Índice nivel E 

Nivel E - Expertos

Juego nº 13E: El panteón alejandrino

 

Sobre la fotografía de un busto de Sarapis que se encuentra en el Museo de Londres, he colocado quince tetradracmas grecorromanos con bustos de divinidades y alegorías del panteón alejandrino. En ellos podemos ver espléndidas representaciones de: Alejandría, Zeus, Hermanubis, Zeus-Amón, Isis, Sarapis-Pantheos, Asclepio, Atenea, Sarapis, Selene, Helios y Nilo, lo que simplemente constituye una muestra del variado repertorio de dioses de Alexandria (Aegyptus).

Todas estas monedas fueron acuñadas en Alejandría durante el periodo del Alto Imperio Romano, concretamente en:

  A)  Siglo I d.C. B)  Siglos I - II d.C. C)  Siglos I - III d.C.
D)  Siglo II d.C. E)  Siglos II - III d.C. F)  Siglo III d.C.

Elige la respuesta que creas más adecuada, si eres un experto la sabrás. (Bueno, si tienes dudas intenta decir dos posibilidades).

Más sencillo te resultará saber como denominamos a ese "sombrerito" de Sarapis: ¿modius o kalathos?

 

 

¿Quieres saber las soluciones?
 

Pregúntale al anillo mágico (clic en su imagen)

 

   El panteón alejandrino en la numismática   

Alexandreia fue fundada por Alejandro Magno en 331 a.C., un año después de haber sido coronado como Faraón en Memphis. Ptolomeo I, uno de los generales macedónicos sucesores de Alejandro y fundador de la dinastía que lleva su nombre, estableció su corte en dicha ciudad. La dinastía Ptolomeica gobernó Egipto casi tres siglos, en los que Alexandreia acuñó en oro, plata y bronce, con leyendas en griego pero usando una metrología propia. Los dioses representados durante este tiempo en las monedas son fundamentalmente el griego Zeus y en menor medida los egipcios Isis y Sarapis.

Con la victoria de Augusto en Actium comienza el dominio romano de Aegyptus. Poco después de la derrota, Marco Antonio y Cleopatra VII se suicidaron (30 a.C.), llegando a su fin la dinastía Ptolomeica. Con la llegada de Roma comienza el periodo más interesante (numismáticamente hablando), en el que Alexandria emitió abundantes acuñaciones en vellón y bronce, utilizando leyendas en griego, con denominaciones propias y una simbología de clara ascendencia helénica, llegando a ser la ceca provincial romana más importante. El panteón griego se mezcló con el egipcio dando lugar al llamado panteón alejandrino por lo que docenas de dioses fueron representados en sus monedas durante más de tres siglos. Entre ellos tenemos: Isis, Sarapis, Harpócrates, Hermanubis, Zeus, Herakles, Asclepio, Poseidón, Elpis, Selene, Eirene, Homonoia, Nike, Tyche, Helios y un largo etcétera.

(En los links indicados al final pueden verse unos listados y descripciones más completos. A la derecha, bajorrelieve de Anubis de la exposición "Cleopatra y la fascinación de Egipto" del Centro de Arte Canal. Madrid, 2015).

Alexandria pasó a ser ceca imperial con la reforma de Diocleciano (294 d.C.). Tras un par de años de transición, las acuñaciones provinciales desaparecieron totalmente, dando paso al numerario típicamente imperial romano. La ceca conservó su importancia y sus emisiones continuaron hasta finales del reinado de León I (474 d.C.), pero ya solo con la imagen del emperador, sin divinidad alguna.

La influencia del panteón alejandrino puede observarse incluso en la misma Roma. A continuación vemos un tetradracma acuñado en Alexandria y cinco monedas acuñadas en Roma (un denario y cuatro pequeños bronces), todas ellas con representaciones de divinidades egipcias.

 
Ptah-Sokar-Osiris
Tetradracma de Adriano (Alejandría 127-128 d.C.)
Isis y Harpócrates (Horus niño)
Denario de Julia Domna (Roma, 201 d.C.)
 
Anubis
AE4 de Constancio II (Roma,352-355 d.C.)
Sol-Sarapis, Isis y Anubis
AE3 anónimo (Roma, entre los años 30 y 80 del siglo IV d.C.)
 
Sarapis e Isis
AE4 anónimo (Roma, entre los años 30 y 80 del siglo IV d.C.)
Sarapis y Harpócrates (Horus niño)
AE4 anónimo (Roma, entre los años 30 y 80 del siglo IV d.C.)
 

Hay que resaltar que en el siglo IV, cuando Alejandría acuñaba moneda imperial (es decir, cuando solo emitía moneda con bustos de emperadores), en Roma se celebraban anualmente los denominados "Festivales de Isis" (Navigium Isidi), una festividad de claras raíces egipcias, y durante los festejos se emitían pequeños bronces con la leyenda VOTA PVBLICA representando las divinidades egipcias del panteón alejandrino. (Ver nuestro catálogo visual de los Festivales de Isis). En el siglo V algunas de estas estas divinidades serían cristianizadas y desde luego ya no las volveríamos a ver en monedas romanas ni en bizantinas (y mucho menos en islámicas).

 
       
Sol-Sarapis
- Ver tipo 2 -
  Isis y Harpócrates
- Ver tipo 12 -
  Isis
- Ver tipo 13 -
  Isis y Neftis
- Ver tipo 24 -
  Anubis
- Ver tipo 26 -

Alejandría mantuvo su importancia durante el Imperio bizantino (esta vez de carácter religioso) y continuó con sus acuñaciones en bronce entre el periodo 525-646 d.C. Tras varios años de guerra, en 646 d.C., la ciudad cayó definitivamente ante el avance del Islam. Y hasta hoy.

De todas formas, ya en el siglo XXI, si observamos las procesiones en barca de la Virgen del Carmen no tendremos más remedio que recordar los Navigium Isidis y ver a Isis en su velero. Del mismo modo, viendo las imágenes de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, pensaremos sin dudar en las fichas/téseras las que Isis está sentada amamantando al pequeño Harpócrates.

 


¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

Catálogo visual: Fichas emitidas durante los Festivales de Isis (Roma, s. IV d.C.)

La moneda greco-imperial de Alejandría en el Museo Arqueológico Nacional
 Ceca de Alexandria 1 -  2  |  Coins of Roman Egypt 1 -  2  -  3  -  4  -  5 Las monedas egipcias

 

Juego anterior Índice nivel E Juego siguiente

Juego creado por: M. Pina