Nivel D - Avanzado
Juego nº 8D: Los caballos perdidos
|
Unos cuatreros han asaltado varios ranchos llevándose consigo todos los caballos que han encontrado a su paso.
Al cruzar la frontera cuatro de éstos se han desbandado y ahora se hallan perdidos en el desierto.
Averigua la procedencia de estos caballos, pero no te
confíes con las pistas dadas en las balas, no es tan fácil. Estudia las cuatro monedas
detenidamente y busca la zona en donde fueron acuñadas.
¿Quieres saber la solución?
|
La pista de Roma es falsa, las otras son
correctas. |
|
1 |
- |
Caballo griego |
|
Estatera de Larissa / Tesalia 12,08 g (356-342 a.C.) |
2 |
- |
Caballo cartaginés |
|
Cuarto de shekel de Carthago / Zeugitania 1,72 g (220-205 a.C.) |
3 |
- |
Caballo parto |
|
Denario de Labieno (ceca itinerante de Asia Menor) 3,79 g (40 a.C.) |
4 |
- |
Caballo númida |
|
Bronce de Micipsa (Numidia). 13,6 g (148-118 a.C.) |
Pregúntale al oráculo (clic en la imagen)
|
Tabernas, un desierto de cine |
Rodeado por las sierras de Filabres, Alhamilla y las estribaciones de la Alpujarra almeriense se encuentra el
desierto de Tabernas,
espectacular marco en el que se desarrolla este juego. Se trata de una franja árida protegida como Paraje Natural en una extensión
de 280 km2, considerada como la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo. |
|
 |
Fueron los romanos quienes dieron nombre a este lugar (Thabernax) por el gran número de ventas y mesones que se establecieron
en él para abastecer y dar descanso a las legiones que por allí transitaban.
Su situación geoestratégica lo deja al abrigo de las corrientes húmedas del mar, provocando una mínima pluviosidad,
vientos secantes, altas temperaturas medias a lo largo de todo el año y uno de los mayores niveles de horas de sol posibles.
Las pocas lluvias suelen ser torrenciales, por lo que la erosión es muy acusada y configura un sobrecogedor paisaje de ramblas y barrancos.
El desierto de Tabernas, por su similitud con los desiertos del Oeste norteamericano y la zona fronteriza mejicana,
atrajo a la industria del cine, sirviendo de escenario para el rodaje de numerosas películas del género
denominado Spaghetti Western, coproducciones hispano-italianas que añadirían nuevos títulos a la historia del cine. |
|
Los rodajes en Almería comenzaron a finales de los años 50, pero fue a partir de 1964 cuando los paisajes de Tabernas
se convirtieron en el salvaje Oeste para el imaginario colectivo. Ello sucedió con la llegada a estas tierras del director
italiano Sergio Leone, que irrumpió en el panorama cinematográfico mundial revolucionando el
western por completo.
Las diferencias más destacadas de este género con el western clásico son la temática, las técnicas de montaje,
los movimientos de cámara y la caracterización de los personajes, que presentaban una apariencia y valores diferentes.
El actor Clint Eastwood forjaría en Almería su leyenda de la mano de Sergio Leone, quien nos dejaría títulos míticos como
“La muerte tenía un precio”, “El Bueno, el Feo y el Malo” o “Hasta que llegó su hora”, entre otros. |
|
Mención especial merecen las increíbles bandas sonoras del genio italiano Ennio Morricone, cuyo original estilo
imitaron muchos compositores para la musicalización de otras producciones.
Comenzó así una época desenfrenada de rodajes de todo tipo de géneros en la provincia, rodándose más de 300 películas
entre los años 60 y 80, la mayoría westerns de bajo presupuesto. Con el paso de los años, algunas de estas cintas fueron
adquiriendo la admiración y el respeto del público hasta convertir el Spaghetti Western en un género de culto. |
 |
|
Aquella gloriosa época puede rememorarse en los viejos poblados del Oeste, hoy resucitados para visitas turísticas,
y en la contemplación del incomparable paisaje de este grandioso plató natural en el que aquellos directores y productores
hicieron realidad sus sueños cinematográficos... y los nuestros.
Dedicado a mi amigo Antonio Sánchez, almeriense apasionado del "Spaghetti Western". |
¿Quieres aprender más sobre estas monedas?... Visita:
Edward C. D. Hopkins:
Coins of Rome about Parthia: Quintus Labienus John Tatman:
Carthage and its coinage: a chronologic review
L. Müller:
Numismatique de l'ancienne Afrique
Ed Snible:
Historia Numorum (Barclay V. Head)
|