Nivel D - Avanzado
Juego nº 6D: Emperadores divinizados (II)
|
Sobre una fotografía con seis de los
relieves funerarios de Palmira (Siria) que se encuentran en el
British Museum de Londres, he añadido cuatro impresionantes monedas romanas del siglo II d.C.
Sabiendo que estos cuatro áureos fueron acuñados por Adriano, Cómodo,
Antonino Pío y Marco Aurelio, para divinizar a sus seres queridos recientemente
fallecidos, ¿podrías identificar correctamente dichas monedas? (No, no te voy a
pedir quienes son los parientes divinizados en cada caso, pero si te atreves...).
Sobre una fotografía de diversas
estelas o lápidas funerarias
que estaban al aire libre en el castillo de
San Pedro de Halicarnaso, sito en Bodrum (Turquía),
he colocado siete monedas que tienen en común el haber sido emitidas celebrando
la divinización de algún emperador o de su familiar.
Dos de estas monedas fueron acuñadas a principios del siglo IV d.C. por Constantino Magno. ¿Sabrías identificarlas?
Pista: no son realmente monedas de consagración sino de restitución.
Y ya que estamos, dime que diferencia hay entre las monedas de consagración y
las de restitución.

¿Quieres saber las soluciones?
|
La nº 1
fue emitida por Adriano para deificar a sus padres, Trajano y Plotina.
La nº 2 fue acuñada en
tiempos de Marco Aurelio divinizando a Antonino Pío.
La nº 3 fue emitida por Antonino Pío
consagrando a su esposa Faustina.
La nº 4 fue
acuñada por Cómodo
divinizando al emperador Marco Antonio.
|
|
 |
 |
Las monedas nº 9
y 10 fueron emitidas por Constantino entre 317 y 318 d.C. para restituir a sus
divinizados antepasados (Claudio El Gótico y Maximiano Hércules).
Las monedas de consagración fueron
emitidas poco después de la muerte del personaje con el objeto de divinizarlo.
Las monedas de restitución
se acuñaban algunos
(o muchos) años después de la muerte del emperador, para celebrar su figura. Normalmente
para recordarlo (propagandísticamente) o para reclamarse como su
descendiente.
|
|
 |
Pregúntale a Mapila (clic en la imagen)
|
La ceremonia de los funerales imperiales |
A principios del siglo III, Herodiano, nos describió genéricamente la ceremonia de los funerales imperiales:
“A continuación vuelven a levantar en andas el fúnebre lecho y lo llevan fuera
de la ciudad, al Campo de Marte, donde han erigido, en el lugar más abierto, una construcción cuadrada sin otro
material que enormes maderos ensamblados en un armazón a modo de casa. En su interior está completamente llena de leña,
y por fuera está decorada con tapices tejidos en oro, estatuillas de marfil y pinturas diversas. Sobre este primer cuerpo
se levanta otro, semejante en forma y decoración, pero más pequeño y con ventanas y puertas abiertas. Luego hay un tercero
y un cuarto, siempre el de encima menor que el de abajo, hasta que se llega al último, el más pequeño de todos. La forma de
esta construcción es comparable a las torres de luces que hay en los puertos [...]. Suben luego el féretro y lo colocan en el segundo
compartimiento. Esparcen entonces todo tipo de inciensos y perfumes de la tierra y vuelcan montones de frutos, hierbas y jugos aromáticos [...].
Cumplidas estas ceremonias, el sucesor del imperio coge una antorcha y la aplica a la torre, y los demás encienden fuego por todo alrededor
de la pira. El fuego prende fácilmente y todo arde debido a la gran cantidad de leña y productos aromáticos acumulados. Luego, desde el más
pequeño y último de los pisos, como desde una almena, un águila es liberada para que se remonte al cielo con el fuego. Creen que lleva el alma
del emperador desde la tierra hasta el cielo. Y a partir de esta ceremonia es venerado como entre el resto de los dioses".
En la Edad Antigua, la acción de elevar a alguien al rango de los dioses se llamaba en griego "απoθεωσις" ("apotheosis"
/ apoteosis) y "consecratio" (consagración) en latín. La "consecratio" era la
ceremonia por la que el cuerpo se convertía en sagrado, mientras que la "apotheosis"
se entendía como la ascensión al cielo de alma del emperador, transfigurada en águila o manteniendo su apariencia humana.
|
 |
"Apotheosis" (apoteosis) de Vibia Sabina
Relieve conservado en los
Museos Capitolinos de Roma (Italia)
|
|
En este relieve del
Arco
de Portogallo, que se conserva en el
Palacio de los Conservadores (Museos Capitolinos) de Roma, vemos a la
difunta emperatriz Sabina (esposa de Adriano que falleció en el año 136 d.C.)
volando sobre una
preciosa mujer alada, alegoría de la Eternidad que mantiene en sus manos una antorcha,
elevándose en vuelo sobre las llamas de la pira mortuoria. El emperador Adriano, sentado
a la derecha, asiste a la divinización y contempla extasiado la apoteosis de Sabina.
El personaje de la izquierda pudiera corresponder a la personificación del Campo de Marte, donde los cadáveres eran incinerados.
Detrás de Adriano aparece un joven del tipo tradicional de efebos griegos.
La iconografía de las divinizaciones que vemos en las monedas romanas, sean póstumas o
de restitución, es muy variada. Destacan en el reverso águilas en diversas
posiciones (sobre cuyos lomos, en ocasiones, volaban hacia el cielo los difuntos), los altares engalanados
y las piras funerarias ("ustrinum"). En los anversos podemos ver
bustos velados o con coronas radiadas. Pero también figuran capricornios, aves Fénix, pavos reales
(sobre cuyos lomos, en ocasiones, volaba hacia al cielo la emperatriz difunta),
tronos engalanados, leones, bigas de caballos, carrozas de mulas ("carpentum") o
carros con dos o cuatro de elefantes,
cuadrigas
con o sin la "manus dei" (mano de dios), columnas funerarias, mausoleos,
templos y signos astrales (cometas, crecientes y estrellas), entre otros.
La muestra podría ser muy larga. Veamos simplemente algunos elegidos ejemplos más.
 |
 |
Cometa
DIVVS IVLIVS Denario de Augusto (¿Caesaraugusta?, 27 a.C. - 14 d.C.)
www.acsearch.info |
Emperador con corona radiada
DIVVS AVGVSTVS Restitución de Calígula (Roma, 37-41 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Dos capricornios
DIVVS VESPASIANVS Denario de Tito (Roma, 80-81 d.C.)
www.acsearch.info |
Carro tirado por cuatro elefantes
DIVO AVG VESP Sestercio de Tito (Roma, 80-81 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Anfiteatro Flavio
DIVO AVG TITO DIVI VESPASIANVS Sestercio de Domiciano (Roma, 81-82 d.C.)
www.acsearch.info |
Carro tirado por dos elefantes
DIVA IVLIA (TITI) Áureo de Domiciano (Roma, 91-92 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Carroza fúnebre tirada por dos mulas
DIVA MARCIANA Denario de Trajano (Roma, 112-113 d.C.)
www.acsearch.info |
"Apotheosis" de Faustina
Victoria en biga conduciendo a Faustina hacia el cielo
DIVA FAVSTINA Medallón de Antonino Pío (Roma, 141 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Luna creciente y siete estrellas
DIVA FAVSTINA As de Antonino Pío (Roma, 141 d.C.)
www.acsearch.info |
Templo de Diva Faustina en
Roma
DIVA FAVSTINA Denario de Antonino Pío (Roma, 141 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Trono con láurea
DIVO SEVERO Denario de Caracalla / Geta (Roma, 211-212 d.C.)
www.acsearch.info |
"Apotheosis" de Paulina Pavo real llevando a
la fallecida emperatriz al cielo
DIVA PAVLINA Denario de Maximino El Tracio (Roma, 236-238 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Altar flanqueado por dos águilas
DIVO CONSTANTIO Follis de Constantino Magno (Trier, 307-308 d.C.)
www.acsearch.info |
Mausoleo de las cercanías de Roma
DIVO ROMVLO Follis de Majencio (Roma, 309-310 d.C.)
www.acsearch.info |
|
 |
 |
Mausoleo rematado con
águila
DIVO MAXIMIANO Follis de Galerio (Tesalónica, 311 d.C.)
www.acsearch.info |
León avanzando hacia la derecha
DIVO MAXIMIANO Medio follis de Constantino Magno (Roma, 317-318 d.C.)
www.acsearch.info |
|
|
 |
|
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Flumen:
Monedas de "consecratio"
| Vídeo: "Consecratio según Herodiano"
por J. L. Mendoza.
QBlay: Divi Series
| Blog "Monedas Antiguas": Serie "divi" de Trajano Decio 1 -
2
Blog "Domus romana":
El culto imperial en la antigua Roma
| Beastcoins.com:
"Funeral Pyre"
Artículo de Joaquim Blay:
“Divi Series” Una emisión conmemorativa de antoninianos de restitución del s. III d.C.
Dedicado a mi amigo "Lamartin", un entusiasta de las series DIVO / DIVA
|