118 |
 |
Guadán asigna esta contramarca a una moneda de Malaca,
diciendo que se presenta en su anverso. Marta Campo y Bartolomé Mora (1995: 151)
dicen conocer una marca similar sobre una moneda del MAN de Madrid,
que piensan es falsa, aunque la moneda sí que es genuina. |
G 121 |
 |
Marcas de significado desconocido que se encuentran en el reverso de un as de Augusto de Calagurris.
Ver as de Calagurris.
|
APRH 133 - ACIP 77 |
 |
Marcas de diversas formas descritas por C. Alfaro (1988: 65-72) y A.
Arévalo (2006: 71) con los números 6 y 16 de la ceca de Gadir /
Gades. Ver as de
Gadir.
|
Alfaro 6 y 16 |
 |
Marcas de significado desconocido. El dibujo de la izquierda aparece sobre un semis de Castulo y el de la derecha sobre un as de Calagurris. Ver
semis de Castulo y
as de Calagurris.
|
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca explicada por Guadán como defectuosa, más bien como
grafito, que se encuentra en el reverso de algunos ases de Ercavica. |
G 92 |
 |
Marca en forma de barra que aparece sobre algunas monedas Gadir / Gades
y no parece estar contemplada en los trabajos de C. Alfaro
(1988: 65-72) ni en los de A. Arévalo (2006: 71).
También existe una moneda de Colonia Patricia con una contramarca
similar en su anverso.
Ver sestercios de
Gades 1 -
2, ases de
Gadir 1 -
2 -
3 y as de
Colonia Patricia.
En ciertos casos parece un simple golpe de cizalla, más que una
contramarca, pero alguna razón debió de haber para que los grandes
bronces de Gades presenten tan a menudo esta marca. Ver
Gades 1 -
2 -
3 -
4 -
5. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Dos marcas perpendiculares, formando un ángulo recto, que aparecen sobre el anverso de un as de Bilbilis. Ver as de
Bilbilis. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Dos marcas en forma de barra que aparecen sobre el anverso de un as
de Calagurris y en reverso de un as de Caesaraugusta, ambos de tiempos de Tiberio. Ver ases de
Calagurris y
Caesaraugusta. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Cuatro marcas en forma de pequeñas barras que aparecen en monedas de
Castulo y Emerita. Ver unidad de
Castulo y as de
Emerita. |
APRH 181 - CCH 5.8 |
 |
Contramarcas de significado incierto, en algunos casos
incisiones o punzonadas que probablemente no sean contramarcas oficiales
de las cecas correspondientes.
El tipo APRH 178 (izquierda) figura en el anverso de un as de Bilbilis (Augusto) y el APRH 179 (derecha) en el anverso de un as
de Graccurris (Tiberio). También se encuentra sobre el reverso de una de Kastilo / Castulo. Ver ases de
Castulo y
Graccurris. |
RPC 99 - APRH 178, 179 ACIP 67, 117 |
 |
Marca de significado desconocido que se encuentra
sobre el reverso de una unidad de Gadir de la colección Cores (nº 320).
Ver unidad de
Gadir. |
G / ACIP / Alfaro no |
 |
Contramarcas de significado incierto que aparecen sobre algunos ases de Tiberio de
las cecas de Calagurris y Clunia. La primera contramarca (APRH 180) pudiera ser la letra latina
G minúscula.
Ver ases de
Clunia y
Calagurris 1 -
2. |
APRH 180 - ACIP 93 |
 |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Marca indeterminada que se encuentra el anverso de un as Orosi.
Ver as de
Orosi.
|
G / ACIP no |
 |
Esta contramarca, de significado desconocido, se documenta únicamente
sobre algunos reversos de ases augústeos de Iulia Traducta. Ver as de
Iulia Traducta. |
APRH 169 - ACIP 134 |
 |
La leyenda L. AELIVS SEIANO fue borrada
en las monedas de Bilbilis constituyendo el único caso hispánico de damnatio memoriae.
Tras la caída en desgracia y ejecución de Sejano (31 d.C.), parece que tuvieron especial cuidado
en cumplir con la damnatio ya que son pocas las monedas que han permanecido con su nombre sin borrar de la leyenda.
Esta marca no puede considerarse realmente como una contramarca, pero lo cierto es que Guadán la cataloga como tal. (Seguramente porque
el proceso de aplicación de esta damnatio guarda ciertas similitudes con el resellado habitual). Ver ases de
Bilbilis 1 -
2 -
3. |
G 12 - CCH 7.38 |
 |
Contramarca indeterminada, con letras ilegibles en su interior, que se encuentra sobre un as de Tiberio de la ceca de Clunia.
Ver as de
Clunia. |
APRH 170 - ACIP 107 CCH 7.39 |
 |
Guadán recoge esta contramarca sobre los reversos de monedas de Acci,
haciendo mención a distintas monedas descritas por autores
anteriores (Heiss, Delgado y Vives), sin embargo, obras más
recientes como las de Ripollès (APRH) o Villaronga y Benages (ACIP) no
mencionan esta marca. Lo más probable es que fuera una mala lectura
de la contramarca COL (RPC 43). |
G 3 |
 |
Guadán recoge esta contramarca indicando que no le cabe duda de que se
trata de la marca del jabalí de Clunia (RPC 1) mal aplicada,
de forma que solo se ha marcado el contorno ovalado que rodea a la
verdadera contramarca del jabalí (?). |
G 71 |
 |
Resello rectangular que Guadán interpreta como un posible defecto de
acuñación, como una cartela destinada a albergar varias letras, ya que
se encuentra sobre el anverso de un as de Ilici de tiempos de Tiberio,
del cual indica que solo se conoce un ejemplar muy gastado.
Sin embargo, he podido observar que esta contramarca suele aparecer sobre el
reverso de los ases de Gadir, aunque no está reflejada en el
artículo de Numisma 250 (2006: 71) de Alicia Arévalo. Ver as de
Ilici y ases de
Gadir 1 -
2 -
3. |
G 107 - CCH 7.37 |
 |
Marca cuadrangular que se encuentra en el anverso de una unidad de
Cunbaria. |
G / ACIP no |
 |
Punzón rectangular que se encuentra junto a una letra "S" en un semis de
Irippo. |
G/RPC/APRH/ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada que se encuentra en una moneda de Searo. Ver unidad de
Searo. |
CCH 7.40 |
 |
Contramarca indeterminada (difícilmente
identificable con letras u otros símbolos de la época) que aparece únicamente sobre el
anverso de una unidad de Bilbilis.
Ver unidad de
Bilbilis.
|
G / ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada que se encuentra en una moneda de Murtili. Ver unidad de
Murtili. |
G / ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada que se encuentra en una moneda de Ilurco.
En principio puede parecer una letra E, pero también me
recuerda a un tridente, por lo que prefiero indicar que es
indeterminada. Ver duplo de
Ilurcon. |
G / ACIP no |
  |
Grafitos, curiosas marcas que se encuentran sobre el anverso de un as de
Castulo. |
G / ACIP no |
 |
Contramarca indeterminada que se encuentra en una moneda de Carmo de
la Biblioteca Nacional de Francia. En principio parecen dos letras X, pero seguramente se trata de algo diferente que no soy capaz de determinar.
Ver unidad de Carmo. |
G / ACIP no |
 |
Contramarca que aparece en los ases de Gadir / Gades según Guadán, pero que
no está recogida por C. Alfaro (1988: 65-72) ni por A. Arévalo (2006: 71).
Guadán indica que esta contramarca G 99 aparece en el anverso de dos
ejemplares del Museo de Londres, junto con la contramarca G
100, siendo en ambos casos su significado desconocido. |
G 99 |
 |
Contramarca que aparece en los ases de Gadir / Gades según Guadán,
pero que no está recogida por C. Alfaro (1988: 65-72) ni por A.
Arévalo (2006: 71). Guadán indica que esta contramarca G 100 aparece
en el anverso de dos ejemplares del Museo de Londres, junto con la contramarca G
99, siendo en ambos casos su significado desconocido. |
G 100 |
 |
Esta contramarca no la recoge Guadán, pero C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71) la muestran con el nº 15 de la ceca de
Gadir / Gades. Enigmática contramarca, de la que no solo desconocemos su significado sino que
escasamente sabemos interpretar lo que representa. Ver as de
Gadir. |
Alfaro 15 |
 |
Contramarca de forma casi rectangular que representa un arado por lo
que se relaciona con las actividades agrícolas. Se conoce tan solo
en las cecas de Sekaisa y Bilbilis. Ver
unidades de
Sekaisa 1 -
2 y
Bilbilis 1 -
2. |
G / ACIP no |