Índice nivel D 

Nivel D - Avanzado

Juego nº 7D: La moneda minera

 

Entre los siglos II y I a.C. se acuñaron en Hispania unas emisiones monetarias especiales que circulaban en las explotaciones mineras. Posteriormente, durante el siglo II d.C., se emitieron en Roma algunas series de pequeños bronces para ser usados en las minas del mundo romano. Genéricamente denominamos estas acuñaciones como "moneda minera" o "moneda de las minas".

En el impresionante paisaje actual de la antigua mina romana de oro de Las Médulas (León) he colocado tres monedas mineras, pero solo una de ellas fue acuñada en Hispania. ¿Sabrías identificarla? Seguro que sí. Dime entonces en que provincia o provincias romanas fueron acuñadas las otras dos. 

 

 

Seguimos con el actual aspecto de la antigua mina romana de oro de Las Médulas (León). Sobre esta fotografía he colocado otras tres monedas antiguas, y de nuevo te preguntaré por las provincias romanas en dónde fueron acuñadas. Pero cuidado, una de estas monedas es falsa, para no equivocarte identifica este importante aspecto en primer lugar.

 

 

¿Quieres saber la solución?

Pregúntale al oráculo (clic en la imagen)

 

  Algunas notas sobre la minería romana y sus monedas en Hispania 

Roma encontró en Hispania muchas más riquezas de las que podía suponer. Entre las abundantes menciones que figuran en las antiguas fuentes, veamos esta de Estrabón: "En cuanto a la riqueza de sus metales no es posible exagerar el elogio de Turdetania y de la región colindante. Porque en ninguna parte del mundo romano se ha encontrado hasta hoy ni oro, ni plata, ni cobre, ni hierro en tal cantidad y calidad..." (III, 2, 8).

A las importantes minas romanas de Las Médulas (León), Río Tinto (Hueva), Almadén (Ciudad Real), Cerro Muriano (Córdoba), Cartagena (Murcia) y Linares (Jaén), se unen innumerables explotaciones en Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. Pero este listado no es completo, realmente los romanos consiguieron oro, plata, mercurio, estaño, cobre, hierro, plomo, etc. a todo lo largo y ancho de la península Ibérica.

Hispania no solo abasteció de metales a Roma, también fueron buscadas sus apreciadas gemas como la variscita de Gavá (Barcelona) y de Palazuelo de las Cuevas (Zamora), los lujosos materiales de construcción como el "lapis specularis" de amplias zonas de Cuenca y Toledo, y por supuesto, extrajeron sal de las abundantes salinas hispánicas.

La variscita es una piedra semipreciosa similar a la turquesa pero más verdosa, que ha sido utilizada en joyería desde la más remota antigüedad. (Ver imagen A).

El uso del cinabrio, llamado minio en aquellos tiempos, era meramente decorativo. Se usaba para fabricar un pigmento de un color rojo muy potente, el bermellón. Fue un pigmento muy empleado en pintura mural civil, pero debido precisamente a su elevado precio estaba reservado únicamente a ricos y por supuesto al emperador. (Ver imagen B).

Plinio el Viejo cuenta de Sisapo (actual área de Almadén, Ciudad Real) en su Naturalis Historia que: “El minio más conocido es el de la región sisaponense, en la Baetica, mina que es propiedad del pueblo romano. Nada se vigila con más cuidado; no está permitido refinarlo en plaza, sino que se envía a Roma, en bruto y bajo sello... En Roma se lava. Con el fin de que no alcance precios altos, una ley ha fijado su valor en venta, que es de 70 sestercios la libra…" (XXXIII, capítulo VIII).

Conocido en la actualidad como espejuelo, espejillo, reluz, etc., el "lapis specularis" es un yeso selenítico que fue explotado por los romanos como material estratégico, fundamentalmente durante los siglos I y II d.C. (Ver imagen C). Estos cristales de yeso tienen una apreciable transparencia y son relativamente fáciles de exfoliar, por lo que se usaron fundamentalmente como materiales de construcción, para acristalar los ventanales. Plinio el Viejo, en su Historia Natural, nos dice: "La piedra especular, dada su constitución mucho más tratable, se hiende y se separa en láminas tan finas como se desee. Antiguamente sólo se hallaba en la Hispania Citerior, y no en toda la provincia, sino sólo en el área de cien mil pasos alrededor de la ciudad de Segobriga. Hoy día, la suministran también Chipre, Capadocia y Sicilia y un reciente descubrimiento de África. No obstante, todas estas variedades son inferiores a la de Hispania; Capadocia produce piedras muy grandes, pero son oscuras" (XXXVI – 160).

Hispania fue un gran productor de oro, el denominado "aurum hispanum". (Ver imagen D). Los romanos lo encontraron en el sur, concretamente en territorio tarteso y basetano. No obstante, la zona de mayor producción de oro se encontraba en el noroeste de la península Ibérica. El yacimiento de explotación de oro por excelencia fue Las Médulas (León), pero también podemos destacar los yacimientos de La Leitosa (León), As Borreas (Orense), Los Lagos de Silva de Salave (Tapia de Casariego, Asturias) y Pino del Oro (Zamora).

La halita o sal común (NaCl) era para los romanos un producto comercial de suma importancia. (Ver imagen E). La sal era entonces necesaria como conservante y como antiséptico. Los soldados que cuidaban de la seguridad de la Via Salaria, recibían parte de su paga en forma de bolsitas con sal, lo que se llamaba "salarium argentum". Precisamente de ahí deriva nuestra actual palabra "salario".

Pero volvamos a las monedas. Entre los siglos II a.C. y I d.C., en los ámbitos cerrados de las sociedades mineras de Hispania, se generaron varios tipos de respuesta ante la falta de fluidez monetaria. Entre otros:

    - Se acuñaron en Pb los denominados plomos monetiformes, copiando los tipos en Ae de la ceca de la zona, o bien con nueva iconografía y leyendas, siempre relacionadas con el mundo minero.
    - Se hicieron acuñaciones en Ae, específicas para circulación en las explotaciones mineras, las llamadas genéricamente como moneda minera o moneda de las minas.

En algunos casos conocemos la ceca. Acuñaron en plomo: Carmo, Ilipa, Bolskan, Kastilo, Ilipla y Obulco, entre otras; pero en otros casos solamente su tipología (Vulcano, instrumentos mineros, operarios con herramientas de trabajo, etc.) nos pueden indicar la posible zona relacionada.

 


 

Veamos de nuevo las imágenes iniciales de Las Médulas:

El cuadrante de Bilbilis (moneda nº 4) nos muestra un operario con un objeto que se ha descrito como candil minero. En este caso la leyenda latina BIL facilita totalmente la asignación de la ceca. Sin embargo, la moneda nº 1 no tiene letra alguna, tan solo sabemos que pertenece a una ceca incierta del Sur de Hispania. Todas las monedas mineras hispanas pertenecen a los siglos II y I a.C.

Años después, en la primera mitad del siglo I d.C. (periodo entre Trajano y Antonio Pío) también circularon monedas especiales para las minas en otras zonas del Imperio. Las monedas nº 2, 3 y 6 observamos que tienen iconografía imperial ya que fueron acuñadas en Roma, pero fueron emisiones especiales para circular por la minas de Dalmatia, Noricum y Dardania. Las leyendas METALli DELMatici, METalli NORici y DARDANICI nos indican claramente las importantes minas de esas regiones del Imperio.

 


 

Descripción de las imágenes:

A.- Pequeña muestra de variscita de Zamora con su color verdoso característico.

B.- Mercurio nativo sobre cinabrio. Ejemplar de la mina El Entredicho (Almadenejo, Ciudad Real)

C.- Recorte de "lapis specularis" procedente de la mina romana La Condenada (Osa de la Vega, Cuenca), en los que se observan los trazos dejados por la sierra al cortarlos.

D.- Pequeña pepita de oro nativo (2,61 g) hallado en Casas de Don Pedro (Badajoz).

E.- Cristales cúbicos de sal gema (halita) procedente de las minas de Alcanadre (La Rioja).

 


 

Veamos ahora onbe descriptivas imágenes más. (Notas: Las fotografías de los diversos paisajes y minerales son de mi autoría. La procedencia de las monedas puede verse en los "links" de las correspondientes descripciones).

 

 
Cristales de creedita - Mina Navidad (Abasolo, Durango, México)
Cuadrante de Adriano (2,8 g) - Roma, 117-138 d.C.
Leyenda del reverso: AELIANA / PINCEN / SIA (Minas de Pincum, Moesia Superior)
 
 
Variscita - (Palazuelo de las Cuevas, Zamora, España)
Cuadrante anónimo (2,63 g) - Roma, 117-161 d.C.
Reverso: METALli / DELMatici (Minas de Dalmatia, Illyria)
 
 
Cristales de epsomita sobre arcilla - Cueva de La Llave de Calatayud (Aragón, España)
Plomo monetiforme (112,16 g) - Serie de las Minas - Hispania Baetica (siglos II-I a.C.)
Iconografía: Vulcano y minero con pala sobre su hombro
 
 
Oro nativo sobre cuarzo - Mina Olinghouse (Washoe, Nevada, EE. UU.)
Semis de Trajano (3,66 g) - Roma, 107-109 d.C.
Leyenda del reverso: METALLI VLPIANI (Minas de Dalmatia, Illyria)
 
 
Cobre nativo - Mina Caledonia (Ontonagon, Michigan, EE.UU.)
Semis anónimo (3,29 g) - Roma, 138-161 d.C. (tiempos de Antonino Pío)
Reverso: METALli / AVRELIA / NIS
 
 
Plata nativa - (Rujnaj, Kazajistán)
Plomo monetiforme (114,68 g) - Serie de las Minas - Hispania Baetica (siglos II-I a.C.)
Iconografía: cabeza frontal de toro y jabalí
 
 
Cobre y plata nativos (1,68 g) - Mina Centennial (Houghton, Michigan, EE. UU.)
Cuadrante anónimo (1,52 g) - Roma, 138-161 d.C. (tiempos de Antonino Pío)
Reverso: METALli / DELMatici (Minas de Dalmatia, Illyria)
 
 
Pepita de oro nativo (2,61 g) - Casas de Don Pedro (Badajoz, España)
Cuadrante anónimo (2,82 g) - Roma, 138-161 d.C. (tiempos de Antonino Pío)
Reverso: METALli / PANNONI / CIS (Minas de Pannonia)
 
 
Cristales de azufre - Mina El Desierto (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
Cuadrante de Trajano (2,41 g) - Roma, 98-117 d.C.
Reverso: DARDANICI - Minas de Dardania (Moesia Superior)
 
 
Recorte de "lapis especularis" (yeso selenítico) - Mina La Condenada (Osa de la Vega, Cuenca, España)
Cuadrante de Bilbilis, 3,62 g - Moneda minera - Segunda mitad del siglo I a.C. (Hispania Citerior)
Reverso: BILbilis
 
 
Recorte de "lapis especularis" (yeso selenítico) - Mina La Condenada (Osa de la Vega, Cuenca, España)
Semis anónimo (3,48 g) - Roma, 138-161 d.C. (tiempos de Antonino Pío)
Reverso: METALli / AVRELIA / NIS
 
 
Cristales cúbicos de sal gema (halita) - Alcanadre (La Rioja, España)
Cuadrante de Trajano (3,65 g) - Roma, 98-102 d.C.
Reverso: DARDANICI - Minas de Dardania (Moesia Superior)
 
 
Cristal cúbico de pirita en matriz de marga - Navajún (La Rioja, España)
Cuadrante de Adriano (3,83 g) - Roma, 117-138 d.C.
Reverso: AELIANA / PINCENSIA (Minas de Pincum, Moesia Superior)
 
 
Mercurio nativo sobre cinabrio - Mina El Entredicho (Almadenejo, Ciudad Real, España)
Cuadrante de Adriano (3,99 g) - Roma, 117-138 d.C.
Reverso: METalli  / NORicum (Minas de Noricum, Illyria)
 
 
Bismuto sintético- Ejemplar recristalizado en laboratorio
Plomo monetiforme falso (Malaca, 28,90 g) - ¡Copia vendida como autentica!
Monedas falsas de Hispania
 

Dedicado a mi amigo Íñigo Orea, gran amante de la minería romana.

 


 

¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

Lapis Specularis 1 - 2  |  Emisiones especiales en Hispania
Ingeniería romana: Minas en Hispania  -  Ingeniería minera en Hispania

 

Juego anterior Índice nivel D Juego siguiente

Marzo de 2015 - Juego creado por: M. Pina         
(Revisado en febrero de 2022)